Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy a partir de las 8:30 horas

Chile Vamos llega a diálogo con Boric sin ceder en 6% adicional

Representantes de la UDI, RN y Evópoli tendrán hoy cita en La Moneda para buscar acuerdos en materia de pensiones y pacto fiscal.
E-mail Compartir

Por Redacciòn

El lunes la ministra del Interior, Carolina Tohá, anunció que el Presidente Gabriel Boric sostendría hoy una reunión con los presidentes de los partidos de Chile Vamos, como un primer paso en la búsqueda de diálogo para avanzar en la reforma previsional y el pacto fiscal, las mayores urgencias del Ejecutivo. El cambio de gabinete registrado ayer explicó la fecha elegida por La Moneda, que quiere dar una muestra de renovación para enfrentar una nueva etapa.

Lo primero fue la salida del Gobierno del exministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson, exigencia irrenunciable de la oposición para cualquier negociación. A eso se sumaron otros tres secretarios de Estado, considerado como"cosmético" por la oposición, aunque esto no cambia la expectativa de la cita, dicen los líderes de Chile Vamos.

La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, expuso en Emol que "hasta ahora nosotros hemos hecho propuestas, pero no han sido completamente escuchadas. Esperamos que esta invitación sea también un cambio de rumbo, en el sentido de que se abra realmente diálogo".

La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, dijo que el gremialismo "siempre ha puesto el interés de Chile por sobre cualquier diferencia política. Es por eso que una vez más estamos disponibles al diálogo, pero el Presidente debe escuchar a los chilenos. La propuesta de la UDI es clara, subir ahora la PGU y respetar la propiedad del 6% de los trabajadores que sean heredables e inexpropiables".

El jefe de bancada de RN, diputado Frank Sauerbaum, advirtió que "lo importante sería que el Gobierno se rindiese a la realidad y se diera cuenta de que no tiene apoyo ciudadano ni apoyo en el Congreso para las reformas refundacionales que proponía en su programa inicial. Creemos que la ref orma previsional tiene que respetar la propiedad de los fondos, la posibilidad de que sea heredable y de elegir entre un sistema privado y uno público".

Pensiones paupérrimas

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, insistió ayer sobre la necesidad de entablar un diálogo para avanzar en las reformas:"Las pensiones en nuestro país son malas, eso es incuestionable, son paupérrimas. Hay otra cosa que podemos afirmar y es que el sistema de AFP fracasó, la consecuencia de ello es que tenemos bajas pensiones".

"A pesar del clima crispado, a pesar de la odiosidad en la que muchas veces cae la política o el debate público, hoy día tenemos a nuestra ministra del trabajo (Jeannette Jara) y nuestro ministro de Hacienda (Mario Marcel) recorriendo distintas regiones y zonas para dialogar en torno a la reforma de pensiones, tan necesaria en Chile, pero también al pacto fiscal", añadió Vallejo.

"Cuando el país no avanza en reforma de pensiones, cuando el país no logra avanzar en un pacto fiscal o no logra avanzar en aquellos acuerdos que habiliten dar respuesta a las necesidades de la gente, es el pueblo, la ciudadanía, las personas las que pagan los costos", sentenció.

AFP GANARON $240 MIL MILLONES

E-mail Compartir

Según la Superintendencia de Pensiones, las utilidades de las AFP llegaron a los 240 mil millones de pesos en el primer semestre de 2023, un incremento de 2,6% en las ganancias en comparación al mismo periodo de 2022. La única AFP que informó pérdidas fue Provida (-24,5%). Modelo tuvo ganancias de 19.641 millones de pesos (+63,9%); Uno sumó 5.168 millones de pesos (+27,2%); Capital creció 48.499 millones de pesos (+14,3%); Plan Vital aumentó 22.009 millones de pesos (+12,7%); Habitat ganó 57.073 millones de pesos (+10,9%); y Cuprum logró 32.682 millones de pesos (+3,6%).

Anuncian alza de $10 en tarifa del transporte en la RM

El Metro en hora punta tendrá un valor de $810.
E-mail Compartir

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, aseguró que la tarifa del transporte público vivirá un alza de $10 a partir de este domingo, descongelando así los precios que se mantenían fijados desde 2019, en el contexto de estallido social.

Esto ocurre luego de que el pasado 25 de enero de este año el Gobierno anunció que se mantendría congelada la tarifa del transporte público en Santiago durante el primer semestre. Casi 7 meses han pasado de esta declaración.

"En su última sesión del panel de expertos, el panel sugirió un alza de la tarifa de $20", dijo el secretario de Estado. A ello agregó que "como Gobierno hemos decidido que la mitad de esa alza es posible cubrirla con recursos del subsidio al transporte público, dejando solamente $10 de esa recomendación para que se haga efectiva". "El domingo 20 de agosto, la tarifa se va a descongelar en el monto de $10", indicó el titular de la cartera Transportes.

Asimismo, Muñoz explicó que de esta alza se excluye la tarifa estudiantil y de adulto mayor, las que se mantendrán congeladas hasta fin de año. "A modo de ejemplo, entonces, la tarifa de un viaje solo bus que hoy día cuesta $700, a partir del domingo va a valer $710. Si un viaje en hora punta usa el Metro o el tren, que hoy día cuesta $800, a partir del domingo va a valer $810", dijo.

El congelamiento tarifario se mantiene desde octubre de 2019, momento en que ocurrió el denominado estallido social. En tanto, la ministra vocera, Camila Vallejo, abordó el alza durante una vocería en el palacio de La Moneda y subrayó que "hemos estado con una tarifa congelada durante años", y comentó que la subida será de "solo $10, mucho menos de lo que todos esperaban. Un alza que no va a afectar a estudiantes ni a personas mayores".

También sostuvo que esta subida de precios es "menor a lo que se proyectaba y se esperaba".

A través del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Chile declina invitación de Israel para ser parte de proyecto a la Luna

Misión fue declinada por motivos presupuestarios.
E-mail Compartir

El Gobierno, a través del ministerio de Ciencia y Tecnología, declinó aceptar la invitación que realizó el embajador de Israel en Chile, Gil Arztyeli, para que nuestro país forme parte del proyecto aeroespacial Beresheet 2, que busca enviar al lado oscuro de la Luna de una nave nodriza con dos módulos.

La razón esgrimida para no adherirse fue que,"dada la situación económica actual y los costos asociados con este proyecto, Chile lamentablemente no cuenta con los recursos económicos ni los instrumentos presupuestarios necesarios para su financiamiento (...) Aun si este se materializara, los requerimientos financieros exceden nuestras capacidades".

El gasto en el que debía incurrir el país, en caso de aceptar integrarse a Beresheet 2, era de uno US$7,5 millones, según publicó el medioEx-Ante.

Uno de los módulos a la Luna podría haber llevado la bandera chilena a la Luna y el programa contemplaba además que ingenieros chilenos se sumaran al proyecto.

Si la misión fuera exitosa, Chile habría podido convertirse en el décimo país del mundo con un proyecto científico de exploración en espacio profundo, habría sido el séptimo país en aterrizar en la Luna y el segundo en llegar a su lado oscuro, después de China.

Un detenido en desalojo de "toma VIP" en Quillota

E-mail Compartir

Un amplio operativo policial de Carabineros se desplegó ayer oara desalojar la "toma VIP" de Quillota, Región de Valparaíso. El plazo para concretar el desalojo de los usurpadores era hasta antes del 18 de agosto, según la resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Vehículos y personal uniformado de Carabineros ingresaron al fundo Santa Rosa de Colmo -la familia Easton es propietaria del terreno- para hacer efectiva la orden de la Justicia.

Fue en enero de este año que se dio a los usurpadores un período de cuatro meses para abandonar el lugar, al acoger el recurso de protección interpuesto por los dueños legales.

El operativo policial dejó a una persona detenida por desorden durante el procedimiento policial. El coronel Mario Recabarren, prefecto de la Prefectura Marga Marga, detalló que "hubo una oposición por parte de estos individuos, en cuanto a que encendieron una barricada incendiaria, la cual fue apagada prontamente por nuestros lanzaaguas".