Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las elecciones están previstas para mañana

Protestas por muerte de ex FARC y crisis marcan la previa de las primarias en Argentina

Fallecimiento de Facundo Molares tras acción policial desató manifestaciones en Buenos Aires, mientras la inflación llega casi al 120% anual.
E-mail Compartir

Por Efe

Argentina está inmerso en una severa crisis social, que se sumó a las permanentes complejidades económicas que la tienen en una inflación cercana al 120% anual. Los nuevos problemas surgieron tras la muerte de un fotoperiodista y exintegrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en enfrentamientos con la policía el jueves.

Facundo Molares, alias "Camilo el argentino", falleció cuando participaba en manifestaciones, lo que ayudó a enrarecer el ambiente previo a las elecciones PASO de mañana (Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias), que definirán a los candidatos presidenciales de cada bloque.

Integrantes de organizaciones políticas de izquierda, sociales y sindicales se movilizaron ayer en Buenos Aires para reclamar por la muerte de Molares, marcha contra la represión y en la que exigieron justicia y que terminó con incidentes cuando un grupo de manifestantes comenzó a arrojar piedras y otros elementos contra una sede policial en las inmediaciones del Obelisco.

Molares, militante de la agrupación Rebelión Popular, sufrió una descompensación tras ser detenido el jueves por la policía capitalina, junto a otros manifestantes que protestaban contra la celebración de elecciones primarias de mañana.

Se le efectuaron maniobras de recuperación cardiopulmonar y luego fue trasladado a un hospital, donde certificaron su muerte por un paro cardiorrespiratorio que, según las autoridades capitalinas, fue producto de factores de riesgo.

Exigen información

La organización Amnistía Internacional dijo ayer en un comunicado que pidió información al ministro de seguridad de la ciudad de Buenos Aires, Eugenio Burzaco, y al ministro de Seguridad de Argentina, Aníbal Fernández, sobre la muerte de Facundo Molares y otras agresiones policiales a ciudadanos.

Según el organismo, la "víctima" participaba de una protesta de "pocas personas" y "sin cortar la calle", pero "efectivos policiales avanzaron con violencia mientras los manifestantes ya se estaban retirando".

"Tras ser inmovilizado en el piso por la policía, Molares Schoenfeld se descompuso. Testigos alertaron con gritos que estaba descompensado. Facundo Molares falleció en el Hospital Ramos Mejía", añadió la organización en un comunicado.

La manifestación en la que participaba Molares se celebraba, según el comunicado de las agrupaciones convocantes, en contra de la "farsa electoral" y a favor de "la democracia del pueblo", en las jornadas previas a la celebración de las primarias en Argentina.

40% de pobreza

A estas protestas se suma un contexto que marcó también toda la campaña:la persistente crisis económica, con severos desequilibrios monetarios y fiscales, una elevadísima inflación y pobreza en alza.

Sin oxígeno para funcionar, la segunda mayor economía suramericana tiende a paralizarse, hasta el punto de que consultores privados vaticinan que el PIB caerá este año 3%, desde una expansión del 5% en 2022.

Uno de los indicadores más preocupantes es la inflación, con un índice de precios al consumidor que se situó en el 115,6% interanual en junio y que, según proyecciones privadas, acumulará este año un alza del 141%, la tasa más alta desde la hiperinflación de 1989-1990, un fantasma que pesa, y mucho, entre los votantes.

Con este "humor" irán a las urnas los argentinos, quienes, aun con una tasa de desempleo del 6,9% -una de las más bajas en décadas-, cobran salarios erosionados por la inflación, lo que explica que, incluso con trabajo, muchos sean parte de ese 40% de la población argentina catalogada como pobre.

Sin reservas, Argentina restringe importaciones -complicando la producción local- y tiene un poder cada vez más acotado para poner paños fríos en el recalentado mercado cambiario, donde conviven una veintena de tipos de cambio alternativos, algunos de ellos con valores que casi duplican al precio del dólar estadounidense en la muy restringida plaza oficial.

EVO MORALES PIDE INVESTIGAR DECESO

E-mail Compartir

El expresidente de Bolivia Evo Morales lamentó el fallecimiento del exguerrillero argentino de las FARC Facundo Molares: "Nuestra solidaridad y condolencias a la familia y los compañeros de lucha del hermano Facundo Molares que perdió la vida en Buenos Aires en una represión policial que debe ser investigada", escribió Morales en sus redes sociales. "Fue víctima de la persecución, represión y encarcelamiento de los golpistas por defender la democracia en Bolivia. Ninguna diferencia política, social, cultural, económica o ideológica puede justificar la violencia que atenta contra el sagrado derecho a la vida", añadió.

Son del pueblo Lahaina

Ya son al menos 67 los fallecidos por los incendios que están devastando Hawái

Se trata del mayor "desastre natural" en la historia de la isla.
E-mail Compartir

Al menos 67 personas habían perdido la vida, al cierre de esta edición, en los devastadores incendios forestales que afectan el archipiélago de Hawái y particularmente al pueblo de Lahaina, ubicado en la isla de Maui.

"A medida que continúan los esfuerzos de extinción, se han confirmado 17 muertes más en el incendio activo de Lahaina", informó el condado de Maui a través de su página web.

La oficina había detallado que el fuego que devasta Lahaina se encontraba controlado en un 80%, mientras que el incendio de Pulehu -en el área de Kihei- estaba controlado en un 70% y la contención del desatado en la zona de Upcountry aún estaba siendo evaluada por los bomberos.

En una conferencia de prensa posterior al anuncio, las autoridades avisaron que se trata probablemente del "mayor desastre natural" en la historia de Hawái.

"Harán falta miles de millones de dólares" para reconstruir todo lo que las llamas han devastado, avisó el gobernador del estado, el demócrata Josh Green.

Green avisó también que la cifra de fallecidos seguirá aumentando.

En este sentido, el jefe de Policía del condado de Maui, John Pelletier, dijo durante la misma conferencia de prensa que el número de muertos está creciendo, y que la cifra final será "trágica y horrible".

Los responsables explicaron que de momento no hay forma de saber cuánta gente continúa desaparecida, ya que en muchos lugares no hay electricidad, internet o cobertura de radio.

Green explicó que pueden pasar meses antes de que se devuelva la corriente a algunas de las zonas más devastadas por el fuego.

Según la Autoridad de Turismo de Hawái, se esperaba que ayer salieran de la isla 14.500 personas que se sumen a las 14.000 ya evacuadas en Maui.

Las compañías aéreas están ofreciendo pasajes a precios reducidos para facilitar la salida, mientras se concretan nuevos vuelos desde la isla.

Además, el jueves, el Presidente estadounidense, Joe Biden, declaró el estado de desastre en Hawái y ordenó el envío de ayuda federal y soldados para rescate y reconstrucción de las zonas azotadas por el fuego, que comenzó este martes.

Alertan sobre expansión del entramado criminal en la política en Latinoamérica

E-mail Compartir

Más de 25 exgobernantes de España y América Latina alertaron ayer sobre "la expansión del entramado criminal en la vida política" de la región y pidieron a organismos internacionales no mirar para otro lado, al condenar el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio.

"Resulta un imposible el pretender conjugar la experiencia democrática y la del Estado de derecho mientras Gobiernos e instituciones, de forma cada vez más desenfadada, muestran la asociación de las mafias de la corrupción política con el crimen del narcotráfico", dicen los ex jefes de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA).

En una declaración publicada, los exgobernantes piden al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de Naciones Unidas "no mirar a los lados" y a los ecuatorianos "unirse en una cruzada que permita recuperar los bienes inapreciables de la paz y de la seguridad individual y colectiva".

"De lo contrario, todos pueden verse arrastrados a situaciones semejantes a la que condenamos", dicen en referencia al asesinato de Villavicencio.

Los exgobernantes, entre los cuales hay tres de Ecuador, destacaron que Villavicencio había "investigado, documentado y denunciado, en especial, la corrupción del Gobierno de Rafael Correa y los vínculos perversos de funcionarios y políticos con el crimen de narcotráfico" cuando ejercía como legislador (2021-2023).

Al hablar sobre la presencia del narcotráfico en la vida política recordaron el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien investigaba "hechos de corrupción y lavado de dineros de alto perfil en su país".

Mencionan también "la situación endémica que afecta a México" y las "amenazas de muerte del ELN desde Venezuela contra el fiscal general Francisco Barbosa, quien tiene a su cargo las investigaciones del hijo del presidente de Colombia (Gustavo Petro) por el presunto financiamiento del narcotráfico durante la campaña electoral de su padre".

Los exgobernantes señalan que desde el partido oficialista de Venezuela y autoridades militares se ha invitado a la agresión de la precandidata presidencial María Corina Machado.

Firman la declaración representantes de seis países de América Latina.