Secciones

Por investigaciones en curso sobre convenios

Consejeros proponen medidas preventivas y de transparencia al Gobierno Regional

Entra las iniciativas destaca la solicitud de mover a Nelly Pillado de la División de Administración y Finanzas y despachar un reporte semanal sobre el avance de las indagatorias.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Un grupo de nueve consejeros regionales enviaron ayer al Gobernador Regional Rodrigo Díaz una propuesta con 7 medidas que buscan fortalecer la fiscalización de los proyectos cuestionados por el Caso Convenios, así como de las acciones investigativas que se están realizando. Las iniciativas buscan abordar problemáticas como la desconfianza, pero también la detención de proyectos que van en directo beneficio de las comunas del Biobío.

El consejero Andrés Parra, presidente de la Comisión de Presupuestos e Inversión del Consejo Regional (Core), sostuvo que "además de la desconfianza y el problema de fe pública, también ha provocado que el funcionamiento interno se debilite y que los proyectos estén en gran medida detenidos".

Por su parte, la consejera Tania Concha, aseguró que "nosotros podemos esperar a que haya modificaciones legales a la Ley de Gobiernos Regionales, por eso uno de los puntos más importantes es el tema de la Glosa 7.1, lo que de alguna manera viene a reparar también la forma en que podemos revisar y votar los proyectos".

Propuestas

La primera propuesta tiene relación con suspender las postulaciones presupuestarias a la glosa 7.1 hasta que exista un acuerdo de funcionamiento en esta materia en el Core. Además, se solicita que la jefatura de la División de Administración y Finanzas del Gore, a cargo de Nelly Pillado, sea reubicada en otra repartición para asegurar la transparencia en los procesos vigentes.

Sobre el ingreso de dos funcionarios en horas de la noche, fuera de su jornada laboral, a dependencias del Gore, los consejeros solicitan que se inicie una investigación sumaria para determinar las responsabilidades del caso.

Por otra parte, se solicita que de forma semanal el ejecutivo (Gobierno Regional) entregue un reporte con los avances en las investigaciones, diligencias realizadas y compromisos adoptados, todo ello materializado en la comisión de Gobierno y que sea de carácter público.

Así también se busca que durante este año el Core cuente con un equipo profesional asesor, integrado por un abogado y un auditor, aumentando las herramientas de fiscalización. Se pide que se continúe con las comisiones en terreno de las 17 iniciativas investigadas en las distintas comisiones del Core, de las cuales se concretaron dos y no se continuaron ejecutando.

También crear una comisión de trabajo para implementar un sistema de acceso a la información de las numerosas iniciativas financiadas por el Gore de forma eficiente.

Prioridades

Entre las iniciativas que los consejeros visualizan como urgentes está la solicitud de que se realice un reporte de los avances de las investigaciones que se están desarrollando. Parra indicó al respecto que "en definitiva estamos pidiendo que se haga una comisión de gobierno una vez a la semana, que se genere un reporte público a la prensa, porque hoy hay una sensación de que no se están haciendo las cosas, pero eso tampoco es cierto".

En la misma línea la consejera Concha agregó que se busca estar informados sobre los 17 proyectos que están siendo investigados por la Fiscalía y la Contraloría en conjunto y otros solo en Contraloría, considerando además el secreto de la indagatoria fiscal, apuntó que es necesario conocer los avances administrativos de los proyectos.

Respecto al cambio de la jefatura del cargo de Nelly Pillado -por su parentesco con Simón Acuña, ex jefe de División del Gore- Parra aseguró que la situación genera desconfianza desde la opinión pública más que de los integrantes del Core.

En cuanto a una posible respuesta a estas propuestas, Parra indicó que los 9 integrantes del Core que firmaron el documento, solicitaron también una reunión para la próxima semana con el gobernador, instancia en que esperan analizar las medidas y obtener buenos resultados.

Los consejeros que firmaron la misiva fueron Alicia Yáñez, Andrés Parra, Francisco Reyes, Roberts Cordova, Javiera Vargas, Teresa Stark, Brenda Vigueras, Ana Araneda y Tania Concha firmaron la propuesta.

9 consejeros firmaron la propuesta que contiene 9 iniciativas en materia de transparencia y facultades de fiscalización

17 iniciativas investigadas son el foco de las comisiones en terreno, para lo cual dos fueron concretadas y luego se detuvieron

Con citaciones a declarar continúan las diligencias de la Fiscalía por Caso Convenios

E-mail Compartir

En el marco de la indagatoria por diferentes aristas del Caso Convenios en la región del Biobío que desarrolla la fiscal de anticorrupción, María José Aguayo, ayer acudió hasta el Ministerio Público Sebastián Polanco en calidad de imputado por el delito de fraude al fisco, asociado a la Fundación En Ti, para prestar declaración.

La defensora penal pública, Leslie Concha que representa a Polanco, explicó que "la fiscal le informó que él está siendo investigado por el delito de fraude al fisco, también nos informó que la investigación está totalmente reservada por ahora. Por lo que como defensa recomendamos a Sebastián, y así lo hizo, guardar silencio en atención a que no se estima pertinente que todavía declare si no conocemos los antecedentes de la carpeta de investigación".

Por otra parte, el abogado Andrés Durán, representante de Rodrigo Alarcón -ex jefe de Gabinete del gobernador Rodrigo Díaz-, solicitó una audiencia para que el Ministerio Público les informe los delitos que se investigan. De esta forma se fijó audiencia para el próximo 28 de agosto para discutir la situación.

"Para no dar manotazos a lo ciego debemos pedirle al Juzgado de Garantía (...) que haga que la fiscal precise cuál es el hecho que se le está imputando, porque acá siendo una investigación secreta (...) tenemos que ser serios", agregó Durán.

La actividad es gratuita y está inserta en el Programa Nacional de Inmunizaciones del Minsal

Más de 86 mil estudiantes recibirán vacunación escolar

La inmunización, realizada por equipos de atención primaria, será contra el papiloma humano, difteria, tétanos y tos convulsiva.
E-mail Compartir

En la Escuela Diego Portales Palazuelos se reunió el seremi de Salud, Eduardo Barra, en compañía de la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, en una instancia para visibilizar la estrategia anual de vacunación escolar.

Esta integra inmunización contra el virus del papiloma humano, difteria, tétanos y tos convulsiva, actividad inserta en el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y que es aplicado con carácter gratuito.

El seremi de Salud contó que este año están habilitados para vacunarse un total de 86.384 escolares, siendo 20.479 de 1° básico, 20.859 de 4° básico, 21.708 de 5° básico y 23.338 de 8° básico. Y la meta esperada corresponde a un 85% a 90% de cumplimiento de la población total.

Respecto a la vacunación del virus del papiloma humano, esta es dirigida para los niños y niñas de cuarto y de quinto año básico. Por Servicio de Salud, la población total a inmunizar este año, comprende 17.853 alumnos en el de Concepción, 7.964 de Talcahuano, 11.770 de Biobío y 6.519 de Arauco.

El calendario de inmunización también incorpora a la vacuna dTp (acelular) para estudiantes de primero y octavo básico, protegiéndolos de contraer enfermedades como la difteria, tétanos y tos convulsiva. Este año la cobertura esperada de vacunación dTp es de 43.817 estudiantes, correspondientes a 20.479 para niños y niñas de primer año básico y 23.338 para niñas de octavo año básico.

85% es la meta esperada de cumplimiento de inmunización de la población total en este proceso.