Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
Siniestros son los más graves del último siglo

Hawái: fallecidos se acercan al centenar y desaparecidos llegan casi a 1.000 tras incendios

Annelise Cochran, una habitante que se salvó de morir lanzándose al mar, estuvo ocho horas nadando y cuenta cómo el devastador fuego arrasó con todo.
E-mail Compartir

Por Agencias

Ocho horas viendo, cuando el humo le dejaba abrir los ojos, cómo su vida se volvía cenizas, refugiada en el mar, protegida por unas rocas. Así logró sobrevivir Annelise Cochran al infierno vivido en Lahaina, isla de Maui, Hawái, lanzándose al mar por instinto tras no haber recibido ningún mensaje de alerta.

Lo cuenta a Efe molesta, en una videoentrevista desde un refugio en Wailuku en el que está con unas 1.000 personas, aproximadamente. "Estoy enojada porque perdimos pilares importantes de nuestra comunidad, voces referentes. Sus vidas son valiosas y me parece que han sido tratadas como si no tuvieran valor", afirma.

Pese al alivio y agradecimiento por estar viva, está muy molesta por cómo sucedieron los hechos, por cómo las autoridades no supieron reaccionar a la ola de incendios que arrasaron varias ciudades de la isla de Maui y que, al cierre de esta edición, había dejado 96 personas muertas, según los últimos datos oficiales, y casi 1.000 desaparecidas.

Los incendios se han convertido en los más graves del último siglo en Estados Unidos y los habitantes no los vieron venir.

En las horas previas a que el cielo se cubriera de negro nadie les avisó de lo que venía, ni de lo que tenían que hacer, explica Cochran, originaria de Washington DC, quien lleva casi ocho años viviendo en Hawái.

No funcionó el sistema de alarmas sonoras, el más grande del mundo, según la Agencia de Manejo de Emergencias de Hawái. Tampoco el sistema de alertas mediante mensajes de texto, averiado desde 2018 después de haber dado un aviso falso de la llegada de un misil.

"Es casi negligencia, porque no hubo aviso de evacuación y no hubo ayuda. También escuché que se quedaron sin agua en el proceso de tratar de apagar el fuego. Parece que hay muchas cosas que salieron catastróficamente mal", denuncia Cochran.

El sábado, la fiscal general de Hawái, Anne López, anunció que realizará una "investigación exhaustiva" sobre la respuesta de las autoridades.

La casa de Annelise se encontraba "en el corazón de todo lo que se destruyó" en Lahaina, histórica urbe que quedó arrasada. "Mi edificio está en pie, pero todo lo que había dentro fue destruido", explica.

Aunque tuvo algunos problemas respiratorios y muchas heridas y quemaduras por todo el cuerpo, seis días después del horror se encuentra con fuerza para contar su historia a los periodistas que se interesan por ella.

La historia de una joven que llegó a Maui "persiguiendo delfines", queriendo ser entrenadora. Vino por medio año y lleva casi ocho. Hoy es supervisora de barcos en la empresa PacWhale Eco-Adventures.

O más bien lo era hasta el pasado martes, cuando al despertar supo que había habido un incendio en la montaña, como tantos suele haber en la zona, pero ya se había extinguido.

Alrededor de las 15:00 hora local comenzó a oler un poco a humo, pero lo atribuyó a la ceniza del siniestro anterior.

Pero en torno a las 16:00 hora local "el cielo se puso negro". "El humo se movía tan rápido en nuestra dirección que este hermoso cielo azul que teníamos se volvió muy oscuro y parecía que era casi de noche", relata.

Allí es cuando el sentimiento de desconcierto comenzó a reinar entre los vecinos. "No teníamos claro qué debíamos hacer porque no recibimos alertas de evacuación ni escuchamos sirenas (..) No sabíamos si estábamos en peligro inminente o si era solo consecuencia del aire y debíamos permanecer dentro del edificio para no respirar gases tóxicos".

Al final decidieron evacuar y, tras un intento fallido de irse por tierra, el instinto la llevó, al ver acercarse a las llamas, a lanzarse al mar junto con otros vecinos. Unos se fueron mar adentro en balsas y fueron rescatados horas después, otros se quedaron ahí, junto a unas rocas.

Fueron ocho horas en las que estuvo a ratos sumergida, a ratos intentando subirse a las rocas y otros acercándose al fuego para calentarse y evitar la hipotermia.

Viendo cómo su casa y todas sus cosas desaparecían, cómo los edificios se hundían por minutos, cómo los botes de la empresa donde trabaja se quemaban y cómo uno de sus vecinos, un hombre de 86 años, no pudo resistir y murió a su lado.

Tras un rescate que también "fue aterrador", los 40 vecinos que estaban junto a ella fueron trasladados a un refugio.

Desde ahí, Annelise intenta recuperarse de las heridas sin tener una sola pista de qué va a pasar ahora.

RECIÉN VA EL 3% DE LA BÚSQUEDA

E-mail Compartir

Las autoridades en Hawái esperan que el número de fallecidos por los incendios en la isla aumente a medida que avanzan las labores de rescate, en lo que ya califican como el peor desastre en la historia del estado. El vocero del Departamento de Defensa de Hawái, Jeff Hickman, dijo ayer a la cadena NBC que solo se ha completado un 3% de la labor de búsqueda y que los rescatistas están ahora yendo "calle por calle". El gobernador del estado, Josh Green, señaló que en el pueblo de Lahaina, en la isla de Maui, la principal afectada por el incendio, la situación es "desgarradora".

NASA: julio fue el mes más caluroso de la histora y en 2024 será todavía peor

El Niño es causa directa.
E-mail Compartir

Científicos de la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) confirmaron ayer que julio fue el mes más caluroso desde que se tienen mediciones y alertan de que 2024 será un año todavía más cálido que este 2023.

"Lo que estamos viendo aquí es anómalo y está por encima de la tendencia esperada (…) Anticipamos que 2023 no solo será excepcionalmente cálido, sino que 2024 será aún más cálido", adelantó Gavin Schmidt, director del NASA Goddard Institute for Space Studies.

Según los cálculos de la NASA, julio de 2023 fue 0,24 grados Celsius más cálido que cualquier otro mes de julio registrado y fue 1,18 Celsius más cálido que el promedio de julio entre 1951 y 1980.

Los cinco julios más calurosos desde 1880 han sucedido todos en los últimos cinco años, señala la institución. El anterior récord estaba en julio de 2019.

Las consecuencias del fenómeno meteorológico de El Niño son parte de la causa de este aumento, señala Schmidt, aunque sus posibles efectos todavía no se han visto por completo este año y se espera "un evento más grande hacia el final del año". El mayor impacto de El Niño ocurrirá en 2024.

Además, afirma, "están sucediendo otras cosas más allá de El Niño", con "temperaturas extremas en el Atlántico Norte" y en otras partes y "una persistencia de anomalías en la temperatura de la superficie del mar".

Cada vez más incendios

Los efectos de este calentamiento global se traducen en "olas de calor y lluvias más intensas", y contribuyen "al crecimiento de incendios forestales en áreas que han sido afectadas por las altas temperaturas".

Las consecuencias están viéndose, por ejemplo, en los recientes incendios en Hawái, que se han convertido en los más mortíferos del último siglo en Estados Unidos.

"La trayectoria de las tormentas se ha estado moviendo hacia el norte con el cambio climático. Hawái ha estado recibiendo en general menos precipitaciones, década tras década, por lo que hay efectos a largo plazo que están contribuyendo", comenta.

Así, la crisis climática "es una especie de multiplicador de amenazas para los incendios forestales" y "hay una tendencia general que veremos cada vez más hacia incendios forestales más grandes e intensos".

Sara Kapnick, de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), recordó la necesidad de que se reduzcan los gases de efecto invernadero: "Es importante recordar que estos años serán fríos en comparación con los que vendrán a mediados de siglo si continuamos calentando nuestro planeta y continúan las emisiones de gases de efecto invernadero".

Los océanos se calientan

Otra consecuencia del calentamiento global es el aumento de la temperatura de los océanos, como declara a Efe Carlos Del Castillo, jefe del laboratorio de ecología oceánica en la NASA.

"Lo que pasa en el mar no se queda en el mar. Las aguas oceánicas están mucho más calientes y eso hace que más agua caliente vaya a la atmósfera, algo que intensifica las tormentas y crea huracanes", explica.

La temperatura del mar puede incluso contribuir a que "haya tormentas de nieve mucho más fuertes, aunque parezca contraintuitivo", detalla.

El homicidio se habría producido en las cercanías de la frontera con Colombia

Ecuador: correísmo denuncia un nuevo asesinato político

Se trata de Pedro Briones, dirigente del partido en Esmeraldas.
E-mail Compartir

El movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente de Ecuador Rafael Correa, denunció ayer el asesinato de Pedro Briones, un dirigente local del partido en la parroquia de San Mateo, de la provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.

La denuncia del asesinato fue realizada en redes sociales por la directora de la Revolución Ciudadana en Esmeraldas, Janeth Bustos, apenas cinco días después de que fuese asesinado el candidato presidencial del movimiento Construye Fernando Villavicencio, acribillado por presuntos sicarios colombianos a la salida de un acto en Quito.

Pocos días antes, había denunciado amenazas de muerte procedentes presuntamente de la banda Los Choneros.

Los comicios están fijados para este domingo y son siete los candidatos inscritos.

"Una bala asesina acabó con su vida", dijo la exgobernadora de Esmeraldas Paola Cabezas, que recordó que la ola de inseguridad y violencia en la que está sumido a Ecuador se ha cobrado la vida de varios políticos en los últimos meses, entre ellos varios de Revolución Ciudadana.

"Asesinaron a otro compañero nuestro en Esmeraldas. ¡Ya basta!", escribió en redes sociales el expresidente Correa.

Antes de Villavicencio también habían sido asesinados de manera similar otros políticos y candidatos como es el caso del alcalde de Manta, Agustín Intriago, y el candidato a asambleísta por Esmeraldas Ryder Sánchez, de la alianza Actuemos, que lidera el exivicepresidente Otto Sonnenholzner, ambos ocurridos en julio.

También tuvo mucha repercusión el asesinato de Omar Menéndez, candidato de la Revolución Ciudadana a alcalde de Puerto López, ocurrido a tan sólo un día de una votación de autoridades municipales celebrada el 5 de febrero.

La candidata de Revolución Ciudadana a la Presidencia de Ecuador, Luisa González, señaló que "Ecuador vive su época más sangrienta", culpó de la situación al actual Gobierno del presidente conservador Guillermo Lasso y "a un Estado tomado por las mafias".

Reemplazante

Mientras, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador notificó a las organizaciones políticas sobre la decisión del movimiento "Construye", de designar al periodista Christian Zurita en reemplazo del asesinado candidato presidencial Fernando Villavicencio.

En un comunicado, el CNE indicó que de acuerdo a la normativa electoral ecuatoriana, las organizaciones políticas podrán presentar objeciones en el plazo de dos días.

Posteriormente, se elaborará el respectivo informe de calificación y cumplimento de requisitos recomendando o no su calificación al Pleno del CNE.

Las candidaturas se consideran inscritas de forma oficial únicamente luego de la certificación por parte del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).