Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
"Juan(a) y el Río" se estrena en el Teatro Biobío con dos funciones

Estrenan provocativa obra inspirada en Juana "La Loca"

El título, que cruza el nombre del dramaturgo, Juan Pablo Fuentes, y el río que baña la capital penquista, sumará una gira por otras cuatro comunas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una propuesta escénica que busca pensar críticamente la historia, tomando una postura crítica y activa en torno a las violencias, que son parte de nuestra sociedad, sobre todo, las que refieren a las diversidades; es la invitación que hace la obra "Juan(a) y el Río", coproducción del proyecto performático Drama Queen y la compañía Teatro La Obra.

Con dos funciones programadas para este viernes y sábado, a las 20 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío; el montaje escrito por el actor y dramaturgo Juan Pablo Fuentes se inspira en Juana "La Loca" (1479-1555), en la vida de la reina de Castilla, quien estuvo casi 50 años en situación de encierro en la localidad española de Tordesillas.

Planteada como una autoficción escrita en 2018, en la dramaturgia se cruzan la propia biografía del autor y la de esta mujer del siglo XVI, confinada y reducida a adjetivos como "loca", "bruja" y "hereje" dentro de la historia oficial, según explica Fuentes.

"El cruce se origina con el objetivo fundamental de reivindicar un personaje ocultado por la historia oficial patriarcal. Lo que sabemos de Juana I de Castilla es la historia que nos han contado, a través de los cronistas, que en la época en la que vivió ella eran todos hombres, por tanto, en el fondo, no sabemos cuál era la verdadera razón de su locura", ilustra el autor de la obra dirigida por Gisel Sparza.

Al respecto, hay varias tesis, dice. "La que yo quisiera creer es que Juana 'La loca' era una mujer empoderada, que puso límites frente a algunas conductas que la denostaban, y que los hombres de ese entonces, dueños del poder, la tildaron con este apelativo de loca como una manera de quitarle veracidad y poderío a su voz y a su palabra", enfatiza Fuentes, quien también es parte del elenco que se complete con Carolina Aguilera y Cristian Reinas.

Para el dramaturgo penquista, en Chile, en algún momento, uno de los apelativos más utilizados para los hombres homosexuales, que "demostraban conductas femeninas era el de 'loca', entre otras etiquetas y epítetos".

En ese sentido, han aparecido algunos artistas como Pedro Lemebel y Francisco Casas con las Yeguas del Apocalipsis, o en México, Lukas Avendaño, quienes, a través de sus acciones de arte y discursos reivindican este "loquerío".

"Lo hacen como un gesto de hacer aparecer otras corporalidades, corporalidades disidentes del orden normativo y patriarcal establecido, que a mi juicio nos rige hasta el día de hoy", apunta el artista escénico de 40 años.

- De ahí emerge la idea de unir el personaje con tu historia.

- El cruce entre Juana "La loca" y mi propia biografía, surge como una especie de excusa para configurar desde la ficción escénica, un discurso crítico que permita un reclamo sobre esta normalidad impuesta, de todos y todas quienes alguna vez hemos sentido algún tipo de discriminación por ser como somos.

Partir de gira

Luego de la capital regional, la apuesta estará en el Centro Cultural de Arauco (26 de agosto), Casa de la Cultura de Chiguayante (1 de septiembre), Teatro Lázaro Cárdenas de Chillán (2 de septiembre) y Teatro Municipal de Los Ángeles (13 de octubre).

"Estamos con curiosidad por tener la retroalimentación de la audiencia. Éste es un dispositivo particular, cuyo argumento nos lleva a transitar por cuestiones referidas a la historia oficial, el patriarcado, los feminismos, la diferencia v/s la normalidad. Todo esto bajo una estética cercana a la perfomance: queremos descubrir cómo recibe el público esta invitación y qué les despierta", invitó Gisel Sparza.

La creación de una pieza de concreto atractivo

E-mail Compartir

Juan Pablo Fuentes señala que "Juan(a) y el Río" porta con un archivo importante que marca su trayectoria como creador escénico.

"(La obra) nace de un proceso experimental de performance llamado Drama Queen que, luego, impulsa la escritura de la obra", cuenta, lo cual tomó cuerpo gracias al Fondo Nacional de Fomento al Libro y la Lectura (2019).

"La investigación de este personaje histórico parte el 2017, en el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en Madrid (2017), y que estuvo centrada en el cruce artístico y biográfico a partir de mi primer nombre Juan(a) y la etiqueta de loca", explica en torno a la génesis de este proyecto.

"El deseó acá en abrir un agujero reflexivo en el espacio y tiempo de la Historia, reivindicando ambas voces y corporalidades, oprimidas por violencias emanadas del heteropatriarcado", reiteró el escritor y actor penquista.

Exitosa jornada de domingo puso énfasis en sus derechos

Parque Pedro del Río Zañartu congregó a más de dos mil personas en torno a los niños

El encuentro gratuito y congregó a la familia penquista, la cual pudo disfrutar no sólo del recinto, también de actividades artísticas.
E-mail Compartir

Con el foco puesto en los niños, y ratificando sus derechos; es que más de dos mil personas llegaron la tarde del domingo, al Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

La entidad organizó una aventurera jornada artística, que reunió a un numeroso público familiar, en un mes en que a nivel mundial, se están desarrollando actividades dedicadas a la comprensión de las infancia. "En ese contexto, el Parque invitó a la comunidad regional a visitar el espacio patrimonial", señalaron desde el espacio natural emplazado en la comuna de Hualpén.

A partir de las 15 horas aproximadamente y hasta las cinco de la tarde, se liberó el ingreso al Pedro del Río Zañartu, en este caso, para disfrutar de una cartelera que contempló la experiencia de narración oral "Cuentos de agua" a cargo del proyecto Libélula Coja CuentaCuentos.

Posteriormente, se invitó a los niños a ser parte de una intervención artística colectiva, acompañada por la artista visual Leticia y el equipo de guías. De este modo los pequeños visitantes plasmaron en dibujos un mensaje para el Parque Museo", relacionado con todo lo relacionado a lo que fue la jornada del fin de semana.

"En esta ocasión, y a propósito de este mes en que se promueven instancias de diálogo por la defensa de los derechos de los niños y las niñas; hemos querido, también, realizar algo especial en nuestro Parque Museo", sostuvo Vanessa Morales, jefa del área Cultura y Patrimonio del Parque.

La personera agregó que para ellos como tarea es que este espacio patrimonial sea un lugar de encuentro y conexión con enfoque de derechos y desde las artes.

"Precisamente, hacia ello estuvo dirigida esta jornada. Nos pareció una oportunidad, además, conectar la explanada hacia la casona museo con la desembocadura, un itinerario que nos gustó activar", comentó, destacando la gran participación de la comunidad durante el domingo.

Al respecto, una de las actividades que tuvo más participación fue el recorrido por la "Cueva del pirata", realizado en la desembocadura. En esta actividad las familias pudieron recorrer y acercarse a un espacio de patrimonio natural, que "no es tan conocido, junto a las historias de particulares personajes que estuvieron guiando la experiencia".