Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entre el 21 y 27 de agosto se realizará en el centro cultural Teatro Dante

Talcahuano alista recepción de la II edición del Festival de Cine del Mar

Con la participación de nueve largometrajes y ocho cortometrajes de diferentes países, la actividad -enmarcada en el contexto del Festival Puerto de Ideas Biobío- es de carácter gratuito.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Sin duda, el océano es uno de los recursos naturales más importantes del país. Con más de seis mil kilómetros de costa, la Región del Biobío alberga algunos de los puertos más importantes como Lirquén, Coronel y Talcahuano.

Precisamente, ésta última comuna la que recibirá por segunda vez el Festival Internacional de Cine del Mar, en el contexto del Festival Puerto de Ideas Biobío.

Es así que, del 21 al 27 de agosto, el Teatro Dante de la comuna puerto acogerá la iniciativa donde colabora el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO). Todo con entrada liberada.

"Hace dos años, cuando se habló de hacer Puerto de Ideas Biobío, empezamos a armar también un festival de cine. Mi mundo es ese, soy de base científica, pero he dedicado toda mi vida al mundo audiovisual", señaló el documentalista Pablo Rosenblatt.

La propuesta, agregó, orientada a documentales que tengan orientación con el mar, agua y el medio ambiente. "Para mí es importante, porque es el primer festival científico de cine y vamos de poquito pedaleando", señaló el también director de Vinculación del IMO", apuntó.

Junto a la directora y colaboradora de la misma institución, Paula Amstrong, son los curadores del evento cinematográfico.

Navegar en audiovisual

En esta edición, los nueve largometrajes y ocho cortometrajes -esta última una categoría se sumó este año- provienen de Chile, Argentina, Perú, Colombia, México, Canadá, Francia, Alemania, Austria, Eslovaquia, Países Bajos, Rusia, Reino Unido e Irán.

Para seleccionar a los ganadores, estarán en el jurado la periodista y documentalista peruana, Delia Ackerman; la cineasta polaca y ganadora de la primera edición, Gosia Juszczak; la productora brasileña, Beth Carmona; el documentalista naturalista, René Araneda; y el periodista penquista, Fernando Venegas.

"Este segundo Festival de Cine del Mar nos tiene muy contentos y emocionados no sólo por la calidad de películas que el público podrá ver y disfrutar, también por las otras cosas que rodean a este encuentro, como las tres talentosas mujeres que conforman el jurado. Además, la diversidad de países, temas y formas de contar los relatos. Es un programa muy entretenido", destacó Amstrong.

De acuerdo Rosenblatt, el formato audiovisual es una buena herramienta para visibilizar y valorar las temáticas medioambientales, porque "el mundo de hoy es más bien audiovisual. Pese a que se publican muchos libros y existen editoriales, la lectura va en caída y el tiempo que la gente le dedica a lo visual es mucho".

Por lo mismo, agregó que "este mundo permite llegar a los públicos de una forma más masiva y 'atractiva', porque la lectura sigue siendo atractiva y desarrolla otras cosas. La gente ha cambiado".

Las nueve películas en competencia son las argentinas "Surfeando el cielo" y "The end of the world"; las francesas "Saving Paradise: The Daintree Rainforest" y "The Great Scallop's Odyssey"; la peruana, "Yakugñan, Water Paths"; la canadiense "Women Captains; la eslovaca "Life of Mohéli"; la colombiana "Sonf of the ice" y la rusa "Waves of invisibility". Se suman la iraní "Nahma"; las chilenas "¡Chao Carbón!", "Marzo El Marero" y "Alguera"; la alemana "Konstantinus Legacy"; la mexicana "Pepedrilo"; la neerlandesa "Last Paradise" y la británica "U'Scogghiu Chiama".

Organizado por Fundación Puerto de Ideas y BHP Foundation, invita a reflexionar sobre la conservación de los océanos desde diversas perspectivas y formas de relato. Detalle del evento en festivales.puertodeideas.cl/es/festival-de-cine-del-mar/.

Gepe en modo presencial:

"En vivo somos como los beisbolistas, nos hacemos señas y las canciones cambian de rumbo"

En plena gira por el sur, el músico cuenta cómo ha sido volver a tocar a banda completa y habla sobre su nuevo trabajo.
E-mail Compartir

Gepe viene llegando de una serie de conciertos que ofreció en España y ahora, tocando suelo patrio, no ha parado: ya estuvo en Chillán, Concepción, Quilpué y Pucón. Hoy estará en el hotel Sonesta de Osorno, mañana en el Teatro Cervantes de Valdivia y el 2 de septiembre ya agendó para abrir las Fiestas Patrias en el Teatro Centenario de La Serena.

"A mí personalmente el sur me encanta, tiene una vibra muy bonita, ya sea para trabajar, haciendo conciertos o yendo de visita me llena de entusiasmo y energía", cuenta al teléfono tras su show en Pucón.

Sobre extender el tour al norte del país, explica que para él siempre ha sido crucial incluir fechas en ciudades nortinas y así espera poder hacerlo este año. "Uno de los shows que más recuerdo es uno que hicimos en el Centro Cultural Gabriela Mistral de La Serena, fue una ocasión muy bonita, en el 2006, y en Coquimbo también recuerdo un show que hicimos después de la pandemia. Rompimos el hielo y fue muy bonito", dice.

Sexteto

Con un renovado concierto y a banda completa, el músico cuenta que no se presentaba en España desde 2017 y que sus recientes shows estuvieron increíbles. "Estuvo maravilloso, hicimos un dueto muy interesante también, que fue como hijo de la vicisitud del momento, ya que mi guitarra no llegó allá y, bueno, en la búsqueda y en la demora de esperarla, finalmente hicimos el show con la guitarra de Miguel Molina, él tocando la guitarra por supuesto y yo tocando la batería".

- ¿Cómo suena tu repertorio con los músicos que te acompañan?

- Está la Claudita Mena que es una gran folclorista, maravillosa ella, Belenche es su nombre artístico. Tiene un mundo maravilloso y potente. Luego está "el alma de la fiesta", que es la Dani Riquelme en la batería, una baterista de un montón de proyectos, entre ellos Princesa Alba y Francisco Victoria. También está Miguelito Molina, folclorista y músico maravilloso. Maco Cornejo, un antropólogo musical, una personalidad muy dulce. Franz Mesko, una persona que viene del mundo del jazz y el hip hop, un genio. Gonzalo Gómez también una personalidad muy curiosa. Es también el alma de la fiesta pero por el lado oscuro digamos. Tiene unos chistes que nadie entiende, pero son geniales. Y a veces está con nosotros Claudio Constanzo, que toca el arpa, pero no va en esta gira.

- ¿Cómo hiciste el setlist de esta gira?, ¿qué privilegiaste?

- ¿Sabes que todavía lo estoy haciendo? Y generalmente lo termino tres horas antes del concierto. Pero sí tengo una idea de lo que vamos a tocar y, como hace tiempo que no tocamos como banda completa, tengo ahí unos desafíos y les digo a los chiquillos: "No ensayemos estas partes y dejémoslas para en vivo, como uniones de canciones, con finales distintos". Somos como los beisbolistas, nos hacemos ciertas señas que manejamos y las canciones cambian de rumbo o cambian de estilo.

Lo nuevo

Sobre la música nueva que está craneando, Gepe adelanta que lo que sucederá a su último EP ("Realismo"), ha sido trabajado bajo varias miradas. "Compusimos con Maco Cornejo y Miguel Molina gran parte de las canciones. Otro grupo de canciones las hice yo solo, otro grupo de tres canciones las hice con Pablo Stipicic, un productor chileno que vive en México, y otras tres con Julián Bernal, un compositor colombiano que vive en México también. Hasta ahora sigo componiendo, sigo grabando, así que el proceso está más abierto que nunca. Así, puedo decir felizmente que, como casi nunca se ha dado, tengo muchísimas canciones de las cuales elegir y eso me encanta. Y es un disco que hice yo, que tiene que ver con lo que he hecho hasta ahora, por supuesto, con esa mezcla de folclor y pop, pero creo yo que hay pasos que van hacia lugares un poco más experimentales y también bastante pop. O sea, es un disco muy arrojado en ese sentido, en los extremos".

- ¿Cómo definirías en el arco de tu discografía este nuevo trabajo?

- No lo sé aún, porque no está terminado, pero creo yo que es una especie de resumen de todos los discos y de ninguno a la vez. Es como que se arranca de todos los discos que he hecho y al mismo tiempo roba de cada uno de ellos. Sobre todo de los tres primeros.

Carlos Vives y Juanes se unen en "Las mujeres", su primera colaboración

E-mail Compartir

Los cantantes colombianos Carlos Vives y Juanes lanzaron este jueves "Las Mujeres", un cover del clásico vallenato de Carlos Huerta y la primera colaboración de ambos que une los ritmos más tradicionales del Caribe con el poder de la guitarra eléctrica.

"La verdad es que el solo de Juanes es lo mejor de la canción. Hace tiempo que queríamos hacer esto y por fin lo hicimos realidad, Juan también tiene un gran amor por el vallenato y estoy seguro que lo van a sentir en la canción, esto es puro rock de mi pueblo", expresó Carlos Vives, citado en un comunicado de su equipo.

Esta además es la segunda versión que hace el cantante vallenato de esta canción, pues ya había lanzado una en 2009 como parte del álbum "Clásicos de la provincia II".

"Las mujeres" también es el primer adelanto del próximo álbum de Vives, en el que el artista tendrá nuevas versiones de clásicos del género.

Juanes, entre tanto, calificó de "muy importante" trabajar con Vives, quien ha sido una inspiración para él a la hora de trabajar con "lo propio, el folclor" para plasmarlo en su música.

"Siempre había soñado con este momento y estar finalmente haciendo la canción juntos para mí es un honor muy grande porque había pasado mucho tiempo", añadió Juanes.

En el videoclip, grabado en Bogotá, aparecen 25 mujeres de diferentes nacionalidades.

Tras haber pasado por Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia, entre otros países, "El Tour de los 30" de Vives continuará con conciertos en ciudades estadounidenses, para terminar el 15 de diciembre con un show en Bogotá.