Secciones

Profesores votarán este miércoles

Cataldo: "No puedo garantizar que no va a haber paro"

Sin embargo, el nuevo ministro de Educación dijo que "voy a hacer todos mis esfuerzos por evitarlo".
E-mail Compartir

Por Redacción

El nuevo ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC) se refirió ayer a las votaciones del próximo miércoles que tienen por objeto definir si el Colegio de Profesores llamará a paro nacional indefinido.

"No puedo garantizar que no va a haber paro, pero sí puedo garantizar que voy a hacer todo mi esfuerzo por evitar que haya un paro, en lo que a mí corresponde. Pero la decisión es de los profesores y profesoras", aseguró la autoridad ministerial en el programa Estado Nacional.

Añadió que espera "que una movilización de esas características sea siempre una solución de última ratio".

Cabe recordar que el Ministerio de Educación entregó el jueves al Colegio de Profesores una carta, firmada por Cataldo, en la que entregan respuesta a las ocho demandas que exige el profesorado al Gobierno, entre ellas, el pago de la deuda histórica, que el Gobierno ha dicho que "son recursos que el país no tiene" (US$ 13 mil millones), por lo que propusieron un bono "para los casos mas urgentes".

Al día siguiente, el presidente del gremio, Carlos Díaz, señaló que en la misiva se dieron a conocer "nuevas respuestas a cada uno de los puntos que hemos venimos demandando durante todo este tiempo". Según Díaz, en la carta se propone que un 25% de los afectados por la deuda histórica se verían beneficiados por un bono y que el gobierno está disponible a comenzar a pagar en 2024.

En este sentido, Cataldo destacó "que naturalmente un caso urgente es el de un profesor mayor, respecto de uno que tiene menos edad".

Según adelantó en TVN, el bono de recuperación que propondrá el Ejecutivo para ese grupo de profesores, comenzará su materialización con un proyecto de ley que ingresarán al Congreso en diciembre.

En tanto, el presidente del Regional Metropolitano del Magisterio, el más numeroso a nivel nacional, consideró la nueva respuesta del Mineduc como insatisfactoria. Mario Aguilar explicó que la respuesta "tiene mucha retórica, es más florida que las anteriores respuestas entregadas por el Mineduc, si bien tiene un par de puntos con alguna precisión, en general sigue siendo bastante ambigua y esa ambigüedad es la que al profesorado nos tiene cansados, porque muchas veces nos han respondido que se formarán mesas de trabajo, que se verá a futuro, que se estudiará, lo que finalmente no es nada muy concreto".

En cuanto al punto de la misiva del Ministerio que se refiere a la deuda histórica, el líder gremial sostuvo que "se habla de los casos 'más urgentes' el 25%, ¿qué son los casos más urgentes? Para mí el 100% de los afectados por la deuda histórica son casos urgentes, porque casi todos tienen pensiones miserables, todos fueron dañados en sus pensiones y todos sufrieron la injusticia del despojo realizado en dictadura, lo que ningún Gobierno democrático ha tenido la decencia de resolver".

Discrepancias

Mario Aguilar se manifestó en desacuerdo con el voto que presentó el Directorio Nacional de encontrar satisfactoria la respuesta y, a su juicio, inducir a aceptarla, "si bien es cierto que se llama a una consulta nacional para conocer la opinión de las bases, esto se ha dilatado mucho. Esta movilización debió ser en abril o mayo, mientras más nos acercamos a fin de año, todos sabemos que es difícil sostener una movilización".

El líder gremial recordó que hubo un paro de 24 horas en julio y otro a inicios de agosto "y nos vamos acercando a septiembre que es un mes complicado".

En medio del conflicto bélico con Rusia

Dinamarca compromete entrega de cazas F-16 a Ucrania

Seis de ellos llegarán a fin de año, ocho en 2024 y cinco en 2025. Países Bajos también aportará naves.
E-mail Compartir

Dinamarca entregará 19 cazas F-16 a Ucrania, seis de ellos a finales de este año, informó la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, en una conferencia de prensa conjunta con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenstki.

Los seis primeros cazas se le entregarán a Kiev este 2023, mientras que el próximo año se entregarán otras ocho unidades y cinco más al siguiente, según el comunicado emitido por el Ministerio de Exteriores.

Zelenski llegó a Dinamarca ayer procedente de Países Bajos, donde el jefe del gobierno interino, Mark Rutte, anunció un acuerdo para hacer estas entregas conjuntamente con el gobierno danés, aunque sin precisar plazos y condicionado a que los pilotos ucranianos completen su instrucción. Dinamarca se convierte así en el primer país que ha concretado sus suministros, además de invitar a otros socios a sumarse a una "coalición" de los F-16.

"Dinamarca sigue apoyando firmemente a Ucrania. La donación danesa de los F-16 es una demostración clara de nuestro apoyo" a Kiev ante la invasión rusa, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter): "invitamos a otros países a sumarse a nuestra coalición", agregó el ministro en su mensaje.

Gira para pedir apoyo

El viaje de Zelenski a Dinamarca, como el de Países Bajos o el realizado el domingo a Suecia, no habían sido anunciados previamente, pero han derivado en una gira europea del líder ucraniano en busca de reforzar la ayuda militar a su país.

El sábado había abordado con el primer ministro sueco la entrega de cazas "Gripen", que fabrica Suecia, así como la producción en Ucrania de los vehículos blindados Cv-90s.

En las tres estaciones de esa gira, fue el propio Zelenski quien anunció su llegada a cada uno de esos países a través de su cuenta en X, donde asimismo dejó constancia de que la prioridad de la visita era abordar con sus interlocutores la ayuda militar, concretamente los F-16, en el caso neerlandés y danés.

A Zelenski le acompaña en estos desplazamientos su esposa, Olena, y, tal hizo en Suecia, donde fue recibido por el rey Carlos Gustavo y la reina Silvia.

La visita de Zelenski a Países Bajos fue en la base militar de Eindhoven, donde hay varias unidades de los F-16 de las fuerzas aéreas neerlandesas, mientras que la de Dinamarca fue en la base aérea de Skrydstrup

"En mayo, Países Bajos anunció que entrenaría al personal militar ucraniano para el despliegue de aviones F-16. Hoy podemos anunciar que Países Bajos y Dinamarca se comprometen a transferir esos F-16 a Ucrania tan pronto como se cumplan las condiciones necesarias", anunció Rutte tras su reunión con Zelenski. Se estima que Países Bajos tienen 42 de estos aparatos, mientras que Dinamarca dispone de 44 unidades.

Otros países europeos que han mostrado disposición a enviar cazas a Ucrania, siempre que se haya completado la instrucción de los pilotos; son Bélgica y Noruega.

Avalancha de drones

Ucrania lanzó ayer un ataque con drones contra varios puntos de la retaguardia rusa, incluido Moscú, en represalia por el bombardeo contra un teatro en Chernígov, donde murieron siete civiles y hubo casi 150 resultaron heridos.

Zelenski, había advertido que su ejército respondería a ese "atentado terrorista" recordando especialmente a Sofía, una de las víctimas, de 6 años.

Se pretendía levantar US$ 5 millones para un mercado en Santa Juana

Polémica por plan presentado por embajadora al Gore del Biobío

El senador Moreira, de la comisión de RR.EE., pidió su renuncia.
E-mail Compartir

Reacciones negativas generó ayer la información sobre el proyecto presentado por la embajadora de Chile en Reino Unido, Susana Herrera, al Gobierno Regional del Biobío que, según consignó La Tercera, pretendía levantar US$ 5 millones para la construcción de un mercado de maderas en Santa Juana sin haber tenido el visto bueno de Cancillería.

Tras conocerse, que el Ministerio de Relaciones Exteriores le pidió a la diplomática que frenara el mencionado plan, por no haber seguido los conductos regulares, el senador de la comisión de Relaciones Exteriores, Iván Moreira (UDI), dijo que "no basta que el Gobierno y la Cancillería le tire las orejas. Lo que corresponde es que el Gobierno le pida la renuncia a la embajadora".

Añadió que "pedimos la renuncia de la embajadora de Chile en Gran Bretaña y que va a ser citada a la comisión".

Según Moreira, al Caso Convenios, "ahora se suma algo inédito en la política exterior: que haya una embajadora en Gran Bretaña de este gobierno, haciendo gestiones en el Gobierno Regional de Biobío para que le entreguen prácticamente cinco millones de dólares a un proyecto. Eso no corresponde, eso es tráfico de influencias".

En tanto, la abogada y académica, experta en derecho internacional, Paulina Astroza posteó en la red social X, ex Twitter, una nota de prensa anterior a la polémica, titulada "Susana Herrera, la arquitecta con cero experiencia política y diplomática que asumirá como nueva embajadora de Chile en el Reino Unido", con el comentario: "vale la pena recordar".

Por otro lado, el abogado y exfiscal Jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo Pinto, manifestó en la misma red social su rechazo a lo ocurrido: "Impresentable que mientras ejerce como embajadora Susana Herrera paralelamente gestiones recursos para un proyecto propio. No puede continuar en el cargo. Debe ser removida".