Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
Ahora fue Argelia

Otro país más censura a "Barbie" y casi nadie entiende bien por qué

Se retiró la película de las salas de cine por "ataque a la moral religiosa".
E-mail Compartir

Por Agencias

La globalmente exitosa película estadounidense "Barbie", de la directora Greta Gerwig, fue retirada ayer de las salas de cine argelinas a pesar de haberse estrenado el pasado 21 de julio, sin que haya un comunicado oficial de las autoridades, lo que ha despertado las criticas sobre un nuevo episodio de censura.

Según el diario digital 24H Algérie, el Ministerio de Cultura envió este domingo una circular al distribuidor MD Ciné, así como a las salas de Argel, Constantina y Orán para su retirada inmediata por "ataque a la moral (religiosa)", aunque hasta el momento no se ha pronunciado públicamente.

Entre los afectados por esta decisión se encuentra la multisala Garden City TMV, que inauguró ayer sus instalaciones en la capital, y que desprogramó la cinta de su cartelera de esta semana para sustituirla por otros títulos extranjeros como la también exitosa "Oppenheimer".

Esta, al contrario que "Barbie", contiene escenas de sexo y desnudos, por lo que los internautas han cuestionado los motivos del veto.

Argelia sigue así los pasos de otros países de la región como Kuwait y el Líbano, que argumentaron que esta superproducción "promueve la homosexualidad" y fomenta la idea de "rechazar la custodia del padre, menospreciando el papel de la madre y ridiculizándolo, cuestionando la necesidad del matrimonio y de formar una familia".

En tan sólo tres semanas, cerca de 400.000 espectadores pudieron asistir a su proyección, protagonizando inusuales filas de espera en el país magrebí, en el que han desaparecido la mayoría de las salas de cine y hoy sólo quedan una veintena, frente a las 450 que existían antes de su independencia en 1962.

En los últimos años los profesionales han denunciado la precarización del sector nacional, especialmente con la retirada de subvenciones públicas a finales de 2021 tras la disolución de los Fondos de Desarrollo para el Arte, la Técnica y la Industria Cinematográfica, lo que bloqueó numerosos proyectos.

El pasado viernes la Autoridad de Regulación del Audiovisual (Arav) anunció la suspensión temporal de la nueva cadena de televisión privada Essalam TV, tras mostrar una película extranjera con escenas "contrarias a los preceptos del islam y a las costumbres de la sociedad".

Poco después, el canal se disculpó por el "error involuntario" y explicó haber sancionado a la persona responsable. En noviembre, El Adjawaa TV- que emitía desde el Reino Unido- fue clausurada definitivamente por emitir imágenes "inmorales".

Las películas chilenas que buscarán cofinanciamiento en San Sebastián

Sergio Castro, Alicia Scherson y Theo Court tendrán trabajos en el Foro de Coproducción del festival español.
E-mail Compartir

Quince proyectos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México, República Dominicana, Uruguay y España, participarán en el Foro de Coproducción Europa-América Latina del 25 al 27 de septiembre en el 71 Festival de Cine de San Sebastián en España.

Según informó ayer la organización el festival, estos proyectos, elegidos de entre 222, tendrán la oportunidad de darse a conocer a potenciales socios para completar su financiación y mejorar su acceso a los mercados internacionales.

Algunos de sus directores ya pasaron por San Sebastián antes, como el mexicano Juan Pablo González, el año pasado con "Dos estaciones" y ahora con "Agua caliente".

O el chileno Sergio Castro San Martín, que ya fue seleccionado en el Foro con "El gol más triste" y en la sección WIP Latam con "La mujer de barro", y que ahora presenta "Mil pedazos".

La también chilena Alicia Scherson, tras defender "1989" en 2017, en esta ocasión estará al frente de "Estoy bien".

El hispanochileno Theo Court participará con "Tres noches negras" tras haberlo hecho en 2015 con "Blanco en blanco", mientras que el uruguayo Federico Veiroj, que ese año compitió en la Sección Oficial con "El apóstata", presentará "Fauna".

Su compatriota Daniel Hendler estuvo hace ocho años con "La emboscada" y acudirá esta vez con "Un cabo suelto".

"El mensaje" es el título de la película con la que el argentino Iván Fund viajará a San Sebastián, donde en 2020 obtuvo el Premio de la Industria WIP Latam, y "Okonomiyaki" el del proyecto del brasileño Gabe Kingler, quien concursó con "Porto" en New Directors en 2016.

La argentina Bárbara Sarasola-Day estará por primera vez como directora con el proyecto "Little War", tras haber pasado antes como productora.

Además, estarán por primera vez la uruguaya Florencia Colman con "Nostalgia del futuro"; la argentina Lucila Mariani con "Los días libres"; la brasileña Alice Stamato con "Nido rojo", que codirige con Val Hidalgo (Venezuela), y la dominicana Génesis Valenzuela, con "Tres balas".

También la italiana Daniela Abad Lombana, que defenderá una producción colombiana titulada "Todo esto eran mangas", y el argentino Ezequiel Yanco, que se estrena en el Festival con "La reserva".

"Es súper peligro", señala

Ivy Queen teme que se llegue a una saturación de canciones de reguetón

La veterana artista del estilo habla de lo negativo de estrenar temas tan seguido.
E-mail Compartir

La veterana reguetonera puertorriqueña Ivy Queen, quien lanzó hace poco su nuevo sencillo "Toma Remix", admitió que el exceso de canciones urbanas que se publican constantemente lo hace "peligroso" para la industria por su saturación.

Aunque la legendaria artista reconoció a Efe el impacto que ha tenido el género urbano latino a nivel mundial durante su movimiento de más de 30 años de lucha, dijo que la constancia de canciones provocan que los seguidores no tengan el tiempo para escuchar lo que los intérpretes publican y darle un "refresh" (actualización) al oído.

"Ahora está tan saturado que son cientos de canciones. Es súper peligroso", afirmó Martha Ivelisse Pesante Rodríguez, nombre de pila de esta reconocida reguetonera que empezó su carrera a principios de la década de los noventa con el grupo de The Noise, comandado por DJ Negro.

Ivy Queen, también conocida como "La diva, la potra, la caballota" del reguetón, reflexionó sobre la competencia que tienen los artistas independientes con los que están bajo algún sello.

Aunque admitió que los independientes tienen "sus vías de sobresalir, pero compiten con un monstruo", en referencia a las compañías de discos que cuentan con un bastión de empresarios para destacar a su cliente o producto.

"La gente cree que es fácil, pero es súper peligro para los que de verdad están 'joseando' (luchando) y tienen talento", enfatizó la veterana artista.

Destacó, no obstante, el éxito mundial del reguetón, tanto que ahora algunos intérpretes cuyo primer idioma es el inglés quieren cantar en español, como lo hizo el canadiense Drake con el puertorriqueño Bad Bunny en el tema "Mia".

"Es un movimiento durísimo desde los tiempos de verdad. Es un súper plus", sostuvo la reguetonera, quien fue una de las primeras intérpretes urbanas latinas en tener una colaboración con un artista cantando en inglés, cuando grabó con Wyclef Jean "In The Zone" (1999).

Muere Clarence Avant, el "padrino" de la música afroamericana

E-mail Compartir

El productor Clarence Avant, conocido como el "padrino" de la música afroamericana, falleció el domingo a los 92 años, informaron ayer sus familiares.

"Clarence deja atrás una amorosa familia y un mar de amigos y socios con los que cambió el mundo y quienes seguirán cambiando el mundo por muchas generaciones", dijeron sus cercanos en un comunicado. "La alegría de su legado suaviza nuestra tristeza", agregaron.

Avant trabajó como productor, mánager de artistas y director de sellos discográficos.

De michael jackson a jay-z

Entre los artistas con los que trabajó están Bill Withers, conocido por su canción "Ain't No Sunshine"; Michael Jackson, a quien apoyó durante su primer tour internacional; el rapero Jay-Z y el cantante Lionel Richie.

En 2019, Netflix estrenó un documental sobre la vida de Avant, titulado el "Padrino Negro", que explora también su faceta como activista por los derechos civiles en EE.UU.

Durante su carrera, Avant recibió varios reconocimientos, incluyendo una estrella en el paseo de la fama de Hollywood y un tributo en el Salón de la Fama del Rock & Roll.

Avant inició su carrera en la década de 1950 como mánager de varios artistas, para luego pasar a dirigir sellos musicales, entre ellos Avant Garde Broadcasting, que fundó en 1970.

Correo

E-mail Compartir

Medio sigloCelebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de los estos años. En dos salas, se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.

Fotografías en el Goethe

La asignatura de Fotografía Contemporánea de la carrera de Artes UdeC, presenta la exposición "Proyecto Vrimea 2223" en el contexto del medio siglo del Depto. de Artes Plásticas UdeC.

Disponible en el Instituto Goethe Zentrum Concepción (Los Tilos 1240). Liberada.

Roser Bru en su obra

"Roser Bru de norte a sur: exposición gráfica itinerante", de la Fundación Roser Bru en el centenario de la artista. Un total de 430 grabados comprendidos entre 1956 y 2000.


Documental

Se exhibe el documental "Tan inmunda y tan feliz". Se interna en Hija de Perra, artista travesti que se convertiría en un ícono de la disidencia y en un referente del under latinoamericano luego de morir en 2014.

Miércoles, a las 19.30 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero. Desde $3.000.


La Otra Zapatilla

La compañía penquista presenta la obra "Víctor, un canto para alcanzar las estrellas", historia que se interna en la figura de Víctor Jara. Viaje teatral que recorren sus vivencias desde la infancia hasta el día de su muerte.

Viernes y sábado, a las 19.30 horas, en la Sala Principal Teatro Biobío. Entradas teatrobiobio.cl.