Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se entrega gratuitamente en servicios de urgencia

Hospitales y clínicas del Biobío disponen de antiviral para tratar el virus del covid-19

Paxlovid es el nombre del medicamento indicado para los pacientes con comorbilidades o inmunosuprimidos que presenten un diagnostico covid-19 positivo no severo.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

La vacunación ha sido una de las principales tácticas para tratar el contagio del virus SARS-CoV-2, también conocida como Covid-19, pero no es la única disponible en el país y que haya sido aprobada por el Gobierno.

En marzo de este año el Ministerio de Salud (Minsal) adquirió el tratamiento Paxlovid, conocido científicamente como Nirmatrelvir-Ritonavir, como una alternativa terapéutica para tratar la infección del Covid en una primera etapa piloto que duró tres meses, destinado a un grupo en particular.

El periodo de prueba ya finalizó y actualmente este antiviral en tabletas se encuentra disponible en algunos de los servicios de urgencia hospitalarios del Biobío para su entrega gratuita.

Tratamiento

Este medicamento combina dos potentes agentes antivirales, el Nirmatrelvir y el Ritonavir, en una formulación que maximiza su eficacia. El Nirmatrelvir actúa inhibiendo la replicación viral, impidiendo que el virus se propague y se multiplique en el organismo.

La tableta contra el Covid-19 fue recomendada por la OMS y puede ser solicitada por pacientes de alto riesgo que den positivo al virus, reduciendo en un 89% la necesidad de hospitalización, de acuerdo con un estudio publicado en The New England Journal of Medicine.

El tratamiento consiste en una dosis estándar de 300 miligramos (mg) de nirmatrelvir (dos tabletas de 150 mg) junto a 100 mg de ritonavir (una tableta), que debe ser ingerido por vía oral cada 12 horas. Además, este requiere ser suministrado lo más precozmente posible dentro de los primeros cinco días de iniciado los síntomas del Covid-19.

Disponibilidad

La seremi de Salud del Biobío informó que el Paxlovid se encuentra disponible en todos los establecimientos de urgencia de los hospitales públicos y privados, incluyendo a establecimientos de las Fuerzas Armadas.

En el sector público se encuentra en el Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción; en Las Higueras, Talcahuano; en Víctor Ríos Ruíz, Los Ángeles; y en el Hospital de Curanilahue, Arauco. En el sector privado se encuentra en el Sanatorio Alemán, Hospital Clínico del Sur, Hospital Naval, Clínica Biobío y Clínica Andes Salud.

Hasta la fecha se han entregado cinco tratamientos, que corresponden a establecimientos del sector público y la región cuenta con un total de 175 tratamientos disponibles en toda la red de salud público y privada.

Desde el Servicio de Salud Concepción indicaron que han entregado dos veces este tratamiento, pero que existe stock para más pacientes. En el Servicio de Talcahuano la subdirectora subrogante de Gestión Asistencial, Paulina Besser, señaló que cuentan con 96 cajas en Las Higueras y que este es el único antiviral disponible.

Requisitos

Según lo indicado por la seremi de Salud, la entrega de este medicamento depende de la evaluación clínica realizada por el personal médico.

Lo pueden recibir pacientes con infección SARS-CoV-2 no severa, clasificados como población de riesgo, como aquellos pacientes con Covid-19 confirmado, no severo, de 65 y más años con las siguientes comorbilidades: enfermedad pulmonar crónica avanzada; enfermedad hepática crónica con cirrosis, enfermedad cardiovascular descompensada o severa, obesidad mórbida. Asimismo, los pacientes con Covid-19 confirmado, no severo, inmunosuprimidos, de 12 años y más pueden recibir el tratamiento. Este grupo considera a pacientes neutropénicos; trasplantados; personas viviendo con VIH en etapas avanzadas y personas con cáncer activo.

Los pacientes que reciban este tratamiento podrán ser casos de manejo ambulatorio o pacientes hospitalizados no severos. Se excluyen a personas con un peso inferior a 40 kilos, pacientes en diálisis, embarazadas y en período de lactancia, personas en tratamiento de Tuberculosis, entre otros.

5 tratamientos de Paxlovid se han entregado hasta la fecha en la región en establecimientos del sector público.

175 tratamientos del antiviral están disponibles en total en el Biobío para toda la red de salud pública y privada.

Inauguran nueva sala para impulsar la lactancia materna en Cesfam Valle La Piedra

E-mail Compartir

Con la finalidad de recalcar la importancia de la lactancia materna exclusiva la Municipalidad de Chiguayante habilitó una nueva Sala de Lactancia en el Cesfam Valle La Piedra.

La implementación de este espacio busca facilitar y crear las condiciones para el amamantamiento y así promover sus beneficios, que impactan en el óptimo desarrollo de los niños y niñas, y fortalece el apego entre madre e hijo. Ya que, de acuerdo con lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna exclusiva se debiera dar entre los 6 y 12 meses del bebé.

Respecto a la nueva infraestructura y su aporte al cumplimiento de metas, el director de Salud Municipal, Carlos Mariángel, señaló que "tenemos una meta como comuna, que es mantener la lactancia hasta los dos años. La OMS recomienda un período menor de lactancia exclusiva. Nosotros como comuna tenemos hasta los dos años y estos espacios nos van a ayudar a cumplirla".

La inversión de esta nueva implementación bordeó los $2,5 millones, recursos otorgados por la Dirección de Salud Municipal y la Seremi de Salud del Biobío.

Una de las asistentes, Ignacia Guevara, indicó que "la lactancia materna ha sido muy importante, ya que mi hija ha crecido de manera muy sana, no presenta casi ningún resfrío, su peso está muy bien. Agradezco al Cesfam la ayuda en este proceso".

La iniciativa fue impulsada por la Oficina de Jóvenes de Concepción

Jóvenes enseñan a adultos mayores a usar sus celulares

El objetivo fue capacitar sobre la utilización de aplicaciones básicas, la identificación de fraudes telefónicos y contenido digital peligroso.
E-mail Compartir

La Oficina de Jóvenes de la Municipalidad de Concepción impulsó una iniciativa para ayudar a los adultos mayores de la comuna en el uso de las tecnologías. En esta instancia cerca de 50 personas mayores aceptaron el desafío de aprender a usar su celular y las redes sociales.

El encuentro intergeneracional se realizó en la Casa del Adulto Mayor, donde jóvenes monitores tuvieron la motivación de enseñar tranquilamente cada uno de los procesos, logrando que utilicen WhatsApp, que realicen videollamadas, se saquen fotos, y mucho más.

La iniciativa nace de la necesidad de orientar y capacitar a las personas mayores con relación al uso oportuno del celular, la utilización de aplicaciones básicas y a la identificación de fraudes telefónicos y contenido malicioso en internet.

Una de las participantes en la jornada fue Hortensia Soto, quien agradeció este tipo de iniciativas. "Considero importante que las personas mayores tengamos acceso a este tipo de tecnologías, a veces se nos hace difícil comunicarnos, con la edad nos cuesta más aprender, ya que cuando se nos explica lo hacen muy rápido. Entonces que haya jóvenes como los que vinieron a enseñarnos y darse el tiempo de explicarnos es muy bueno e importante", contó Soto.

El director de Desarrollo Comunitario, Aldo Mardones, detalló que la idea es hacer nuevas jornadas en torno al celular y quizás incorporar nuevas tecnologías.

50 adultos mayores aprendieron sobre el uso correcto del celular con ayuda de jóvenes de Concepción.