Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
MARÍA ELIANA VEGA, EXTRABAJADORA DE LA PASTORAL DE DD.HH. en Concepción:

"La Iglesia asumía esto como su tarea misionera, de acompañar a los perseguidos de la Dictadura"

La labor de apoyo no estuvo exenta de problemas: tantos los funcionarios como los sacerdotes tuvieron que trabajar en la confianza de las víctimas junto con convivir con ataques y amedrentamientos.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Durante la dictadura militar fueron múltiples las voces que surgieron para defender los Derechos Humanos, pero hay una institución que cumplió un rol no solo desde el ámbito judicial, sino que también desde la acogida y el acompañamiento a quienes eran víctimas y sus familiares: la Iglesia Católica. La primera acción llegó con la creación del Comité Pro Paz por parte del cardenal Raúl Silva Henríquez, que integraba a otras religiones, y con el pasar de los años se crearon distintas instancias en Santiago y en regiones que dieron respuesta a los efectos que dejó el Golpe de Estado.

En Concepción esto vino de la mano de la Pastoral de Derechos Humanos. Allí llegó a trabajar en el año 85 la periodista María Eliana Vega como encargada de Comunicaciones. "Se sentía que había una visión unilateral respecto de lo que pasaba, había mucho flujo informativo oficial, pero no había un contrapeso en relación a lo que estaba pasando desde el punto de vista de las víctimas", dice la profesional respecto al trabajo que llegó a realizar.

Y si bien durante los 17 años que duró la dictadura, la Iglesia Católica tuvo un rol preponderante, Vega reconoce que a 50 años del golpe, la institución no tiene la relevancia social que en aquella época. Cree que se volcó hacia adentro, pero que aún se están haciendo acciones para volver a ser un actor relevante en la contingencia.

-¿Cómo se involucra la Iglesia en la defensa de los DD.HH. como institución? Porque se podría decir que era tomar una postura política.

-Fue una labor controversial en el sentido de que, obviamente, hubo personas que no aceptaron esto y también dentro de la misma Iglesia habían voces de rechazo. Decían que esto, aparentemente, no tenía que con la labor pastoral, pero con el correr del tiempo se empezó a comprender que la Iglesia asumía esto como su tarea misionera, de acompañar a los perseguidos, de estar, visitar a los presos, ver en qué condiciones estaban, preocuparse de sus familias.

-¿Cómo se desarrolla este trabajo en Concepción?

-Se fueron armando equipos de profesionales: abogados, asistentes sociales y otras personas que apoyaban esta labor hasta fines del año 85. Ahí Pinochet le ordena al cardenal (Silva Henríquez) que termine con el Comité Pro Paz, se acepta y se crea en Santiago la Vicaría de la Solidaridad. Pero en Concepción se arma un Departamento de Servicio Social, porque se pensó que ponerle el mismo nombre iba a generar más rechazo que aceptación, pero en el fondo se sigue cumpliendo la misma función solo que mucho más organizado, esto de la mano del arzobispo Manuel Sánchez.

-¿Quienes estaban liderando la institución a nivel local en esa época?

-Fue destacable la labor que hizo el arzobispo Manuel Sánchez, que llega el año 83 a esta zona, junto con el arzobispo auxiliar Alejandro Goic que había llegado antes, el 70, porque además a la Iglesia le tocó enfrentar casos muy dramáticos de violación a los DD.HH. El año 79 se produce el hallazgo de la osamentas de los 19 detenidos desaparecidos de Laja-San Rosendo, en un fosa ilegal en el cementerio de Yumbel, pero eso lo lleva la Iglesia, el propio arzobispo auxiliar Goic encabeza la misa, acompaña a los familiares.

-En ese contexto de miedo y desconfianza, ¿cómo se logró que las víctimas de violaciones a los DD.HH. y sus familiares llegaran y pudieran contar sus testimonios en la Pastoral?

-Esa dinámica fue bastante especial. La mayoría de las personas se informaban voz a voz y en los mismos lugares donde ellos buscaban a sus familiares. En los primeros meses del Golpe, la gente iba a preguntar a las comisarías, al Estadio Ester roa, a los regimientos, a la Base Naval de Talcahuano, y entre ellos se empezaron a pasar el dato. A decir que hay un lugar donde acogen a las personas, donde escuchan, donde se puede hacer la denuncia; y llegaron de a poquito. Por supuesto que los primeros meses la gente llegaba con harta desconfianza, porque no tenían ninguna certeza de que esto fuera algo real y no peor, pero era tanta la necesidad de que alguien los acogiera, los escuchara, de que alguien hiciera algo por ellos, que acudían.

-¿Cómo era el funcionamiento de la Pastoral?

-Se registraban en una ficha a mano, bastante rudimentaria, se recogían los datos principales de la situación que se denunciaba, todo lo que se sabía, pero había información que nunca se preguntaba, como la afiliación política, por si en algún momento la ficha era robada o el lugar allanado, eran datos sensibles. Al padre Camilo Vial, que es de los pocos que sobrevive y está en Santiago, era quien iba a los lugares de detención y también generaba desconfianza porque se creía que era un hombre de derecha, conservador. Él llegaba al Estadio, se encontraba con gente afuera y poco a poco iban sabiendo quién era él y preguntaban por su familiar cuando entraba, él averiguaba si estaba adentro y luego contaba. Por supuesto él hacia eso súper vigilado. De a pocos los prisioneros le empezaron a tener confianza, a tal nivel que muchos hoy lo visitan y lo recuerdan.

-Todo este trabajo, ¿se realizaba con resguardo o igualmente tenían temor de que existieran represalías o algún ataque en su contra?

-No había ninguna protección. Sentíamos el apoyo de nuestros pastores, pero estábamos todo expuestos. Recuerdo que cuando llegué a trabajar, Martina Wörner (directora ejecutiva de la Pastoral) y el padre Carlos Puentes me dijeron algo así como que iba a entrar al mundo de los que iban a ser perseguidos, como que de alguna manera iba a estar marcada por este trabajo, y de verdad que era así. Teníamos amenazas cada cierto tiempo, rayaban la casa de los DD.HH., hubo allanamientos extrañísimos que se camuflaban como intentos de robo, pero que sabíamos que eran amedrentamientos, muchos rayados en los ingresos a las parroquias. Al padre Carlos le quemaron su camioneta ahí mismo en la Parroquia Santa Cecilia el año anterior al Plebiscito, hubo accione directas en contra de sacerdotes.

EL ROL DE LA IGLESIA EN LA ACTUALIDAD

E-mail Compartir

-¿Qué pasó con la presencia de la Iglesia a nivel de contingencia y sociedad, en la actualidad?

-De alguna manera se ha ido hacia adentro y, efectivamente, ha faltado una voz más pública. Lo que compartimos varios de los que trabajamos en ese tiempo es que habría sido bueno que la Iglesia hubiera continuado con esa labor de educación en DD.HH. Podría haber sido su eje desde el punto de vista formativo, haber mantenido la casa de Barros Arana 1701 como un espacio de encuentro y formación.

-¿Los casos de abusos sexuales, encubrimiento y, además, la baja en ingresos de nuevos sacerdotes, afectó a que se perdiera el rol social que se logró en dictadura?

-Todo eso ha afectado, ha sido un golpe muy intenso. Pero de esas situaciones también se pueden rescatar cosas buenas. Si se reacciona a tiempo, si hay personas que se dan cuenta de lo que está pasando, eso reanima y renace, se renueva. Y es un proceso largo, se requiere de mucha capacidad, pero es algo que se está haciendo en forma de reflexiones en las distintas parroquias.

A través de una encuesta ciudadana potenciarán los alcances del plan

Invitan a la comunidad a participar del proyecto de mejora de la Plaza Perú

Las obras aumentarán el espacio peatonal y aquellos para actividades culturales, mejorará la vegetación y el mobiliario urbano, además de facilitar la accesibilidad universal.
E-mail Compartir

Desde hace meses la Municipalidad de Concepción se encuentra trabajando en un proyecto que mejorará la histórica Plaza Perú, lo que permitirá aumentar el espacio peatonal, ampliar espacios para actividades culturales, renovar espacios para visitantes y gastronomía, mejorar la vegetación y el mobiliario urbano, facilitar la accesibilidad universal, entre otras cosas.

Este plan se concretará con apoyo del Programa de "Recuperación de Espacios Públicos de Alto Valor Social" del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Con una inversión superior a los $1.200 millones financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), la iniciativa busca recuperar este transitado espacio público, con énfasis en promover la convivencia armónica de las personas, además del desarrollo de actividades en este espacio cultural, universitario, gastronómico y residencial.

Por lo anterior es que el municipio, junto a la comunidad, representantes del polo gastronómico, cultural y universitario, realizó un llamado a participar de la encuesta que permitirá potenciar este proyecto de mejoramiento. La encuesta comenzó el pasado jueves y se estará realizando de manera online a través del sitio web del municipio www.concepcion.cl, hasta el próximo fin de semana. Además, se desplegará un trabajo en terreno puerta a puerta en el entorno de Plaza Perú entregando un volante con código QR y la encuesta impresa por el reverso.

De manera presencial hoy se realizará una exposición en la vía pública al interior del Campus de la Universidad de Concepción, junto al Foro, que es unos de los sectores más concurridos por el público general. Ahí también se podrá participar de la encuesta. Asimismo, en El Café Callejón (Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1269) y el Restaurant La Cocina (Paicaví 246) también tendrán disponible la encuesta de manera presencial.

Cabe destacar que la iniciativa desde un inicio contó con alta participación ciudadana, durante la etapa de diseño a cargo del equipo de Secplan y la Asesoría Urbana se realizaron talleres con diversos actores como vecinos, locatarios, feriantes y representantes del ámbito cultural y social. "Este proyecto significa un nuevo horizonte y lo vemos con mucho entusiasmo" comentó Diego Álvarez, representante de la JJ.VV. Plaza Perú Diagonal.

Biobío mantiene 9 casos activos de covid y baja ocupación de camas

La seremi de Salud señaló que ningún paciente se encuentra en cama UCI o UTI.
E-mail Compartir

Hasta el 9 de agosto en el Biobío se contabilizó 9 casos activos de covid-19, lo que implica un leve incremento respecto a las semanas anteriores, pero según la seremi de Salud presenta una evolución acotada a diferencia de otros virus respiratorios predominantes, como el Sincicial y la Influenza A, que representan el 38,3% y 18,6% de la circulación viral detectada a la semana epidemiológica 31.

La tasa de casos activos llega a 0,5 casos por cada 100 mil habitantes, donde 7 de ellos se concentran en la provincia de Concepción, 1 en Biobío y 1 en Arauco. Respecto a la vacuna bivalente covid-19, esta registra un 23,76% de cobertura.

No se evidencia ocupación de camas UTI ni UCI por covid-19, y sólo un 0,5% de ocupación de camas de mediana complejidad, sin embargo, la ocupación general de camas en el sector público y privado es de un 81,9% en camas no covid, con una disponibilidad del 18,1%.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, indicó que "actualmente circulación de virus SARS CoV-2 y particularmente la cepa ómicron en la región es reducida, lo que se expresa en una acotada cantidad de casos y también una baja demanda a la red asistencial en materia de camas críticas, pero al desconocerse el comportamiento en los próximos meses, el autocuidado es fundamental". Desde el inicio de la pandemia suman 515.213 casos covid.