Secciones

En julio se estimaba que el reinicio de las faenas fuese en agosto o septiembre

MOP proyecta reanudar obras del Bicentenario antes de fin de año por trámite en Contraloría

El ente contralor emitió una serie de observaciones que deberán ser respondidas prontamente por parte de la Dirección Nacional de Vialidad. El seremi Hugo Cautivo apeló al espíritu de colaboración del organismo para cumplir con los objetivos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez y Karlyng Silva

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, estuvo de visita esta semana en Concepción, en donde abordó una serie de temas, entre ellos la finalización de la última etapa del puente Bicentenario, un símbolo de la reconstrucción post terremoto y tsunami que no ha logrado ser finiquitado en más de una década.

"Estamos con un desafío que nos ha puesto Contraloría, en términos de hacer estudios de impacto ambiental. Al parecer, durante la ejecución del puente se hicieron trabajos de áridos que impactaron en forma inapropiada algunos sectores. Tenemos que hacer los estudios que nos permitan mitigar en todo lo posible lo que ahí se detecte, que está complicado (...) Nosotros tenemos que hacer esas obras, y el tema es que las hagamos tomando todas las precauciones para no dañar nada aledaño y para reparar lo que se daña", explicó López.

Respecto a las principales complejidades, la ministra indicó que son más bien de tiempo, no de recursos, "porque si hay que hacer estudios muy profundos, esos toman más tiempo. Si es necesario que esos estudios signifiquen detener las obras, eso es una complicación no sólo para nosotros, sino que para la gente. Tenemos que ver cuál es la mejor forma de hacerlo, tratando de cumplir con las dos cosas, es decir, hacer obras de infraestructura que sirvan a las personas y que no destruyan nuestra propia naturaleza".

Pese a las observaciones planteadas por el órgano contralor, el Ministerio espera de todas formas poder retomar las obras cuanto antes. Si todo va bien, la idea es que estas se reanuden antes de fin de año, es decir, un par de meses después de la proyección que el mismo seremi Hugo Cautivo hizo en julio pasado, cuando indicó que la meta para retomar los trabajos pausados por la quiebra de la empresa Claro Vicuña Valenzuela era entre agosto y septiembre, vía trato directo.

Desde la cartera explicaron que la tarea de la Dirección Nacional de Vialidad es subsanar las observaciones e ingresar los antecedentes que faltan. La esperanza es que Contraloría pueda tomar razón de aquellos puntos para que recién ahí se puedan reiniciar las faenas por parte de la nueva empresa adjudicada.

Las observaciones

Consultado por este nuevo escenario, el seremi Cautivo precisó que hoy se está, justamente, en el proceso de toma de razón en Contraloría, "que ha hecho algunas observaciones dentro de lo que es el proceso normal administrativo de revisión de los antecedentes entregados por la Dirección Nacional de Vialidad con el convenio de adjudicación de la retoma de la obra".

La autoridad agregó que parte de estas observaciones son, básicamente, de formalidad desde el punto de vista de aclaraciones acerca de puntos que estaban en las bases del convenio y en el convenio mismo. "Contraloría, por ejemplo, pedía otra aclaración que tiene que ver con la ecuación de lo que es el cálculo monetario o reajuste polinómico, específicamente la consideración del ítem de acero que está planteado ahí", dijo.

Otro elemento apunta a un fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia, en relación al ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental de lo que fue la construcción del complejo de puentes Bicentenario, enfocado a una observación relativa a cómo fue la disposición de los áridos del río Biobío que se utilizaron en ese proyecto.

"Esto es distinto a lo que se está tomando razón por parte de Contraloría en este proceso de adjudicación que tiene que ver con el viaducto de conexión entre los puentes del Bicentenario y la avenida Chacabuco. En este viaducto que se termina de conectar no existe relación con el río Biobío en materia de la obra, así que no debiera tener mayor impacto desde el punto medioambiental. Pero insistir que esto es parte del proceso normal con la Contraloría cuando hay un proceso de toma de razón en el cual se formulan observaciones, y nosotros estamos desarrollando todos los esfuerzos para hacer las aclaraciones del caso", puntualizó Cautivo, quien aprovechó de pedir a Contraloría estar en la línea de la colaboración para cumplir el objetivo final de terminar esta obra emblemática.

2010 Ese año comenzó la construcción del puente Bicentenario. Se levantó post terremoto y tsunami del 27 de febrero.

Paulina Veloso se convierte en la nueva presidenta regional de RN

La exconvencional se impuso con el 52% de las preferencias a Claudio Eguiluz, quien iba por la reelección, y a Pedro Cuevas. La primera tarea será consolidar la unidad del partido.
E-mail Compartir

Este sábado los militantes de Renovación Nacional (RN) se volcaron a las urnas. A nivel regional, compitieron los equipos encabezados por Claudio Eguiluz, quien iba por la reelección, Pedro Cuevas y la exconvencional Paulina Veloso. Tras una extensa jornada, la victoria finalmente fue conseguida por la lista A de Veloso, con el 52% de las preferencias.

A través de redes sociales, la nueva presidenta regional del partido de la estrella anunció que liderará la directiva del Biobío junto a Saúl González, secretario regional.

"Queremos hacer un llamado a la unidad a nuestro sector y partido, pero también a quienes fueron contendores en estas elecciones internas para que trabajemos en miras de levantar Renovación Nacional", precisó Velsoso. Parte de sus primeras tareas implicarán buscar fórmulas para que exmilitantes retornen a la tienda, ojalá estimulados por este nuevo liderazgo.

Junto con lo anterior, Paulina Veloso dio las gracias a todas las personas que la acompañaron en el proceso y al equipo que se encargó de levantar a RN en la Región del Biobío.

Saúl González se sumó a los agradecimientos a todas las comunas de la zona y proyectó los otros desafíos que se vienen por delante. Dentro de lo principal, aseguró, están las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales que se realizarán en octubre de 2024 y noviembre de 2025, respectivamente.

Se espera que el Tribunal Supremo del partido ratifique las listas ganadoras este martes 22 de agosto, mismo día en que el equipo de Veloso asumirá el mandato. Además de González, trabajará junto a Julio Anativia, primer vicepresidente, Magaly Jara, segunda vicepresidenta, y Eleana Gutiérrez, tesorera.

En la comuna de Florida por motivo de los incendios forestales del verano

Minvu inicia obras de viviendas definitivas de reconstrucción

Siete familias del lugar fueron beneficiadas. Desde la cartera explicaron que son tres modelos de vivienda y que la idea es llegar lo más rápido posible a los grupos afectados.
E-mail Compartir

Hace unos días se dio inicio -de manera simbólica- a las obras de reconstrucción enmarcadas en el DS.49 para siete familias de Florida, quienes contarán con una vivienda definitiva tras los incendios forestales del verano. La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, indicó que "estamos iniciando obras en la comuna de Florida, viviendas del llamado especial de construcción que vienen a dar, de alguna forma, resultado de todo el trabajo que hemos desarrollado en todo este tiempo parta poder llegar lo más rápido posible a las familias y reconstruir su vivienda definitiva en conjunto con el alcalde, los equipos municipales, también los nuestros y las entidades patrocinantes y constructora para poder dar fe de que este proceso se está iniciando".

Son tres modelos de vivienda. La primera es la Casa Rural, Casa Camino al Hogar 1 y Casa Camino al Hogar D-80. Todas cuentan con dos dormitorios, living-comedor, cocina y baño. Además, cabe destacar que todas contemplan radier de hormigón, pisos con cerámico, ventanas termopanel, lavaplatos con estructura, lavadero, calefont, extractores en baño y cocina.

Actualmente, se han entregado 290 certificados de subsidio. Asimismo, las obras iniciadas son 28, de las cuales 12 corresponden a Santa Juana, siete a Florida, cinco a Tomé, dos a Yumbel y dos a Nacimiento.

Maritza Poblete, una de las beneficiadas, reconoció que este año ha sido súper caótico, "pero aquí estamos con la casa que llega de forma definitiva, porque nosotros somos cinco y vamos a tener que ampliar porque cada uno tiene su pieza". Respecto al día de la tragedia, dijo que "se quemó todo, nuestro quincho, había una casa en el árbol, la bodega donde teníamos para dormir, perdimos todo, sólo quedó el horno de barro y unos fardos que yo tenía para hacer una casa de bioconstrucción y que al final la lluvia me los quitó".