Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
Y posteriormente se trabajará en la conservación patrimonial del terreno

Proyecto habilitacional Lota Green finalizará entrega de viviendas en octubre próximo

Hasta ahora se han asignado 260 inmuebles y los 340 restantes se concretarán en dentro de dos meses, mientras que a inicios de 2024 se completarán las obras de urbanización. El objetivo es solucionar la situación de 4 mil lotinos que perdieron sus viviendas tras el terremoto del 27/F.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Por 13 años se extendió la espera de 600 familias que perdieron de sus viviendas a raíz del terremoto del 27 de febrero de 2010, para obtener una solución habitacional definitiva. Hoy, más de una década después, 260 de ellas recibieron sus viviendas, y se estima que en octubre se entregarán las 340 unidades restantes. El proyecto, enmarcado en el Plan de Emergencia Habitacional, beneficia a 4 mil lotinos en total y se emplazó dentro de un terreno histórico de Lota, donde hasta 1997 operó la fábrica de ladrillos, cerámica y vidrio "Lota Green", que inspiró su nombre.

Tres de las cinco etapas que lo conforman están instaladas cerca de la antigua fábrica, lo que retrasó la construcción estos edificios frente al hallazgo de vestigios patrimoniales durante el proceso. Los departamentos, construidos en 30 edificios de 5 pisos cada uno, poseen 56,27 metros cuadrados y algunos incluso están diseñados para personas con movilidad reducida.

Asimismo, integra obras de urbanización cuyo plazo máximo de concreción es febrero de 2024, y posteriormente se realizará un programa de museología para conservar los hallazgos arqueológicos. "Este proyecto no solamente es habitacional, sino que también incluye la puesta en valor del patrimonio", sostuvo la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo.

Soluciones habitacionales

Los distintos niveles de avance de las etapas responden a su ubicación específica. Las etapas 4 y 5, compuestas por 260 departamentos, pudieron entregarse a fines de julio pasado porque pertenecen a sectores que no fueron mayormente intervenidos a raíz de los hallazgos patrimoniales.

Por el contrario, las etapas 1, 2 y 3, integradas por los 340 departamentos restantes y cuya entrega se proyectó para octubre próximo, se encuentran cercanas a la antigua fábrica y a la Torre Centenario, declarada Monumento Nacional. En esa zona se constató el hallazgo de un horno industrial y parte de la torre del reloj de la fábrica. "No queríamos dejar esperando más a las familias, así que optamos por ir haciendo recepciones parciales que se coordinan con el municipio, con los servicios y con las empresas distribuidoras de servicios", explicó la autoridad regional.

En tanto, las obras de urbanización y espacios públicos, tales como áreas verdes y recreacionales, y juegos infantiles, se concretarán entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. En general, se destacó el alto estándar de construcción de las viviendas, y además se consideraron inmuebles para personas en situación de discapacidad, con movilidad reducida y problemas sensoriales.

13 años de espera

Aunque los recursos fueron asignados en 2019, fue el emplazamiento del proyecto en un terreno con alto valor patrimonial, junto con la emergencia sanitaria, lo que ralentizó la construcción de las primeras tres etapas. "No hay más terrenos en Lota que tengan esta aptitud y que estén cercan os al sector urbano, así que esa era una de las dificultades con las cuales nos podríamos encontrar", precisó la jefa de la cartera en la región.

Angela Garreton, quien integra el Comité Isidora Cousiño (etapa 4), valoró las gestiones de las autoridades pese a las dificultades que se han presentado, pues hoy cuentan con un inmueble propio tras más de una década de espera. "Mi madre perdió su vivienda a raíz del terremoto, y después hubo un lapso en el que quedamos viviendo en carpas", contó. Además, destacó el trabajo de las 30 dirigentas que lideraron los comités para cada una de las etapas del proyecto, y que generaron articulación entre las 600 familias beneficiadas.

"Es reconfortante, porque esto va a permitir que las familias no emigren más de Lota, que es una comuna que está muy envejecida. La mayoría de los jóvenes emigran por buscar mejorar laborales y por el tema habitacional", manifestó.

Posterior a la concreción del proyecto se impulsará un programa de museografía para la conservación de los elementos arqueológicos encontrados. "Estamos viendo cómo se va a financiar, es una de las condiciones que se estableció con el Consejo de Monumentos", agregó la seremi de Vivienda y Urbanismo.

4.000 personas serán beneficiadas en total por el proyecto habitacional de la comuna lotina.

Liceo Comercial Insuco aplica programa de convivencia escolar

El establecimiento instauró desde el segundo semestre los "recreos entretenidos", donde disfrutan de música en vivo, bailes y competencias deportivas durante el recreo.
E-mail Compartir

"Recreos entretenidos" es parte del programa que surgió desde el Liceo Bicentenario de Excelencia Comercial Insuco para mejorar el clima escolar, generando una mejor convivencia y vínculos entre los estudiantes.

Con el objetivo de aumentar la sensación de seguridad y respeto entre la comunidad educativa, es que el liceo instauró desde el segundo semestre los "recreos entretenidos", donde disfrutan de música en vivo, bailes y competencias deportivas durante el recreo. "Detectamos la necesidad de un espacio de entretención para las alumnas y alumnos, porque el liceo también es para divertirse, es parte de los pilares del aprendizaje", señaló Julio Binimelis, docente y encargado del Área de Convivencia Escolar del liceo.

"En el poco tiempo que hemos implementado este plan ya se ha generado un cambio en el clima escolar durante los recreos, se demuestra más tranquilidad, puesto que los estudiantes tienen algo divertido que hacer. Por esto, instamos a que participen con bandas y bailes en este espacio", añadió el profesor Binimelis.

Uno de los motivos para implementar estos espacios de recreación es enseñar a los estudiantes la convivencia positiva, mejorando las interacciones entre las personas, proporcionado herramientas de vinculación y entendimiento entre una comunidad.

Entre las actividades que se han organizado durante los "recreos entretenidos" está la presentación de bandas musicales del liceo, bailes, coreografías, karaoke, competencia de taka taka y pin pon, entre otras instancias, como la reciente presentación del Orfeón de Carabineros. Por lo que también, estas actividades acercan el arte y deporte a la comunidad educativa.

Una alianza con Mallplaza Trébol permite difundir la información de contención psicosocial en centros urbanos

Injuv promueve chat "Hablemos de Todo" sobre salud mental

A través de la radio del centro comercial se difundirá información de la iniciativa, impactando a un promedio de 75 mil clientes que a diario recorren el lugar.
E-mail Compartir

En la búsqueda de visibilizar la disponibilidad del chat "Hablemos de Todo", iniciativa que busca brindar contención psicosocial gratuita a las juventudes, el Instituto de la Juventud (Injuv) y Mallplaza Trébol realizaron una alianza para difundir información al respecto durante todo el mes de agosto.

El compromiso inició con un hito el pasado viernes, con la entrega de 250 mini tarjetas del chat "Hablemos de Todo", que permite ingresar de forma directa a la página web del sitio, un canal de atención digital que es atendido por psicólogas psicólogos que entregan asistencia u orientación de forma directa.

Esta iniciativa permitirá que a través de la radio interna de Mallplaza Trébol se difundan frases del chat, logrando un alcance diario de 75 mil personas, que es la cantidad promedio de clientes que asisten al recinto.

Pablo Berndt, subgerente del centro comercial, explicó que "como compañía buscamos que nuestros centros urbanos sean espacios donde las personas estén en el centro de todo lo que hacemos, donde se sientan contenidos y puedan disfrutar más la vida. Por eso, estamos muy contentos de colaborar con Injuv esta campaña que va en directo beneficio de las juventudes, promoviendo el cuidado de la salud mental y la empatía".

El seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz agradeció la disposición e indicó que en la política pública en materia de salud mental, la difusión de este chat es trascendental para apoyar a las juventudes.

En este sentido, se destaca que en la décima Encuesta Nacional de Juventudes, las cifras indican que un 43% de las juventudes de la región del Biobío considera nada posible o poco posible la posibilidad de costear por un periodo prolongado de tiempo consultas médicas con un psicólogo o psiquiatra. Siendo esto uno de los antecedentes que respalda la importancia de difundir estas iniciativas, apoyando a las juventudes desde la salud mental.