Secciones

Comunidad lo tiene a su disposición

Coronel tiene hoy el cine gratuito más importante de la Región

La comuna posee actualmente un sistema de proyección láser de primer nivel y un telón de 9x14 metros, el más grande fuera de cines comerciales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

A diferencia de hoy, hasta hace algunas décadas eran muchas las comunas del Gran Concepción que contaban con salas de cine.

Ciudades como Concepción, Talcahuano, Coronel, Lota o Arauco, sólo por nombrar algunas, tenían espacios de proyección para sus habitantes.

Es así que la Casa de la Cultura de Coronel, ubicada en dependencias del antiguo cine la comuna, estrenó en julio un sistema de proyección que la pone a la vanguardia de las salas de la Región.

De acuerdo al director de Cultura, Arte y Patrimonio de la comuna, Yhony Camus, la idea viene por el deseo de poder recuperar el cine para la comuna de Coronel. "La finalidad es tener uno gratuito para todas las niñas y niños, y las familias con el fin de que tengan un espacio que les entregue los mismos beneficios que tiene una sala de cine privado", señaló el encargado.

El beneficio directo, dijo, es para "los vecinos y vecinas. Estas funciones son gratuitas y nos permiten entregarle la posibilidad de acceder gratuitamente a una sala de cine con las mismas condiciones que el de cualquier parte del país", agregó.

Alta tecnología

Con una inversión de $10 millones, obtenidos a través de un proyecto Fondart un telón de 14x9 metros y un proyector láser de 7 mil 500 lúmenes, dotan al espacio de una tecnología que sólo es equiparable a las salas XD con megapantallas de las salas comerciales. Esto permite una proyección de extremo a extremo y un sonido de alta gama.

De acuerdo al técnico a cargo del nuevo sistema, Felipe Cuevas, los proyectores convencionales tienden a perder luminiscencia, lo cual era el mayor problema que tenían, y por lo que no podían ofrecer cine.

"Antes teníamos proyectores convencionales de ampolleta, lo que limitaba su rango de proyección. En este momento, con las características que cuenta nuestro sistema, somos la pantalla de cine más grande al sur del Biobío y la única que es gratis", destacó.

En esa misma línea, el hecho de contar con un cine comunal -de acuerdo a Camus- también permite abrirse a películas fuera de las cadenas comerciales, como documentales, largometrajes, cortometrajes y micrometrajes.

"No sólo entregamos ficción cinematográfica, sino que introducimos en diferentes áreas del documental y hacemos mediaciones. Antes de un documental o película, intervenimos para poner a punto las mentes de los niños con el fin de que absorban de mejor forma lo que ven. Posteriormente, los hacemos conversar", destacó el director de Cultura, en el cargo desde marzo de 2022.

Espacio histórico

Construido en 1939, el actual edificio de la Casa de la Cultura de Coronel corresponde, precisamente, al teatro cine de la comuna, el cual fue construido sobre las ruinas de uno anterior derrumbado por el terremoto de ese mismo año.

Levantado con recursos de la naciente Corporación de Fomento (Corfo), el edificio fue en su momento el centro de la cultura de la comuna minera, estrenando importantes películas en los años dorados de los cines.

"A pesar de su antigüedad y gracias a la misma, su valor patrimonial está arraigado en el corazón de los coronelinos. Datado a inicios del siglo XX, en esa época se daban películas y noticias. Así que, probablemente, por aquí pasaron todos los coronelinos y muchos lotinos, y de otras comunas, quienes encontraban un punto de esparcimiento e información".

Inaugurado su actual edificio, en 1941, pasó a ser propiedad municipal en 2010, siendo reinaugurado dos años más tarde. "Para el municipio y la Dirección de Cultura tiene un significado muy importante, ya que no sólo es un cine, sino que también un teatro, sala de ensayo, tenemos talleres, lugares de conversación y una sala de exposiciones", contó, sobre este espacio por el que pasan 90 mil personas al año.

Segunda versión se extenderá durante toda esta semana

Festival Puerto de Ideas Biobío 2023 invita a repensar la relación con el océano

Con actividades en Concepción y Talcahuano, el puerto será también sede por segundo año consecutivo del Festival de Cine del Mar.
E-mail Compartir

El cine, charlas y encuentros, público y convocatoria son aspectos que estarán presentes en la nueva edición del festival Puerto de Ideas Biobío, que en este 2023 contará con más de 40 invitados y actividades, desde hoy, y durante toda esta semana.

Como ya se vio el año pasado en su debut, el encuentro en torno al mar y sus misterios es presentado por BHP Foundation: una invitación a repensar la relación con la naturaleza y el océano, en tiempos presentes (la programación en puertodeideas.cl).

Desde la organización explicaron que la idea es construir una mejor unión con la naturaleza, a través de conferencias, diálogos y espectáculos protagonizados por artistas, pensadores y científicos.

"Ese es el principal objetivo, donde el océano y el cuidado de su biodiversidad son uno de los focos destacados", dijo Alejandra Garcés, directora del Programa Chile de BHP Foundation, acotando que comprende hasta el próximo domingo en Concepción y Talcahuano, con actividades para todo tipo de público.

Una es "Los guardianes de la costa", donde se dialogará sobre cómo navegar tiempos actuales con miras a la conservación marina. Esto se enmarca en el lanzamiento de la Red Comunitaria Costera impulsada por la fundación organizadora.

"Busca poner a las comunidades que se articulan en torno al mar y sus recursos al centro de la conservación marina, la restauración de la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos marinos. La idea es impulsar el liderazgo local, establecer alianzas y apoyar modelos y políticas públicas que promuevan la resiliencia y bienestar de las comunidades costeras", explicó Garcés, sobre esta instancia, que contará con la participación del biólogo Stefan Gelicich, la ingeniera agrónoma Claudia Razeto, y el biólogo marino Natalio Godoy.

En cine y fotografías

Con el centro de operaciones en Teatro Dante de la comuna puerto, desde hoy se realizará ahí el II Festival de Cine del Mar, alternativa de exitosa convocatoria con más de 2 mil postulaciones de largometrajes y cortometrajes documentales sobre el mar venidos de varios países del mundo.

"Contará con una cartelera que exhibirá gratuitamente diversas producciones cinematográficas durante la semana, pensadas para público escolar y general", señalaron los encargados sobre títulos, lógicamente, relacionados con el ecosistema marino.

En este sentido, indicaron, se va a sumar la exposición "Maravillas del Chile submarino", en torno a la vida en el fondo del mar.

"Ésta es una selección de muy bellas fotografías que captó Eduardo Sorensens retratando las formas y colores presentes en cuatro grandes zonas geográficas del país", señalaron sobre la muestra que estará en el mismo centro cultural.

A la recién indicada se sumará "Arrecifes, tejiendo el fondo del mar" que cruza las matemáticas, el tejido y el mundo submarino.

"La muestra se compone de obras tejidas a crochet que transportan a distintos arrecifes, a sus intrincadas formas y colores", comentaron los productores sobre este resultado de un trabajo colaborativo entre más de 100 personas que participaron en talleres que mezclaron geometría, ecología y tejido.