Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entregó su testimonio ante comisión parlamentaria en Brasil

Hacker que fue clave en caso Lava Jato acusa a Bolsonaro de intentar un fraude electoral

Walter Delgatti aseguró que el exmandatario buscó sus servicios para demostrar la fragilidad del sistema de votación. Bolsonaro lo calificó como"fantasía".
E-mail Compartir

Por Agencias

Un hacker que reveló irregularidades en la operación anticorrupción Lava Jato enBrasil incrementó ayer las dudas que pesan sobre el expresidente Jair Bolsonaro, a quien acusó de buscar sus servicios para intentar defraudar las elecciones de 2022.

Walter Delgatti, conocido por pinchar teléfonos de autoridades y otros delitos, dijo ante una comisión parlamentaria, que investiga la asonada del 8 de enero, que el líder derechista le pidió invadir las redes de la Justicia electoral a fin de demostrar la supuesta fragilidad del sistema de votación.

Aseguró que fue unos tres meses antes de las elecciones ganadas a la postre por el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y que Bolsonaro hasta le prometió "un indulto" si fuera descubierto y detenido por esas operaciones ilegales.

Con lujo de detalles, aunque sin pruebas, afirmó que Bolsonaro y algunos asesores le pidieron crear una urna electrónica falsa, que sería usada en propaganda y en la que un elector marcaría su voto por un candidato y sería registrado en favor de otro, lo cual podría "probar" que el sistema era fraudulento.

Defensa salpicado

Delgatti precisó que sus citas con Bolsonaro fueron intermediadas por la diputada de ultraderecha Carla Zambelli, con quien trabajaba en la época, y que el entonces mandatario le envió "cinco veces" al Ministerio de Defensa para discutir el asunto con expertos en informática de ese despacho.

También declaró que, instado por Bolsonaro y Zambelli, invadió otras redes de la Justicia y hasta subió una orden de captura falsa contra el juez Alexandre de Moraes, presidente del Tribunal Superior Electoral.

Asimismo, aseguró que Bolsonaro le dijo que el teléfono de ese magistrado estaba intervenido ilegalmente y le pidió que asumiera ese delito, pues también sería indultado por eso.

Según Delgatti, esas reuniones, algunas documentadas con fotografías, fueron en la residencia oficial de la Presidencia y, una vez, en la sede del Gobierno.

Durante su mandato (2019-2022), Bolsonaro mantuvo una durísima campaña contra las urnas electrónicas que Brasil utiliza desde 1996 sin que se hayan denunciado fraudes, por la cual fue juzgado en junio pasado y despojado de sus derechos políticos por ocho años.

Durante su declaración, Delgatti tuvo una escaramuza con el exjuez y senador Sergio Moro, responsable por juicios que llevaron a Lula a prisión y fueron luego anulados por la Justicia, entre otras causas por irregularidades que el hacker reveló tras invasiones ilegales de teléfonos.

Moro aseguró el testimonio no tenía validez pues, entre otras cosas, Delgatti está acusado de pinchar teléfonos de autoridades, falsificación de documentos y hasta fraudes financieros a través de internet.

El hacker no se contuvo y tildó a Moro de "delincuente contumaz", para recordar las supuestas maniobras que hizo junto con fiscales para incriminar a Lula en asuntos de corrupción.

"¿Es tan inocente como Lula?", preguntó Moro, para rematar que una comisión parlamentaria no podía "servir de guarida para delincuentes".

La derecha se animó cuando tomó la palabra el senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente, quien le recordó al hacker sus vínculos con la izquierda.

No obstante, Delgatti, quien había contestado todas las preguntas hasta ese momento, se amparó en su derecho a permanecer en silencio frente a preguntas del hijo del exgobernante y otros bolsonaristas.

"una fantasía"

El expresidente admitió tras el testimonio que recibió al hacker, pero descalificó totalmente sus declaraciones. "Hubo una reunión, lo mandé al Ministerio de Defensa a conversar con técnicos" y "ahí murió el asunto", dijo y quien tildó las acusaciones de "fantasía".

Según el oficialismo, ese testimonio puede agravar los múltiples problemas que Bolsonaro enfrenta en tribunales.

El exmandatario es indagado por los hechos del 8 de enero, cuando miles de activistas de ultraderecha asaltaron las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema, pero también responde en otra decena de causas, tanto civiles como penales.

En una de las más avanzadas es acusado de apropiarse de joyas que le fueron obsequiadas en Arabia Saudí cuando aún gobernaba y debía entregar al acervo del Estado al dejar el poder.

Según las investigaciones, Bolsonaro había vendido algunas de las joyas, aunque algunos de sus colaboradores las recompraron una vez que el Estado exigió su devolución.

Defendió al mandatario ruso

Presidente de Bielorrusia dice que Putin "no puede ser derrocado" y descarta otra sublevación militar

Admitió por primera vez que fuerzas rusas entraron por su país a Ucrania.
E-mail Compartir

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, negó ayer que el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, pueda ser derrocado y descartó una nueva rebelión militar en Rusia como la protagonizada por el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, en junio pasado.

"Bueno, que lo intenten. Si ya no tiene suficientes problemas, tendrán aún más. Al día de hoy, nadie derrocará a Putin", afirmó en una entrevista con la exiliada periodista ucraniana Diana Pánchenko, antigua presentadora del canal prorruso NewsOne, clausurado por Kiev, publicada en YouTube.

A su vez, Lukashenko, que convenció a Prigozhin para que retirara sus tropas del sur de Rusia y aceptara desplegar a sus mercenarios en Bielorrusia, subrayó que no habrá ninguna nueva sublevación armada "en un futuro a la vista".

"En cuanto a que Putin no es que el era, Putin no es el que era. Este Putin es multiplicado al cuadrado. Últimamente, he aprendido mucho de todos, especialmente de Putin. Ya no es la misma persona, es más sabio y astuto. Que lo sepan", destacó.

Agregó que "si alguien piensa 'con la rebelión de Prigozhin, Putin está debilitado', es una soberana estupidez".

También opinó que el líder ruso se presentará a la reelección en los comicios presidenciales de 2024, ya que al reformar la Constitución en 2020, podrá seguir en el Kremlin otros dos mandatos de seis años cada uno hasta 2036.

"Creo que el próximo presidente ruso será Putin. Las elecciones serán en medio año. Ahora Putin no tiene rivales en Rusia", dijo.

Lukashenko aseguró que Putin nunca le pidió que participara en la guerra en Ucrania, pero sí que le cubriera la espaldas, y tampoco que reconociera la anexión de la península ucraniana de Crimea.

También resaltó que el líder ruso se negó a tomar la capital ucraniana -cuando le propuso que debía llegar a Kiev para que la guerra terminara-, debido a la gran cantidad de vidas humanas que acarrearía dicho asalto.

Lukashenko admitió por primera vez durante la entrevista que algunas unidades rusas penetraron desde Bielorrusia en territorio ucraniano, concretamente en la región de Chernóbil, en febrero de 2022.

Presidente colombiano por caso de irregularidades en construcción de carretera

Petro dice que la Fiscalía colombiana dejó escapar a culpables de Odebrecht

Ayer la Fiscalía anunció cargos contra más de 50 personas.
E-mail Compartir

El presidente colombiano, Gustavo Petro, culpó ayer a la Fiscalía de dejar escapar a Brasil a los culpables de la corrupción de la compañía Odebrecht, involucrada en un caso de irregularidades para la construcción de la carretera Ruta del Sol II, que une al centro del país con el Caribe.

"No fue porque se escaparon a tiempo, fue porque la misma Fiscalía les permitió irse y sabían que si se iban a Brasil no había unos acuerdos de cooperación que se necesitaban en el momento", expresó el mandatario durante el primer Congreso Internacional Lucha Contra la Corrupción y la Recuperación de sus Activos en Bogotá.

Agregó: "Ya después ya para qué, ya no eran extraditables, podían fácilmente no pagar los requerimientos de la Justicia colombiana y sobre todo no se necesitaba que hablaran".

Las declaraciones de Petro llegan en un momento en el que el caso se reactivó luego de que la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) acusó al conglomerado bancario Grupo Aval "de violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero".

Ese conglomerado, cuyo propietario es Luis Carlos Sarmiento Angulo, uno de los hombres más ricos de Colombia, es el accionista mayoritario de Corficolombiana, empresa vinculada con los sobornos pagados por Odebrecht para que se le adjudicara el contrato de construcción de la Ruta del Sol II.

Por esa razón el Grupo Aval acordó pagar 40 millones de dólares para resolver los cargos, mientras que Corficolombiana firmó un acuerdo de "enjuiciamiento diferido" por lo cual pagará 20 millones d e dólares.

Nuevas imputaciones

La Fiscalía anunció ayer que imputará cargos a más de 50 personas, entre ellos 33 funcionarios y exfuncionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el magnate brasileño Marcelo Odebrecht, por presuntas irregularidades en el contrato de la Ruta del Sol II.

Según la Fiscalía, los funcionarios y exfuncionarios de la ANI "intervinieron en la suscripción de seis otrosíes de la concesión Ruta del Sol II SAS que habría favorecido al contratista".

Estos otrosíes habrían generado un "impacto negativo", por el no cobro de multas, descuentos y otras irregularidades, por más de 38,6 millones de dólares.

En esta segunda ronda de imputaciones, que será por delitos de concetarse para delinquir y lavado de activos, hay extranjeros como Odebrecht, quien fue presidente del conglomerado entre 2008 y 2015.