Secciones

Bautizado como "El segundo texto" lo integran 28 mujeres apasionadas de la lectura

Club de lectoras local apunta a la literatura con perspectiva de género

Con reuniones bimensuales en la Biblioteca Municipal de Concepción, la idea de la agrupación es rescatar autoras en las que se puedan ver reflejadas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

El placer del texto, recordando a Roland Barthes, de aquellos escritores que lograron este cometido en la parte más personal e íntima de su obra; es también lo que motivó la formación del club de lectoras, "El segundo texto", el 9 de abril de 2021, en plena pandemia y en modo remoto.

"Queríamos crear un espacio para mujeres lectoras interesadas en compartir sus reflexiones en torno a obras literarias creadas por escritoras", resume Natalia Cáceres, mediadora de lectura y fundadora del proyecto que actualmente reúne 28 integrantes.

De este modo, acota, de los objetivos relacionados está visibilizar la trayectoria, aportes y bibliografías de autoras del mundo.

"Otro punto es la incorporación de enfoque de género en la Biblioteca (Municipal de Concepción), a través de este club, para instalar temáticas de Inclusión, Diversidad y Género, en el centro cultural y bibliográfico. A su vez mostrar la colección de autoras dispuestas en este lugar y extender contenidos en relación a aquellos libros", apunta, quien no olvida la idea de contención que se dio durante los días de encierro.

Con centro de operaciones en el espacio de Víctor Lamas 615, actualmente funciona como un proyecto autónomo con sus casi 30 miembros, habitantes de ciudad, en su mayoría, considerando algunas de otras nacionalidades latinoamericanas (ecuatorianas y venezolanas).

La reuniones presenciales lideradas por Natalia Cáceres son de carácter bimensuales, dos jueves al mes, a las 18 horas, en el salón Concepción de la Biblioteca Municipal. La estructura se basa en ciclos de lecturas, determinados por votación, en el cual se abordan tres obras (una por mes).

Se dialoga sobre los contenidos y tópicos respecto a los temas que ofrece el libro, como también visibilizar a la autora, a través de su trayectoria literaria aportes y su actualidad.

"Nos reunimos para compartir nuestras experiencias en torno a las lecturas y analizar a través de ellas, distintas temáticas relacionadas a la agenda feminista y tópicos que entregan los libros acerca de la mujer, sociedad y cultura, siendo las dimensiones fundamentales para el desarrollo de las sesiones", comenta.

- Es el primero con enfoque de género, para mujeres, ¿han tenido réplicas o comentarios desde otras ciudades con deseos de formar un club de la misma naturaleza?

- Sí, y actualmente el Club de Lectoras es un referente para el Gran Concepción y la región del Biobío. Por ejemplo, en la Biblioteca Pública de San Pedro de La Paz existe un proyecto de mediación de lectura similar, en que también están leyendo a autoras.

Ellas leen

En sus inicios la iniciativa contuvo a 40 lectoras activas desde la virtualidad, contando con las 28 actuales. "Por disponibilidad de tiempo 15 asisten siempre a las sesiones", destaca Cáceres quien, además de planificar la agenda con los ciclos, busca animar y promover la lectura desarrollada por mujeres autoras.

Durante este año las lecturas han contado con "Como agua para chocolate", de Laura Esquivel, "El pergamino de la seducción" de Gioconda Belli, y "La mujer fragmentada", de Lucía Guerra, siendo ésta la actual lectura y la décima segunda analizada por el club.

Sobre aquello, cuenta la mediadora, los próximos pasos son definir la temática y obras literarias de lo que será el quinto ciclo.

- ¿Cómo observas la idea de "mujer - sociedad actual" desde la literatura?

- Hay distintas escritoras que han plasmado muy bien las realidades de nuestra sociedad. Alguna de ellas han sido muy visionarias con respecto a las problemáticas relacionadas a la mujer. Incluso, desde géneros literarios como la distopía o ficción se han atrevido a enfrentar injusticias, desigualdades, o anticipar y aproximarse a realidades actuales: control de natalidad, migración y derechos reproductivos, entre otros.

Ellas destacan

El 9 de agosto, el equipo de la Coordinación de Bibliotecas Públicas del Biobío y Álvaro Soffia, Coordinador Nacional de Fomento Lector, extendieron un diploma de honor a las integrantes por su activa participación en el primer Club de Lectoras con este enfoque.

"Es muy importante, ya que nos alienta a continuar y demuestra que vamos bien. Es una linda validación del trabajo de mediación de lectura y participación de las cluberas durante estos dos años y cuatro meses", apunta.

Cinco títulos fueron seleccionados

UBB conmemora los 50 años del Golpe con ciclo de cine birregional

Sus fechas de proyección se extienden entre agosto y noviembre en ambas sedes.
E-mail Compartir

Como parte de la conmemoración de cinco décadas desde 1973, la misma cantidad de películas integran el ciclo de cine "Conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile: UBB construyendo memoria democracia y futuro", organizado por la casa de estudios superiores, en conjunto con Miradoc, entidad que facilita los títulos seleccionados.

Birregional, en Concepción y Chillán, el programa dedicado a los documentales se inicia el 25 de agosto, a las 17 horas. Se trata de "Haydee y el pez volador", que se presentará en el auditorio chillanejo de la Escuela de Cultura Artística. La misma se exhibirá en Concepción, el 31 de agosto, 19 horas, en el Centro Oráculo.

Para su coordinación se complementan académicos de ambas ciudades, quienes se hicieron cargo de la selección las cintas, además de las fechas y los lugares para proyectarlas.

Soledad Reyes, parte curatorial, cuenta que una mesa técnica definió ejes temáticos a abordar, como la violencia sexual ejercida en esa época, también los movimientos estudiantiles, la historia de la UBB en ese tiempo.

"A ellos respondieron los ejes para definir las películas", dice, tarea que llevaron a cabo con profesores del Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Educación y Humanidades de la entidad académica.

"Hemos pensado que la película sea exhibida y, posterior, haya una conversación en torno a su contenido. Esto tiene que ver con relevar el rol de las mujeres en la Dictadura y hay una intención de focalizarla en algunos colectivos particulares", comenta Reyes, señalando que el ciclo es abierto a toda la comunidad. "Nos interesa que la gente que quizás no vivió de manera directa, igual puedan interesarse por estos temas, que siguen vigentes", precisa.

Héctor Vargas, académico de Trabajo Social acotó que el programa surgió en enero pasado, cuando visitó el campus Chillán, Benito Umaña, rector de la UBB. "Nos pidió integrar una comisión junto a colegas de Concepción, puesto que la Universidad había recibido una solicitud para preparar un programa conmemorativo. Nos pusimos en contacto y elaboramos una propuesta que abarcara este ciclo".

LAS OTRAS PELÍCULAS DE LOS "50 AÑOS"

E-mail Compartir

Luego de la primera jornada cinematográfica, el 6 de septiembre estará "Nae pasaran", a las 19 horas, en el Centro Cultural Municipal de Chillán. La misma estará el miércoles 13 de septiembre, a las 19 horas, en el Paraninfo UBB Concepción.

La potente "De vida y de muerte" se proyectará el 27 de septiembre, a las 19 horas, en el Centro Oráculo de Concepción, y a las 17.30 horas del 29 de septiembre, en el Aula Magna del Campus Fernando May UBB.

En tanto, "Hoy y no mañana" se exhibirá el miércoles 11 de octubre, a las 19 horas, en el Paraninfo UBB Concepción. El día 19, a las 16 horas, en la Sala A-23 del Campus La Castilla, UBB Chillán.

Cierra el ciclo la película "El color del camaleón". Esta cinta se proyectará el 16 de noviembre en el Centro Oráculo de Concepción (19 horas). Al día siguiente, 17 horas, en la Escuela Artística de Chillán.