Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera sesión del Consejo en dos semanas permitió conocer situación actual de la arista regional

Caso Convenios: Gore frena traspasos e indagatorias alcanzan $6.458 millones

En la instancia se informó la contratación de asesores externos, el paso a sumario a Tamara Vidal y la entrega de datos personales de Díaz al Ministerio Público.
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

Después de 16 días en que el mundo político de la Región del Biobío vivió un verdadero terremoto al conocerse las esquirlas a nivel local del Caso Convenios y su vínculo con el Gobierno Regional, este viernes volvió a sesionar el Consejo Regional de manera extraordinaria, tras la solicitud de cinco consejeros.

En una jornada marcada por las revelaciones, autocríticas y demanda de transparencia total, y las explicaciones que el gobernador Rodrigo Díaz dio respecto a las medidas adoptadas, se detalló que actualmente la Fiscalía y Contraloría investigan un total de 19 convenios firmados entre el Gore y 16 fundaciones o municipios por un total de $6.458 millones, para los cuales se solicitó suspender todas las transferencias, pese a que un alto porcentaje ya se ejecutó.

Respecto a estas, trece convenios son investigados por la fiscal de Alta Complejidad, María José Aguayo, para los cuales se decretó secreto de la investigación por 40 días hasta mediados de septiembre, el que impidió entregar mayores detalles sobre cada caso.

Además, se detalló que en las últimas horas el gobernador Díaz entregó a la Fiscalía tanto el acceso a sus cuentas bancarias, como a su celular, correo electrónico y computador, y que la investigación sumaria en contra de la encargada de Participación Ciudadana Tamara Vidal -separada de sus funciones y querellada por fraude al Fisco- derivó en un sumario administrativo para el cual se ofició a la Contraloría para llevarlo adelante.

Las explicaciones

El comienzo de la sesión, realizada en el salón del cuarto piso con capacidad acotada de 50 personas, estuvo marcado por el impedimento por varios minutos de acceder a los medios de comunicación.

El arranque tuvo un breve comentario del gobernador Díaz -quien habitualmente no participa de las sesiones extraordinarias- para luego dar paso a una extensa exposición del jefe (s) de división de Desarrollo Humano y Social Luciano Parra, quien por más de una hora detalló paso a paso cada una de las medidas y acciones que ha tomado el Gore desde marzo, cuando se conoció la denuncia por presunto desvío de fondos de la funcionaria cuestionada.

"Hombres y mujeres de este servicio han sido altamente cuestionados y víctimas de un tormentoso proceso esta semanas. Son personas que han trabajado por tener una mejor Región", introdujo, para detallar paso a paso las acciones que también ha adoptado el Gobierno Regional, adicionales a las 15 medidas a favor de la probidad y transparencia informadas hace un par de semanas.

Entre estas se considera que la contratación de la abogada Ximena Sepúlveda, experta en Ciberseguridad, para la elaboración de un sistema de integridad en la gestión del Gobierno Regional, además de la incorporación del excontralor regional Manuel Cerda para supervigilar los procesos, y otras medidas como la optimización del acceso al SAGIR -plataforma de seguimiento de los proyectos- y la decisión de que el Consejo Regional evalúe todos los proyectos independiente el valor a asignar.

Tras la intervención de Parra, el gobernador Rodrigo Díaz habló por primera vez ante el hemiciclo luego de explotada la polémica, y señaló que "es necesario trabajar con instituciones de la sociedad civil, porque solo a través de los ministerios y servicios no logramos cumplir con nuestra labor".

Además, dijo que en el 46% de las tres mil iniciativas que pasan por el Gore tienen gastos observados y el 26% gastos rechazados, y sobre el caso de la Fundación En Ti, habló de "gente que quería cometer delitos, y efectivamente, podemos ser vulnerados. Aunque tuviéramos todos los controles, esto puede ser sobrepasado, pero en la legislación existe el control posterior, y estamos trabajando con toda la diligencia y celeridad, por lo que estamos dando cuenta de las iniciativas señaladas".

Trabajar y fiscalizar

La hora de intervenciones de al menos una veintena de consejeros estuvo marcada por los aplausos y vítores de los presentes, pero también por las claras diferencias entre quienes quieren más explicaciones y quienes buscan llevar la crisis política que vive Rodrigo Díaz más allá.

Mientras la consejera Yanina Contreras (PSC) pidió aclarar "los vínculos políticos y familiares en todos los casos cuestionados", la consejera Camila Arriagada (Igualdad) dijo que el gobernador Díaz fue el único responsable de poner en jaque la institucionalidad, "por lo que debemos evaluar la posibilidad de llevarlo al Tribunal Electoral por un notable abandono de deberes".

Otros consejeros valoraron las medidas informadas, y llamaron a que el Consejo se reactive con la vuelta al trabajo de comisiones tras dos semanas de inactividad. "El gobernador dio una señal política y de confianza con las renuncias. El abandono de deberes lo piden colegas que están esperando afuera una cámara de prensa", dijo la consejera Ana Araneda.

"Aquí debemos pasar de los hechos a la acción, volver a sesionar y trabajar mientras las instituciones hacen su trabajo. Pero no podemos permitir que esto pase, caiga quien caiga", añadió Rodrigo Vera.

MANIFESTACIONES MARCARON LA JORNADA

E-mail Compartir

En la previa a la sesión extraordinaria que se realizó durante este viernes, distintas manifestaciones se observaron en las afueras del edificio del Gobierno Regional. Entre los manifestantes se observaron representantes de organizaciones social y medioambientales, algunos concejales como Nadia Garrido (Concepción) o Carmen Madinagoitia (Coronel), además de otras personalidades como Fernando Fuentealba, presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural. El diputado Felix González participó de la sesión pese a ser duramente recriminado por los consejeros.

Tras revisión a tratos directos desde servicios y seremis

Delegación instruye primeros sumarios por Caso Convenios

En su paso por la zona, el subsecretario del Interior Manuel Monsalve descartó de plano la opción de postular a la gobernación.
E-mail Compartir

En paralelo a la polémica que vive el Gobierno Regional en torno a los efectos del Caso Convenios, desde el Gobierno a nivel central también se abordó las diligencias y acciones que se han adoptado.

En el marco de la visita del subsecretario del Interior Manuel Monsalve, la delegada presidencial Daniela Dresdner detalló que continúa la revisión de antecedentes de vínculos de servicios y seremis con fundaciones vía trato directo, indicó que "terminamos la primera revisión y en todos los casos donde hay dudas, pedimos más información. Y en los casos donde hay más dudas, pedimos iniciar las investigaciones sumarias o los sumarios según corresponda".

"Lo que se hace con esa información es levantarla a la Subsecretaría del Interior para que ellos también hagan las revisiones que correspondan", añadió, junto con señalar que "hay varias carteras que han iniciado sumarios por esto, como el Ministerio de Vivienda en la Región por casos particulares, y el resto se están analizando", añadió, junto con aclarar que en el caso de la querella por Democracia Viva aún no declara ante Fiscalía, pero sí prestó declaración ante equipos de la PDI por el caso Mellado, donde el diputado de La Araucanía grabó una conversación privada en el marco de una reunión con el Presidente Boric, donde también participaba la delegada Dresdner.

Decisión política

Al ser consultado por la crisis relacionada al Caso Convenios y sus esquirlas en la zona, el subsecretario del Interior Manuel Monsalve indicó que "estamos en una crisis de probidad si uno lo misma en la magnitud de los recursos, en temas de lo que esto golpea la credibilidad de las instituciones públicas frente a la sociedad, a la confianza que las personas puedan tener en la gestión de los recursos".

"Creo que tenemos una crisis de probidad, no creo que tengamos una crisis institucional", añadió junto con señalar que las instituciones del Estado "están llevando adelante las tareas que le corresponden. Tenemos una Contraloría que está haciendo las investigaciones que corresponde y un Ministerio Público que está llevando adelante las investigaciones sin ningún tipo de diferencias".

Sobre las críticas del gobernador Rodrigo Díaz a la responsabilidad del Ejecutivo en la crisis de los gobiernos regionales, apuntó a que los cuestionamientos se deben hacer con fundamentos y que cada uno de los procesos debe manejarse "con la mayor transparencia posible".

Además, disipó todas las dudas respecto a una posible candidatura al Gobierno Regional en el futuro, por el Partido Socialista: "Por el clima que vive la Región, es necesario entregar certezas, descarto, de plano y por completo, que seré candidato a gobernador por la Región del Biobío. Yo le tengo mucho cariño a la región, hoy soy subsecretario del gobierno del Presidente Boric y seguiré cumpliendo todas las tareas que mi labor detenta".