Secciones

Sofía Valenzuela, seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur:

"La inversión en investigación del Biobío está muy concentrada en Concepción"

Detalló que desde la instalación de la Seremi han surgido desafíos como reducir las brechas de género, la descentralización y la promoción del conocimiento científico en las comunas de la Región.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El pasado 13 de agosto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación cumplió cinco años desde su implementación en el país. En el Biobío, las instalaciones comenzaron a operar en noviembre de 2019, por lo que una de las líneas de trabajo ha sido difundir a nivel regional y macrozonal las labores del Ministerio.

La seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, explicó que relevar la participación de las mujeres en la ciencia, fortalecer los trabajos con las universidades y llegar a las 33 comunas de la Región son parte de los objetivos que se han abordado en conjunto con los distintos actores, como centros de investigación, seremis y municipios.

Asimismo, existen proyectos contra la crisis climática vigente, y en la Región se financiarán iniciativas para prevenir y enfrentar incendios forestales que podrían ocurrir durante la temporada estival.

Balance regional

La titular de la cartera en la macrozona sostuvo que articular a los diversos organismos con el Ministerio fue una de las primeras acciones que se consolidaron en la Seremi. "Recorrimos los distintos municipios, dando a conocer las actividades que hace nuestro Ministerio, coordinando con las direcciones -por ejemplo, de Educación-, reuniones con alcaldes, y viendo mecanismos para ir colaborando", precisó.

En ese sentido, la vinculación con universidades ha cumplido un rol fundamental durante estos años, tanto para levantar iniciativas en torno a las necesidades de los territorios como para acercar el conocimiento a la comunidad. Por ejemplo, se levantó un programa denominado "Conocimiento en tu comuna", en el que investigadores de universidades o centros especializados asisten a colegios, juntas de vecinos y otros centros para difundir una temática específica.

"Estamos en una era en la que la información está a un clic, pero tenemos que ir generando el pensamiento crítico y el que podamos diferenciar la fuente y el tipo de información que estamos procesando", planteó.

Además, se creó una mesa de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades, apuntando a identificar las capacidades regionales en miras al programa Conocimiento 2030, y la constitución de una mesa de mujeres investigadoras, pues "dada su baja participación nos interesa ver mecanismos para ver cómo acortamos la brecha. Actualmente, un 30% de los proyectos son liderados y/o tienen participación de mujeres".

Potenciar la región

Según la seremi, la Región destaca por sus capacidades, entre ellas oceanográficas y forestales, aunque dichas fortalezas no serían lo suficientemente visibilizadas a nivel local, por lo que "interesa de sobremanera empezar a hacer trabajos más interdisciplinarios", en conjunto con otras áreas, como las ciencias sociales.

El objetivo es acercar la academia a los municipios, integrando además a empresas con base científico-tecnológica que surgen desde las universidades o en colaboración con el sector productivo, y empresas que aporten soluciones para la zona a través, por ejemplo, de la biotecnología. "Si bien Biobío es la tercera región con mayor inversión en investigación y desarrollo, está altamente concentrada en Concepción. Uno de los desafíos es buscar el mecanismo en el cual el conocimiento que se genera en las universidades llegue a las otras 32 comunas", agregó.

En tanto, la crisis climática también ha suscitado el interés del Ministerio, sobre todo frente a la proyección de temperaturas históricas para los próximos meses. Por ello, está vigente una mesa de Ciencia y Conocimiento para Desastres Socioambientales conformada por investigadores del país que, a partir de las principales problemáticas que surgieron durante los incendios, determinaron tres líneas de acción para prevenirlos y enfrentarlos con una base científica: ambiental, sociocultural e infraestructura.

"Próximamente, se va a realizar un llamado a concurso para que investigadores postulen a proyectos para que den respuesta a estos tres problemas. Se van a financiar cerca de 12 en una primera etapa, por un período de seis meses, y posteriormente un proyecto por cada uno de esos tres ejes, por un período de dos años", sostuvo la seremi.

12 proyectos financiará el Ministerio de Ciencia con el objeto de prevenir y enfrentar incendios forestales.

Se espera que la obra sea entregada en diciembre de este año

Centro de adultos mayores en Lorenzo Arenas presenta un 47% de avance

Con una inversión de $954 millones, recursos 100% municipales, los trabajos buscan convertirse en un aporte para los adultos mayores del sector.
E-mail Compartir

Las obras de construcción del nuevo Centro Integral para el Adulto Mayor (CIAM) del Cesfam Lorenzo Arenas han alcanzado un 47% de avance. Así se constató en una visita inspectiva del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, junto a la directora de Salud Municipal, Rosario Bustos, y la directora (s) del Cesfam Lorenzo Arenas, Patricia Henríquez.

La visita a las obras contó con la participación ciudadana de alrededor de 100 vecinos, vecinas y miembros del personal del Cesfam Lorenzo Arenas, quienes recorrieron las instalaciones que ya empiezan a tomar forma con el avance del proyecto que contempla la construcción de un moderno edificio de 700 metros cuadrados, dedicado al bienestar de los más de 5 mil vecinos que conforman la comunidad adulta mayor de Lorenzo Arenas.

Para el alcalde Ortiz, el avance de la edificación viene a dar forma a un anhelado proyecto para el sector, agregando que "hemos visto junto a cerca de un centenar de vecinos y vecinas del sector de Lorenzo Arenas lo que será prontamente el nuevo CIAM Lorenzo Arenas. Vamos a la mitad del camino gracias a una inversión 100% municipal superior a los $954 millones, y estimamos que en diciembre de este año se estaría entregando para el uso de las y los adultos mayores de este sector, de tal forma de sumar el tercer CIAM a la ciudad, que son unidades de salud que forman parte de la política de envejecimiento activo y digno en nuestra ciudad, esperando proyectar un cuarto en el futuro próximo".

Por su parte, y respecto a la implementación del edificio, la directora de Salud Municipal dijo que "es una buena noticia que las obras vayan avanzando de acuerdo a los plazos y planificación de la empresa constructora, y eso es importante, pues según nuestros datos el sector de Lorenzo Arenas es el área donde hay mayor registro de personas mayores y este proyecto tiene el objetivo de entregarles un envejecimiento activo y sano, además de cumplir un anhelo con una unidad de salud que viene con muchas mejoras en cuanto a capacidad de atención".

Llaman a ser parte del currículum escolar a través de Congreso

E-mail Compartir

En Santa Juana se realizó el lanzamiento regional del Congreso Pedagógico y Curricular "La educación es el tema", una instancia que invita a la ciudadanía a aportar en la construcción de un gran acuerdo que oriente el desarrollo de las políticas educativas, en especial en el proceso de actualización del Currículum Nacional entre 1° básico y II medio.

"Queremos actualizar el currículum escolar con la opinión de toda la sociedad, las comunidades educativas, las sociedad civil y también las personas que quieran opinar de manera personal. Creemos que es relevante para nuestra educación, para la formación de niños, niñas y jóvenes", destacó la seremi de Educación, Elizabeth Chávez.

El Congreso, que se promueve durante todo este mes en las escuelas, colegios y liceos del país, se centra en un diálogo nacional para avanzar en la mayor actualización curricular de los últimos ocho años, modificación que incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares a partir de 2026.

La invitación se encuentra abierta para que participen quienes integran actualmente las comunidades educativas, también a organizaciones de la sociedad civil, y ciudadanos y ciudadanas interesados en intervenir individualmente.

En el lanzamiento también estuvieron representantes de las comunidades educativas del territorio y la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Lilia Concha.