Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las primarias se van a realizar este domingo

El crimen de una niña de 11 años que iba al colegio paraliza las campañas en Argentina

"Motochorros" quisieron robarle la mochila a Morena Domínguez y le dieron un golpe mortal en el hígado. Los candidatos a Presidente de los principales bloques suspendieron sus actos de cierre, en medio de la conmoción nacional.
E-mail Compartir

Por Agencias

La muerte violenta de una niña de 11 años ocurrida este miércoles en las afueras de Buenos Aires paralizó la campaña electoral en Argentina, país que celebra primarias este domingo.

El ataque lo sufrió Morena Domínguez cuando iba al colegio y fue abordada desde una motocicleta por dos personas que querían robarle la mochila. La niña fue arrastrada por el suelo y recibió un fuerte golpe en el hígado, como aclaró la autopsia efectuada, lo que le causó una hemorragia interna y la muerte en el hospital Evita, de Lanús, ciudad de la provincia de Buenos Aires.

Al cierre de esta edición había siete personas detenidas y, aunque inicialmente un menor de 14 años confesó haber participado en el ataque, después cambió su declaración.

Tras conocerse el ataque, los principales aspirantes a la Presidencia argentina, que este domingo compiten por oficializar su candidatura en primarias, anunciaron la suspensión de varias actividades proselitistas que tenían previstas para ayer y hoy, coincidiendo con el cierre de campaña.

La exministra de Seguridad Patricia Bullrich, que suspendió la actividad que preparaba para hoy precisamente en Lanús, escribió un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que expresó su "acompañamiento y apoyo a la familia y amigos".

"No podemos seguir viviendo con tanta angustia y miedo. Esto no da para más. Transformaron a la Argentina en un país invivible", concluyó la aspirante de la alianza Juntos por el Cambio (centroderecha), quien tiene un discurso duro respecto a su combate al crimen.

De milei a rodríguez

En idénticos términos se expresó el candidato libertario Javier Milei, quien escribió en esa red social que el suceso tiene como responsable a la "clase política" que lleva décadas poniendo "a las víctimas en el lugar de los victimarios, y a los delincuentes en el lugar de las víctimas".

"Queremos terminar con este modelo que defiende a los delincuentes y volver al único modelo que funciona: la represión del delito sin titubeos. Hasta que los asesinos, violadores y delincuentes no sepan que cometer un delito tiene consecuencias directas para toda su vida, seguiremos viviendo bajo este flagelo que es la inseguridad", agregó.

El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que compite con Bullrich en la interna opositora, publicó en un tono más moderado: "No hay palabras para tanto dolor. Mis condolencias a la familia de Morena y sus seres queridos. Necesitamos justicia. Voy a acompañarlos para exigirla".

El último en suspender su cierre de campaña fue el precandidato oficialista y ministro de Economía, Sergio Massa, quien iba a protagonizar un evento en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

"Ante el doloroso crimen de Morena ocurrido esta mañana en Lanús, Unión por la Patria decidió suspender el acto de cierre de campaña previsto para mañana en el Teatro Argentino de La Plata. Acompañamos a sus familiares y pedimos justicia", publicó en Twitter la cuenta oficial de la coalición oficialista.

Quien ya había suspendido su acto de ayer era el gobernador provincial, el también oficialista Axel Kicillof, que iba a presentarse en Merlo y que, en un comunicado de su Ejecutivo, explicó: "Nada devolverá la vida de Morena, pero este crimen tan espantoso, que conmueve a toda la comunidad, no quedará impune".

Argentina celebra este domingo las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), de las que saldrán los candidatos que competirán en las elecciones generales del 22 de octubre (ver nota anexa).

¿Qué vota Argentina este 13 de agosto?

Más de 35 millones de votantes podrán elegir entre 27 precandidatos a Presidente, además de diputados, senadores y gobiernos locales.
E-mail Compartir

Argentina celebra este domingo las PASO, primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en las que participa todo el electorado. Quienes ganen, podrán presentarse en las elecciones generales del 22 de octubre, cuando competirán los aspirantes a ocupar la Presidencia para el período 2023-2027.

También se define a los candidatos del Poder Legislativo argentino, ya que se renuevan 130 bancas de diputados de todo el país y 24 miembros del Senado (un tercio) en ocho provincias.

Además, se votarán a los 19 precandidatos a parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional. En algunas provincias se eligen también cargos locales.

El padrón electoral registra 35.394.425 electores habilitados para sufragar en 104.577 mesas. Hay 27 precandidatos a presidente, distribuidos en quince alianzas y partidos políticos, entre los que sobresalen:

1. Unión por la Patria (oficialismo peronista): la fórmula del ministro de Economía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi (candidato a la vicepresidencia), compite con la del dirigente social Juan Grabois y la socióloga de familia peronista Paula Abal Medina.

2. Juntos por el Cambio (coalición de centroderecha): la fórmula de la exministra de Seguridad Patricia Bullrich con el diputado Luis Petri compite con la del alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

3. La Libertad Avanza (ultraderecha): su líder, el economista libertario y diputado Javier Milei, no compite con nadie. Va acompañado como candidata a vicepresidencia por la abogada y diputada Victoria Villarruel.

4. Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U): La fórmula de los diputados Myriam Bregman y Nicolás Del Caño compite con la del legislador de la Ciudad de Buenos Aires Gabriel Solano y la dirigente Vilma Ripoll. Dieciocho de las 24 provincias -con poco menos de la mitad del padrón electoral- adelantaron sus elecciones locales para despegarse de las nacionales, con diferentes resultados que, si bien no pueden extrapolarse, ofrecen en general un avance de la coalición opositora Juntos por el Cambio en el mapa nacional y un pobre desempeño del espacio de Javier Milei, el 'outsider' de estos comicios. El peronismo ganó en las provincias de Formosa, La Pampa, La Rioja, Tierra del Fuego, Tucumán y sus aliados, en Córdoba, Misiones, Río Negro, Salta.

Juntos por el Cambio ganó en Jujuy. También hizo cambiar el signo político en San Luis, San Juan y Chubut. Venció en unas legislativas en Corrientes y las primarias de Mendoza, Santa Fe y Chaco, en tanto apoyó al gobernador del partido provincial electo en Neuquén.

Se citó el estudio de una universidad colombiana

Petrobras dice que la propuesta de Petro sobre hidrocarburos no tiene consenso ni en Colombia

Exploración petrolera y de gas en el Amazonas generó "disenso" y no fue parte de la Declaración de Belém, en la cumbre de países con bioma en la selva.
E-mail Compartir

El presidente de la petrolera brasileña Petrobras, Jean Paul Prates, dijo ayer que la propuesta de que los países de la Amazonía suspendan la exploración de hidrocarburos, presentada en la Cumbre regional por el jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, no cuenta con consenso ni en su país.

"Lo que se observa en los debates locales es que la propuesta no adquirió madurez para ser presentada como ítem de compromiso internacional ni siquiera en la propia Colombia y mucho menos extendida a los países vecinos", afirmó el jefe de la mayor empresa de Brasil en un mensaje en redes sociales.

Prates citó un estudio de una universidad colombiana según el cual la inmediata suspensión de la producción de petróleo reduciría en 40% las exportaciones colombianas y provocaría una contracción del 3,5% en el PIB del país. "Se percibe con claridad que no hay consenso ni siquiera en Colombia sobre esta medida y su inmediata aplicación", dijo.

Petro aprovechó la Cumbre de jefes de Estado de los ocho países de la Amazonía, que concluyó ayer en la ciudad brasileña de Belém, para reiterar su propuesta de que, ante la necesidad de comenzar la transición hacia una economía descarbonizada, los países de la región suspendan la concesión de licencias para explorar petróleo y gas en nuevas áreas.

El mandatario colombiano llegó a tildar de "negacionistas progresistas" a los gobernantes de izquierda de la región que insisten en proyectos para explorar y explotar combustibles fósiles, además de proponer la defensa de la selva con las armas, en una especie de "OTAN amazónica" y un tribunal internacional ambiental para sancionar delitos en ese ámbito.

La Declaración de Belém no incluye ningún artículo que proponga la inmediata o una futura o eventual suspensión de la exploración de petróleo y gas en la Amazonía, lo que generó duras críticas de las organizaciones no gubernamentales y sociales.

Petrobras, controlada por el Estado, aguarda la licencia ambiental para iniciar la cuestionada exploración de una posible enorme reserva en aguas profundas del Atlántico justo al frente de la desembocadura del río Amazonas.

Prates aclaró que la propuesta de Petro no busca suspender inmediatamente la producción de hidrocarburos, sino los procesos para concesión de licencias para explorar nuevas áreas.

Afirmó que la propuesta, por lo mismo, no afecta a los 381 contratos de exploración y producción vigentes en Colombia, de los que 49 se los adjudicó la estatal colombiana Ecopetrol.

Agregó que tales contratos garantizan la autosuficiencia del gas natural para Colombia por los próximos 15 años, pero que si el país no repone sus reservas y mantiene su producción "perderá la autosuficiencia en 2028 y se convertirá en importadora".

"No hay ningún negacionismo progresista en buscar una transición energética justa con algo más que declaraciones y entrevistas. La sustitución de los recursos petrolíferos por fuentes renovables no se alcanzó en ningún lugar ni se alcanzará tan sólo por el discurso de personas bien intencionadas", afirmó.

Los presidentes de la Amazonía se comprometieron a impulsar "una nueva agenda" de cooperación en el bioma, pero evitaron metas concretas de deforestación, al tiempo que reafirmaron su compromiso contra la crisis climática, pero insistieron en que no bastará sin la necesaria cooperación de las naciones más ricas.