Secciones

Alertan que estrés laboral chileno se acerca a nivel de la peor etapa pandémica

Los jóvenes están más cansados y tienen menor compromiso.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Fundación Chile reveló que un 23% de los trabajadores declaran sentir un "alto agotamiento", lo que va en camino al nivel de la peor etapa durante la pandemia del covid-19.

Del total, los jóvenes y quienes tienen jornadas laborales de menos de 30 horas semanales, son los más afectados. Esto último se explica porque muchas veces se trata de personas que estudian o tienen otras actividades adicionales.

La encuesta aplicada a 82 empresas chilenas, de Ecuador y Costa Rica entre febrero de 2022 y marzo de 2023 arrojó que en el caso nacional aumentó en tres puntos porcentuales el agotamiento laboral respecto a 2021, lo que se acerca a la medición de 2020, en el peor momento de la pandemia, cuando según el estudio, el 32% decía tener tal cansancio.

Según el director de proyectos gestión de ambientes laborales en Circular HR, Roberto Larreachea, "nos agotamos tanto en esa transición de la pandemia que el trabajo se hizo más desagradable, y si bien se recuperó el 2021, nuestra preocupación es que si se proyecta esta tendencia al alza, lo más probables es que en dos o tres años más alcancemos los mismo niveles que vimos en el 2020, y eso es preocupante".

El estudio también reveló que las generaciones más jóvenes, , son los trabajadores que presentan un menor compromiso laboral y mayor agotamiento, lo cual se ha transformado en un desafío para las empresas.

Tanto él como la experta en riesgo psicosociales del Instituto de Seguridad Laboral, María Soledad Elizalde, opinaron que la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas podría ayudar a reducir este agotamiento, así como también las semanas con cuatro días trabajados y tres libres.

Exmandataria se refirió a los 50 años

Bachelet critica que partidos que antes condenaron el Golpe ya no lo hacen

Sostuvo que las FF.AA "aprendieron la lección", pero que el mundo político no asumió mayores responsabilidades.
E-mail Compartir

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la expresidenta Michelle Bachelet criticó "hay sectores políticos que justifican el golpe (...) a los 30 años del golpe había partidos que lo habían condenado. Ahora ya no lo condenan".

En diálogo con "50 años del golpe: Conversaciones con la Historia" de Mesa Central, afirmó que esos sectores "no dicen, mire la democracia es un valor fundamental (...); dicen que no hubo violaciones a los Derechos Humanos, hay sectores que no reconocen ni los crímenes de lesa humanidad". En esa época, 2003, Bachelet era ministra de Defensa del expresidente Ricardo Lagos: "Mi opinión (...) es que las Fuerzas Armadas en Chile aprendieron la lección, de que fueron empujados por el mundo político que luego a la hora de responder a lo sucedido se echaron atrás y dejaron a los militares adelante. Esos son los que están presos, el mundo de la política no tuvo mayores responsabilidades penales".

En acto por 20 de agosto

Boric llama a cuidar la democracia y se queda en zona afectada por temporal

El Presidente visitó Chillán Viejo por el natalicio de Bernardo O'Higgins y tras el acto, decidió regresar hoy a Santiago por tierra, con el fin de recorrer las regiones azotadas por las lluvias
E-mail Compartir

Por Redacción

Como cada 20 de agosto, el Presidente de la República se trasladó a Chillán Viejo a conmemorar el natalicio de Bernardo O'Higgins. Esta vez, la llegada para el mandatario Gabriel Boric, estuvo un poco más complicada, pues la Región del Ñuble es una de las que más fuertemente sufre los efectos del sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país desde el viernes.

No obstante, la ceremonia se llevó a cabo con normalidad, ocasión en que hizo un llamado a cuidar la libertad y la democracia, en momentos que el Gobierno enfrenta difíciles negociaciones por reformas y se ve golpeado por el llamado Caso Convenios.

"Cuando recordamos a O'Higgins recordamos también que somos un país libre y que esa libertad fue cara y debemos cuidarla. Hoy compatriotas, es importante, y los invito a que todos y todas, más allá de cualquier diferencia, cuidemos esta herencia de O'Higgins, de cuidar nuestra libertad y cuidar nuestra democracia", dijo Boric agregando que solo en este sistema es "donde nuestras legítimas discrepancias se pueden hacer escuchar en el fuero público, donde podemos discutir nuestras ideas sin imponer unas ni prohibir otras, sino decidir a través de la escucha y la de la deliberación".

Bono inmediato

El Presidente Boric sostuvo que el Gobierno "está desplegado" atendiendo las dificultades del sistema frontal e informó que regresará hoy a Santiago, pero vía terrestre, para poder recorrer las regiones afectadas. "Me preocupan localidades que han sido golpeadas dos veces (...) lo que hemos hecho en situaciones anteriores de inundaciones e incendios, es para las personas que sufrieron mayor afectación (tendrán) un bono inmediato para poder recuperar enseres y lo más esencial. Después hay que llenar la ficha para ver el grado de afectación que exista en cada casa".

Boric agregó que "estos eventos van a ser cada vez más frecuentes, por lo tanto, Chile tiene que avanzar hacia mecanismos de adaptación mucho más intensos".

Alerta roja

Ayer el sistema frontal provocó crecidas de ríos, esteros, deslizamientos de tierra, socavones y caída de árboles, lo que obligó a declarar alerta roja en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, en medio de una jornada que también estuvo cruzada de múltiples llamados a evacuar.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, informó que, hasta el cierre de esta edición, había 103 personas albergadas y 322 aisladas. "Hay personas aisladas hoy día producto de que en el momento en que se pidió que evacuaran de manera preventiva, no concurrieron a esa evacuación", reveló la autoridad, pidiendo a la ciudadanía que responda rápidamente a lo solicitado vía mensajes SAE.

Respecto a las clases, no hubo una orden generalizada de suspensión por parte del Ministerio de Educación, pero varias municipalidades tomaron la decisión de no tener actividades para evitar los traslados.

Aunque se esperaba que el sistema frontal amainara durante la noche de ayer, esto apenas se sentiría en las regiones de Maule y Ñuble, pues en paralelo entraría un nuevo sistema frontal en el sector, concentrándose con fuerza en la cordillera. Las lluvias se extenderían hasta el miércoles.

Comisión por caso Convenios sesiona hoy

E-mail Compartir

Tras el regreso esta semana del receso legislativo, el Congreso Nacional enfrentará una agenda intensa esta semana. Dentro de ello estará la comisión investigadora por el "Caso Convenios" en la Cámara de Diputados, la cual sesionará hoy a las 11:00 horas, buscando reunir información sobre las transferencias realizadas en el marco del Programa de Asentimientos Precarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. A la sesión están citados de manera presencial, la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, la auditora general de Gobierno, Daniela Caldana. También está invitado el ex subsecretario Segpres Máximo Pavez.