Secciones

Por negociación sobre la deuda histórica

Colegio de Profesores decidirá el miércoles si hay paro indefinido

El ministro Nicolás Cataldo envió nueva propuesta.
E-mail Compartir

Por Redacción

El miércoles 23 de agosto, el Colegio de Profesores decidirá si realiza o no un paro nacional indefinido, según anunció el presidente del Magisterio, Carlos Díaz, luego de analizar una nueva carta de respuesta a su petitorio que el Ministerio de Educación (Mineduc) envió ayer al gremio.

"Nos parece muy importante que sean las bases del Magisterio las que determinen (si hay o no paro) y no un grupo de dirigentes que estamos en la asamblea nacional", comentó Díaz y valoró la respuesta que llegó desde el nuevo ministro,Nicolás Cataldo (PC), pues en ella "hay avances importantes (...)por primera vez en la historia existe un número concreto de eventuales beneficiados, el 25% del universo que hoy día está adscrito al tema deuda histórica".

Temprano, el ministro Cataldo dijo a radio Cooperativa que ese 25% serían los "casos más urgentes" de personas afectadas y recibirían un "bono reparatorio".

Más tarde el Mineduc envió la carta, en la que elGobierno manifiesta que espera "evitar las movilizaciones.

La carta a los docentes indica que a en diciembre se ingresará un proyecto de ley al Congreso para comenzar el próximo año a pagar la deuda histórica. La propuesta será además elaborada con los profesores, para lo cual se retomará la mesa de trabajo entre Gobierno y elMagisterio, indicó Cataldo.

"Será materia de ese espacio definir los criterios para la identificación de los casos urgentes (...), a fin de iniciar este proceso de manera significativa", expresó en el texto en referencia a un bono reparatorio que propone el Gobierno.

"Esto permitirá iniciar la entrega de la reparación el año 2024, de manera progresiva, como estuvo considerado desde la propuesta original. La temporalidad en la que se entregue la reparación a este grupo y otras características de esta propuesta, también serán materia de trabajo de la mesa conjunta" entre Mineduc y el gremio, añadió.

La invitación fue declinada por Chile

Filipinas será el invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2025

E-mail Compartir

La Feria del Libro de Frankfurt, el mayor evento del mundo en su género, tendrá como país invitado de honor a Filipinas en su edición de 2025, que se celebrará entre los días 15 y 19 de octubre de ese año en esa ciudad alemana, anunciaron ayer sus organizadores, cerrando definitivamente la puerta a que pudiera ser Chile tras haber declinado la invitación para ocupar ese prestigioso sitial.

El director de la feria, Juergen Boss, firmó el acuerdo correspondiente con autoridades filipinas del National Book Development Board en la localidad de Davao, añadió la entidad en un comunicado.

De este modo el evento de Frankfurt albergará por segunda vez como país invitado de honor a uno del sureste asiático, después de que Indonesia lo fuera en 2015.

Boos declaró su satisfacción por la participación de Filipinas y precisó que en la feria no solo estarán representadas la literatura y la cultura de una región, sino que también "apoya el diálogo y la interconexión del país invitado en el mundo editorial internacional".

"Aunque Filipinas tiene más de 110 millones de habitantes y es el décimotercer país más grande del mundo, para muchos de nosotros en Europa la literatura filipina sigue siendo terreno desconocido", reconoció el director de la feria.

En la edición de 2023, que se celebrará entre los próximos 18 y 22 de octubre, Eslovenia será el país invitado de honor, y sucede así a España, que lo fue en 2022. En 2024 Italia asumirá ese papel.

Inentendible

Fue el ahora exministro de Culturas, Jaime de Aguirre, quien comunicó a las autoridades de la feria a través de Cancillería que, por motivos presupuestarios y para privilegiar proyectos locales, Chile rechazaba la invitación alemana para 2025.

El revuelo fue enorme, desde el mundo de la cultura hasta el de la política no podían creer lo que había hecho el Gobierno y el propioPresidente Gabriel Boric discrepó públicamente del ministro de Aguirre y señaló que intentaría revertir la situación.

Incluso la nueva ministra, Carolina Arredondo, dijo tras asumir el cargo esta semana que el evento era "muy importante" y que esperaría a recibir "toda la información" del caso de manos de su antecesor para evaluar qué acciones seguir.

Opinión

Cuidar a un buen aliado

E-mail Compartir

Tengo un amigo, un poco mayor que yo, que fue disidente en la Unión Soviética. La KGB se dedicó a amargarle la vida y estuvo preso en diversas ocasiones. La primera fue cuando él tenía solo catorce años. Lo pescaron en la frontera, cuando trataba de escapar de ese paraíso comunista. En esa ocasión, no lo encerraron en la cárcel, sino que lo tuvieron una semana en un hospital psiquiátrico. ¿Qué le hacían? Lo interrogaban día y noche. Ese es un antiguo método de tortura, que consiste en alterarle de tal manera el sueño a una persona que al final resulta completamente manipulable. Mi amigo resistió.

Quizá te preguntes qué puede llevar a alguien, en este caso a unos médicos, a hacer una brutalidad semejante. Dejo la respuesta para otro día.

También dirás, convencido, que tú nunca harías algo así. Sin embargo, aquí me atrevo a discrepar. Obviamente no insinúo que tú podrías tener una semana seguida en esas condiciones a una persona simplemente porque no piensa como tú y te niegas a aceptar que alguien tenga ideas diferentes. Ahora bien, me temo que, semana a semana, tú mismo puedes estar haciendo algo que, sin ser esa atrocidad, va en una dirección semejante. Lo que pasa es que no eres muy consciente porque la víctima no es un joven de catorce años: la víctima eres tú.

Sé que la pregunta no es simpática, pero ¿cómo están tus horarios de sueño? La historia de mi amigo y esta pregunta se me han venido con insistencia a la cabeza desde que, días atrás, tuve una conversación con una persona interesantísima. Se trata de una doctora que ha dedicado toda su vida a estudiar dos cosas: el sueño y la epilepsia. Te imaginarás lo mucho que sabe.

Yo le había contado que hacía clases en una universidad y que mi trabajo me fascinaba. Lo entendió perfectamente. En un momento de la conversación, se me ocurrió hacerle una pregunta: "-¿Qué consejo podría darle usted a unos estudiantes?"

Su contestación fue inmediata. Si no recuerdo mal, sus palabras textuales fueron: "-Que cuiden la higiene del sueño". En términos corrientes, venía a decirles que se acostaran a una hora razonable. La cabeza me empezó a funcionar a toda velocidad. Me acordé de la respuesta de una altísima autoridad de Netflix cuando le preguntaron cuál era su principal competencia. No nombró a Amazon Prime, HBO Max, ni ninguna otra aplicación para ver series o películas, sino que, con todo descaro, confesó que su principal competidor era el sueño, es decir, tu sueño.

¡O sea, que ese señor se dedica a inventar cómo robarte horas de sueño para que su negocio prospere!

Volvamos a mi conversación. Le pregunté a la doctora a qué edad los actuales estudiantes de educación media y universitaria iban a experimentar las consecuencias de acostarse muy tarde varias veces por semana. Pensaba en ti. No te enojes, estoy seguro de que eres estudioso y responsable, aunque me atrevo a albergar algunas pequeñas dudas respecto de tu cuidado del sueño.

De modo ingenuo, yo pensaba que la gente experimentaba problemas de insomnio crónico después de los cuarenta años. Para mi sorpresa, la especialista me contó que muchísimas personas que llegaban a su consulta por ese problema tenían alrededor de treinta años e incluso menos.

Esa gente relativamente joven había adquirido tal costumbre de acostarse a las cuatro de la mañana que les resultaba imposible conciliar sueño cuando querían dormir a las dos de la madrugada. Esto les traía toda clase de consecuencias deplorables, tanto en el trabajo como en su vida familiar. Además, con frecuencia andaban de mal humor durante el día.

Confieso que desde ese momento pensé que tenía que contártelo. Es difícil que me hagas caso, pero no podía quedarme callado. Los médicos que torturaban a mi amigo obedecían las órdenes de las autoridades del Partido Comunista y no se atrevían a negarse a cumplirlas. Tu problema no son las indicaciones de unos funcionarios de cara siniestra, sino que te parece imposible hacer algo diferente al comportamiento de casi todos tus conocidos de tu edad. Sé que no resulta fácil. Sin embargo, si te animas a hacer algo distinto te habrás ayudado a ti mismo y a muchísima gente por mucho tiempo.

Joaquín García-Huidobro

Del departamento de Potosí

Detienen a gobernador oficialista boliviano por nexos con "estructura criminal" en Chile

Adquirió 87 vehículos ilegalmente con recursos públicos.
E-mail Compartir

El gobernador oficialista del departamento boliviano de Potosí, Jhonny Mamani, fue enviado a prisión preventiva acusado de legitimación de ganancias ilícitas y supuestos vínculos con una "estructura criminal" liderada por dos paquistaníes que operaban desde Chile.

El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que en el caso en contra de Mamani existe "una estructura criminal" u "organización de tráfico de vehículos" que operaba desde la ciudad chilena de Iquique, mediante una persona de 25 años "con capital mínimo" que ha conseguido ingresar varios automóviles al país.

Lima explicó que el gobernador Mamani tuvo "acuerdos" con un paquistaní y que ese es el motivo por el que se lo está investigando en razón de que con esas acciones se ha encubierto "la propiedad verdadera" de los recursos públicos que utilizó para adquirir unos 87 vehículos.

De esos vehículos, 41 eran ambulancias, por lo que Mamani afrontó un polémico proceso judicial, que comenzó en 2022, pero en el que recientemente fue absuelto de toda responsabilidad por parte de la Fiscalía de Potosí.

Mamani se presentó a declarar en la víspera ante la Fiscalía de La Paz por otro caso que se basa en un reporte de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), entidad que identificó "movimientos financieros sospechosos", dijo el fiscal departamental Williams Alave.

En las cuentas de Mamani también se observaron algunos depósitos que "no han sido acreditados"; además, se investigan otros cuatro procesos de contratación durante su gestión, precisó el fiscal.

Aunque el ministro de Justicia se refirió a un paquistaní, Alave señaló que la Fiscalía investiga a dos.

La noche de este jueves, después de una audiencia que duró unas tres horas, un juez ordenó la "detención preventiva" del gobernador Mamani por seis meses que debe cumplir en el penal de San Pedro en La Paz.

Algunos sectores sociales afines a Mamani adelantaron que asumirán algunas medidas de presión si es que no se libera al gobernador. Por el momento, se mantendrá como jefe en Potosí hasta que se defina si continúa en el cargo o si, finalmente, es destituido por el Legislativo de su región.

Firma de acuerdos

Justamente ayer Bolivia y Chile firmaron dos acuerdos para luchar contra el robo de vehículos y la trata y tráfico de personas y fijaron una reunión para el próximo 5 de septiembre, en suelo chileno, para la coordinación de otros asuntos sobre seguridad.

El ministro de Gobierno (Interior) boliviano, Eduardo del Castillo, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, explicaron los detalles.

El primer acuerdo permite a Bolivia el acceso "en tiempo real" a "toda la línea de información" respecto a los vehículos que son robados en Chile y que luego se venden en territorio boliviano. El segundo es un "memorándum de entendimiento" para el intercambio de información en asuntos de trata y tráfico de personas.