Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estarán disponibles en una plataforma web

Archivo digital da cuentas de los años de oposición a la dictadura en Concepción

Cerca de 200 fotografías componen este registro único. Una exposición llevará las imágenes desde la capital del Biobío a Los Ángeles, Tomé y Cañete.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Si bien en muchas comunas de la Región del Biobío diversas manifestaciones hicieron frente a la dictadura, lo cierto es que el Gran Concepción concentró la mayoría de ellas.

Es, precisamente, la historia de los años de lucha durante aquellos tiempos es la que rescata el proyecto "Resistencia en Blanco y Negro". La idea gestada por la antropóloga Paula Cisterna, hace 10 años con ocasión del 40 aniversario del Golpe de Estado, vuelve a la escena, esta vez, a 50 años del histórico quiebre institucional.

"La primera etapa de este proyecto fue muy desde la autogestión y un interés personal de querer llenar ese vacío que sentía de imágenes que hablaran de la dictadura, y de la resistencia, desde Concepción", detalló la fotógrafa.

A través de su propia experiencia registrando marchas contemporáneas, como parte de un colectivo de fotógrafos y fotógrafas, es que surge la idea de realizar la búsqueda de archivos.

A partir de ahí, la idea era también generar un diálogo -bajo la premisa de que la dictadura nunca acabó- con las marchas que se daban hace 10 años atrás.

De acuerdo a Cisterna, "mis padres siempre me hablaron de la dictadura, entonces tenía muy claro que no era comparable lo que sucedía por esos años. Ahí pensé en mostrar fotos de los años de dictadura, pero me di cuenta que no era tan fácil tan fácil encontrarlas".

Búsqueda

Si bien era una labor compleja, la antropóloga sabía que existían, ya que en su casa había un libro que mostraba a familiares en los años 70 y 80. "En este trabajo hay un vínculo personal, en ese libro había muchas fotos y sabía que debían estar en alguna parte", detalló.

Precisamente, la publicación había sido hecha en años 90 por la Pastoral de Derechos Humanos. Esa fue la primera pista para ir en búsqueda de más imágenes.

"Fui al Arzobispado de Concepción y pregunté. Mi papá me había dado el contacto de una mujer que trabajaba ahí desde la época de la dictadura, en lo que se conocía como la Vicaría de la Solidaridad. Hablé con ella y me dijo que había unas fotos que estaban en el Seminario, y partí para allá", recordó.

Precisamente, en ese lugar había muchas más fotografías de las que ella conocía. La idea, hace 10 años atrás, era generar una exposición callejera. Y eso se cumplió.

Siendo cerca de 200 fotos y al ponerlas en la calle, era importante contextualizar las imágenes. Sobre todo, considerando que la dictadura duró 17 años.

"Se me ocurrió ir en búsqueda de las o los fotógrafos, y en este libro -atrás- aparecía una lista de autores. Había solo una mujer, que era María Eliana Vega", detalló.

Ella tenía una basta investigación sobre Derechos Humanos en toda la región y siendo la autora de la mayoría de las imágenes, se hizo mucho más fácil la tarea de contextualizar los documentos visuales.

Una vez pasado los 40 años y con una "baja" en la memoria, en 2015 surge la idea de realizar tres cortometrajes y la publicación de un libro.

Medio siglo

A 10 años del inicio de "Resistencia en Blanco y Negro" y a 50 del Golpe de Estado, el proyecto inaugurará el martes 22 -a las 18.30 horas- una exposición en Artistas del Acero.

Compuesta de cerca de 50 imágenes, la actividad servirá también para lanzar la página web que alojará el archivo recolectado por el proyecto.

Dividido en 11 series, el archivo aborda -por ejemplo- las acciones del movimiento estudiantil de la Universidad de Concepción, el Movimiento Contra la Tortura, profesores y profesoras exoneradas, y a familiares de Detenidos Desaparecidos, entre otros.

En un inicio, será solo una parte de las imágenes, donde cada una estará acompaña de una ficha con el año, el contexto, su autor y, si hay personas en ella, su identificación. Antes de fin de año, se espera que esté todo subido a la web.

"La idea es que las fotos estén más disponibles y que se puedan ver, siempre estuvo la idea de hacer una página, pero fue opacada un poco por el libro. Ahora ya no nos quedan copias, entonces nos ha pasado que las personas lo quieren y no tenemos. La web viene a ser esa plataforma para seguir investigando y generando un archivo, que se profundice. Es una etapa, pero no un fin", señaló Cisterna.

Desde el 22 de agosto

Elicura Chihuailaf encabezará encuentro literario en la Ucsc

Clases magistrales, laboratorios de escritura creativa, feria de editoriales locales, recital poético y tertulia literaria forman parte de la programación.
E-mail Compartir

Con orientación especial al vínculo entre la visión de los pueblos originarios, las identidades de género, los procesos de migración e interculturalidad que vive la Región del Biobío, la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la Universidad Católica de la Santísima Concepción dará vida al VI Encuentro de Escritores y Escritoras del Biobio.

Financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el encuentro se extenderá desde el martes 22 hasta el viernes 25 e incentivará la participación interactiva del público con escritores y escritoras locales.

También de exponentes de origen migrante con residencia en la región y contará con la especial participación del Premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf.

Desde su primera versión en 2011, la instancia busca, a través del intercambio de experiencias y conocimiento, contribuir a mantener vigente la expresión escrita, especialmente propiciando espacios de encuentro y transferencia de conocimiento, con especial énfasis en el trabajo con los Establecimientos Educacionales.

Este año, se realizarán Laboratorios de Escritura Creativa y diálogos con reconocidos escritores de la región, considerando audiencias desde séptimo básico a cuarto medio en comunas como Los Ángeles, Talcahuano y Cañete.

De acuerdo a la coordinadora del proyecto, Jessica Oñate, "el objetivo de los laboratorios es el acercamiento de los estudiantes a las artes literarias, que puedan conocer y trabajar técnicas y herramientas creativas, aplicando la literatura como mecanismo de autoconocimiento".

"Por otro lado, es tremendamente beneficioso para los estudiantes su vinculación con escritoras y escritores activos en términos creativos, quienes traspasarán el mayor conocimiento posible en cada sesión", señaló.

Todos los laboratorios -que se realizarán en las sedes del Instituto Tecnológico Ucsc de cada comuna- serán de carácter gratuito, pero requieren inscripción al correo cultura@ucsc.cl.

El martes 22 se dará inicio al Encuentro con la Feria de Editoriales Locales, que se desarrollará desde las 10 hasta las 17 horas en el Centro de Extensión Ucsc y en la cual participarán Revista Mocha, las Editoriales Dostercios, UBB, Etcétera, Ucsc y Librería El Parque.

A las 19 horas del mismo día, se realizará el recital poético "Kalfv Vlkantun", protagonizado por el poeta Elicura Chihuailaf acompañado de elencos artísticos de la Ucsc quienes musicalizarán parte de la obra del poeta. La actividad se realizará en la Sala de Teatro del Centro de Extensión y la entrada es liberada.

Para la directora de Cultura Ucsc, Natalia Baeza, "contar con Elicura viene a reafirmar la relevancia de la diversidad cultural en las letras. La interculturalidad, debe dejar de ser un concepto estático, es decir, estar presente en las casas de estudios. Por consiguiente, contar con su presencia, es vivir la interculturalidad y apreciar su trayectoria".

Todo el detalle de la programación está disponible en las redes sociales de Cultura Ucsc.