Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Banda penquista acaba de lanzar "Paso cordiellarano"

Los Muertos y su retorno a las raíces musicales más rockeras

Desde el viernes rota en plataformas digitales el quinto single de un disco conceptual inspirado en la figura de Manuel Rodríguez y sus distintas facetas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Desde 2005, cuando comenzaron a escribir su historia musical, Los Muertos suman tres bien comentados álbumes: "Los Muertos I" (2007), "Oscura y poderosa Canción Chilena (álbum de 2012 en torno a leyendas chilenas) y "Resiste" (2016), trabajo que consolida al cuarteto penquista como referente en "Rock de raíz", es decir, con un discurso conectado a la tierra y las propias raíces.

Ellos hablan de "Rock folk", pero en su tierra, propuesta que están sembrando en lo que será su cuarto trabajo en estudio: "Manuel". Lo están armando con Franco Maestri como productor de una obra conceptual, que tiene como protagonista al guerrillero chileno Manuel Rodríguez Erdoíza (1785-1818).

De esta producción se acaba de liberar, el viernes último, "Paso cordillerano", como quinto single de una producción que esperan tener lista este año o inicios de 2024, para su lanzamiento (anteriormente fueron lanzados los temas "Hijo del viento" (agosto de 2019), "Vida de bandidos" (mayo de 2020), "Promesa de sangre" (febrero de 2022) y "Sueños de revolución" en noviembre pasado.

A diferencia del single anterior, cuentan que con "Paso cordillerano" quieren volver a su formato más rockero y existencialista, como era en sus inicios, siempre ligados a la historia patria y sus raíces.

"Se trata de un relato que nos habla de los pensamientos y momentos de introspección del guerrillero que enfrenta el clima y la adversidad, en su paso por la cordillera", ilustran sobre este corte de casi cuatro minutos que -en su estilo- viene acompañado de un videoclip.

Efectivamente, está en sintonía con lo que han venido pregonando musicalmente durante estos años. La base rítmica y vocalización se acercan a los primeros trabajos, con riffs más duros que marcan la diferencia con los anteriores singles con métricas más rock folk ("Sueños de revolución").

"Además, éste es un tema más oscuro y con una lírica más existencialista, que nos habla de los pensamientos del guerrillero en su solitarios recorridos, a través de los distintos pasos cordilleranos, durante la guerra de independencia de Chile frente al dominio español. Es sobre la fuerza mental y física que lo sostiene en su andar y su convicción que lo llevan a enfrentar y vencer la adversidad", ilustra Juan Pablo Moraga, guitarrista de la banda que se completa con Elías Jaramillo (voz), Fabián Núñez (bajo) y Francisco Zamorano en batería.

- Ciertamente, más rockero en sus bases, pero siempre con esa estética sonora de Los Muertos.

- Claro, es un poco como volver a nuestros inicios, sobre todo la parte instrumental, claramente más rockera y directa, a diferencia del single anterior más cercano a lo acústico. Nos sentimos cómodos en ambos formatos, y esta variación ocurre, ya que se trata de una obra conceptual, que se va moviendo y respirando de acuerdo a los relatos y distintas vivencias del protagonista, el prócer rebelde Manuel Rodríguez.

- Desde la lírica siempre está esa conexión con la tierra y propio. ¿Sienten que sea necesario este rescate en tiempo más "urbanos"?

- Creemos que es totalmente necesario este rescate, es fundamental que un artista conozca su propia historia para, finalmente, entregar una obra consistente y con identidad cultural. Hablamos de nuestra historia y vivencias, con los cimientos bien enraizados en nuestros orígenes, pero con un discurso que se proyecta perfecto a la realidad actual. Hoy hablamos de Manuel Rodríguez y su lucha por la libertad de una nación y los derechos de los más desposeídos, su obra inspiró a todo un pueblo y traspasó generaciones proyectándose en el tiempo: hoy se ha convertido en un símbolo de lucha social, eso tiene un valor que va más allá de las modas, tendencias predominantes y lo que dicta el mercado en materia musical.

Lo que viene

"Paso cordillerano", en plataformas digitales desde el 11 de agosto pasado, encuentra a la banda caminando ya en por lo que será su cuarto álbum.

"En 2019 partimos trabajando en este disco conceptual, proyecto que se estancó en un momento en tiempos de pandemia, ya que dos estábamos en Concepción y los otros en Santiago. Eso, sumado un cambio de integrante, nos atrasó bastante. Finalmente, logramos encaminar de buena forma y ya nos encontramos ad portas de presentar un sexto single en noviembre y visualizar la presentación de la obra completa", explica Moraga con más de 20 años de carrera.

Para darle forma, acotan que investigaron bastante en torno al proceso histórico y el personaje reseñado.

"Nos hemos asesorado con bibliografía actualizada y recurrimos al consejo de investigadores e historiadores, como Javier Campos Santander, quien escribió el libro 'Tras la huella de Manuel Rodríguez', el que ha servido de guía fundamental a la hora de escribir nuestras letras. Además, viajamos a distintos lugares como el valle de Colchagua, donde Rodríguez en conjunto con las montoneras locales hostigaron a las fuerzas realistas, de hecho, uno de nuestros videos, del single "Hijo del viento" fue grabado en ese lugar.

- Más allá de lo contingente/histórico/conceptual, ¿cómo se sitúan Los Muertos en la actual escena artística?

- Hemos logrado mantenernos unidos y activos por casi 20 años, siempre fieles a nuestro estilo. De este modo, nos hemos ganado con pasión y trabajo el respeto de la gente y de nuestros pares en la música. El rock no tiene época, no envejece, no es una moda, mientras sigamos tocando y haciendo discos estaremos vigentes, siendo un aporte y referente a la escena musical independiente en nuestro país.

- Y ¿cuál y cómo sienten el país en que viven Los Muertos?

- Lo vemos polarizado, muy individualista, algo que es alimentado muchas veces por varios de los grandes medios de comunicación. Debemos estar más unidos y lo más importante informados, apagar la tv de vez en cuando y ver el mundo real, ser más solidarios y no temer al momento de hacer valer nuestros derechos.

- Finalmente, planes de la banda para este segundo semestre.

- Lo más importante es lanzar el sexto y último single y prepararnos para presentar la obra completa a fin de este año. También concretar un nuevo video, organizar la gira nacional para 2024 y poder mostrar en diferentes ciudades nuestro trabajo.

Dirigido por el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali

Documental homenajea a familiares de detenidos desaparecidos locales

"Miércoles 15.30, memorias de una ausencia", busca reflexionar en torno al tema, siendo una invitación a buscar la verdad.
E-mail Compartir

Desde que llegó a la zona como Arzobispo de Concepción, hace 12 años, Fernando Chomali ha acompañado a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos del Biobío.

Todo a través de reuniones y misas, tal como lo hicieran sus antecesores al frente de la iglesia penquista.

"Un día, dije esto tiene que quedar registrado. Le presenté a la UCSC una idea y les pregunté si me podían colaborar para realizar un documental, del cual quería ser el director", señaló el sacerdote.

Es así que el viernes 1 de septiembre, a las 18 horas, el Aula Magna acogerá el estreno del documental "Miércoles 15.30, memorias de una ausencia".

En simples palabras, la pieza audiovisual "escucha" a las mujeres integrantes de la agrupación, a través de las preguntas qué les pasó y qué esperan.

Dos abogadas que trabajan con la entidad y el ex obispo auxiliar de Concepción en los años de dictadura, Alejandro Goic, también son parte de este trabajo.

"La idea es reflexionar sobre la brutalidad de lo que pasó, porque la hubo y hubo maldad. Esa es la verdad", sentenció el religioso.

"Ellas piden algo tan sencillo y profundo como es saber dónde están sus familiares, los siguen buscando y nadie les da una respuesta, y esa respuesta está. Esto es una invitación urgente a que quién sabe algo hable. Los testimonios son de una calidad humana que emociona y que da mucha esperanza, muestra como han consagrado la vida a la búsqueda de sus seres queridos", agregó Fernando Chomali.

Con esperanza

La obra documental, con una extensión de 40 minutos de duración, cuenta además con la dirección de fotografía, producción periodística y edición de Gonzalo Muñoz, la producción de Jessica Oñate, la producción general de Natalia Baeza y la cámara de Belén Droguett.

Muestras del archivo histórico del Arzobispado, especialmente de la Vicaría de la Solidaridad, también son parte del material audiovisual de esta propuesta que llega a ver la luz en el año en que se recuerdan los 50 años del golpe militar.

"Este documental es un homenaje para ellas y tengo cifradas esperanza que muchas personas lo vean y se conmuevan. Que el nunca más sea en serio y empezar, cada uno de nosotros, a mirar de que manera contribuimos con nuestros actos a que se generen este tipo de situaciones que no se pueden tolerar. Es un no a la violencia política y un sí a la sana discrepancia en una democracia que debemos cuidar", comentó el gestor del proyecto.

Abordando la temática con respeto, de acuerdo al arzobispo penquista, la idea es hacer circular la pieza por diversos lugares que manifiesten su interés en tenerlo en sus respectivas pantallas.

"Es un orgullo muy grande por personas valiente, miembros de la iglesia, que lucharon por los derechos humanos en esos años y que fueron amenzadas. Con una gran fidelidad al Evangelio y una profunda entrega a los más debiles, fueron un ejemplo para todos", destacó Chomali expectante por lo que será el estreno.

Goethe lleva sus veladas a la Iglesia Luterana

E-mail Compartir

Durante el siglo XVIII, la cafetería Zimmermann en Leipzig, Alemania, fue el célebre espacio donde se estrenaron muchas obras instrumentales de Johann Sebastian Bach.

Haciendo hincapié en el clavecín y sus diversos roles, a través de la música del alemán y su descendencia, el ensamble barroco Café Zimmermann se presentará este sábado, 19 horas, en la Iglesia Luterana (Colo Colo 54).

La iniciativa, impulsada por el Goethe-Zentrum Concepción, busca continuar su difusión de eventos culturales y, especialmente, la música clásica.

De acuerdo al músico Edgardo Campos, quien lidera el concierto, este proyecto nació con la idea de recrear lo que haría Bach en el café. "Este, en particular, tenía un director musical, que era él mismo, y se dedicaba a organizar conciertos durante el mes", apuntó.

"Duraban cerca de cuatro horas y tocaban una diversidad de música compuesta para la ocasión o arreglos de conciertos para violín, que los hacían con clavecín con un pequeño ensamble orquestal. Música contemporánea de la época", agregó.

En este caso, Campos se hará cargo del clavecín, acompañado del primer violinista, Raúl Orellana; el segundo violinista, Ramiro Vera; la violista, Vanessa Valenzuela; la violonchelista, Paulina Müller; y el contrabajista, Leo Guzmán. Todo el conjunto artístico en un concierto que contempla casi una hora y media de música.

"Llevarlo a la iglesia, tiene un fin histórico y de ambiente. Edgardo nos pidió hacerlo ahí, pues todo tiene que ver con la acústica y la época", señaló la directora ejecutiva del Goethe, Hanna Wirnsberger, sobre la jornada gratuita.