Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante el desequilibrio de los ciclos vegetativos de algunos cultivos

Altas temperaturas podrían reducir la producción agrícola durante la temporada estival

Papas, tomates y maíz son parte de las especies que podrían verse afectadas, y frente a la escasez hídrica vigente, la gestión eficiente del agua es la principal estrategia a nivel regional.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Temperaturas por sobre los 40° grados se esperan para los próximos meses en Biobío. Se trata de un escenario que responde al incremento de la temperatura media global, y que entre sus efectos también impacta directamente en la agricultura, que en el Biobío se concentra en gran parte en zonas rurales, que además ya han sido azotadas por otros fenómenos, como inundaciones e incendios forestales.

Algunos especialistas explican que este incremento desequilibra los ciclos vegetativos de ciertas especies, lo que puede alterar la calidad y cantidad de la producción. Por esto, el uso eficiente del agua es una de las principales líneas de acción que se están coordinando desde los distintos organismos en la región.

En esa línea, Santa Juana ampliará los cupos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), y el Ministerio de Agricultura está llevando a cabo diversos proyectos de riego en la región, con enfoque en los pequeños productores, y además se llevan a cabo reuniones periódicas en torno al estado agrícola.

Situación climática

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, sostuvo que "el aumento progresivo de temperatura está trayendo como consecuencia una menor acumulación de horas frío. Esto puede redundar en que los ciclos fonológicos de los cultivos se alteren con consecuencias en los rendimientos y calidad de los frutos. Se verían principalmente afectados especies de hoja caduca".

En Santa Juana, por ejemplo, desde el año pasado se ha constatado un adelanto de los ciclos productivos. "Nos hemos dado cuenta de que, si antes se cosechaba en noviembre, ahora lo estamos haciendo dos o tres semanas antes", detalló la coordinadora del Prodesal de Santa Juana, Magda López.

Los cambios abruptos de temperatura, como las alzas en invierno o las heladas en verano, inhiben la floración de algunos ejemplares, disminuyendo su producción. "Que tengamos, por ejemplo, sobre 25 grados, afecta la productividad de especies vegetales en su desarrollo destinadas a la alimentación humana, hortalizas de frutos como el tomate, las leguminosas, inclusive hasta las papas", señaló, y agrego que a los agricultores "les preocupa los precios porque, por la inflación que se lleva a nivel país, ha costado vender un poco y no sabemos cómo se viene para las próximas fechas".

Por su parte, el encargado del Prodesal de Nacimiento, Marcelo Reyes, indicó que se trata de un problema a mediano plazo. "Las napas que hay bajo tierra están malas, han sido pocas lluvias las que hemos tenido hasta ahora, que no han sido constantes. En el período estival estas plantas van a tener menos absorción de agua a nivel radicular, por lo tanto va a haber sequía", dijo.

Plan de acción

El uso eficiente del agua es una de las principales estrategias en el Biobío para enfrentar esta crisis climática. La coordinadora del Prodesal de Santa Juana afirmó que se están coordinando medidas para que los agricultores puedan trabajar en más acumuladores de agua y en sistemas de riego para contribuir al uso eficiente del agua, y junto con ello se ampliará el programa. "Actualmente tenemos 437 agricultores y el cupo va a aumentar en 60, eso significa que vamos a tener 497 para el 2024 que van a estar dentro del programa", precisó Magda López.

Asimismo, la Comisión Nacional de Riego (CNR) destinó $1.300 millones para rehabilitar los canales afectados por crecidas de agua en la región tras el último sistema forestal, a fin de que para la próxima temporada de riego estén en condiciones de captar agua de cauces naturales. La etapa inicial de rehabilitación se enfocará en la limpieza y desembarque de bocatomas y canales matrices.

Cabe mencionar que el presupuesto del Ministerio de Agricultura para financiar proyectos de tecnificación de riego y mejorar la conducción y almacenamiento del agua en la región, alcanzó los $11.500 millones para 2023. Adicionalmente, se sostienen reuniones periódicas, a través de la Comisión Asesora de Gestión Integral de Riesgos (Cargir), "donde se entregan los últimos informes técnicos sobre el abastecimiento de agua y la situación agrícola, entre otros temas relevantes para el mundo silvoagropecuario a nivel regional", agregó la seremi Pamela Yáñez.

La abogada Angélica Solar

Designan vía Alta Dirección a nueva directora del Sernac Biobío

Al asumir, señaló que tiene un compromiso en su nueva labor.
E-mail Compartir

Angélica Solar Lizama fue elegida como la nueva directora regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), cargo que asume tras haber sido seleccionada a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

La nueva autoridad regional es abogada de profesión, titulada de la Universidad San Sebastián, con sede en la ciudad de Concepción. Formalmente su administración comenzó el 7 de agosto.

Tras iniciar en su nuevo rol, Angélica Solar señaló que "asumo este desafío con optimismo y con el compromiso irrestricto de proteger a los ciudadanos más vulnerables de la región. Desde la Dirección Regional desplegaremos todas las facultades que nos entrega la ley en beneficio de las y los consumidores".

La profesional tiene una amplia experiencia en derecho, desempeñándose en cargos ligados al área administrativa, laboral, de contratación pública y salud.

Entre su trayectoria laboral destaca su rol como asesora jurídica del Proyecto Aura en colaboración con el Servicio Nacional de Menores; como docente para la escuela formativa de Carabineros de Chile; fue también asesora jurídica para el Hospital de Castro, en Chiloé; y abogada del Hospital de Carabineros de Chile en sus áreas jurídicas, de abastecimiento y administrativo.