Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante la floración de cianobacterias o algas verde-azules

Determinan riesgo por ingesta de agua en la Laguna Grande de San Pedro

Problemas gastrointestinales, hepáticos y renales son parte de los efectos por el consumo del agua. Realizar deportes sin contacto directo no implicaría mayores riesgos para la salud.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

La Laguna Grande en San Pedro de la Paz es uno de los destinos preferidos en la Provincia de Concepción para la realización de deportes acuáticos, y durante la temporada de verano atrae a decenas de bañistas, pese a no ser apta para ello. Asimismo, entre el próximo 21 de octubre y el 4 de noviembre será la sede del remo y del canotaje velocidad de los Juegos Panamericanos 2023.

Bajo esa línea, fue en el marco de un estudio para la Corporación Santiago 2023 -organismo encargado de la competencia- cuando se detectó la presencia de cianobacterias, nombradas también algas verde-azules, y que generan sustancias nocivas para la salud de las personas y el ambiente. Dicho estudio fue impulsado por el Centro de Ciencias Ambientales Eula de la Universidad de Concepción y cuyo objetivo es determinar el impacto de estas disciplinas sobre la laguna.

"Realizamos un monitoreo previo durante y después de la realización de actividades asociadas a los Pre-Panamericanos para ver si había algún cambio en el ecosistema, aves, peces y calidad del agua", explicó el académico y decano de la Facultad de Ciencias Ambientales del plantel universitario, Roberto Urrutia, quien además lidera el estudio.

Específicamente, la ingesta de esta agua es lo que podría impactar a nivel gastrointestinal, hepático y renal, por lo que quienes ejecutan actividades deportivas ahí no estarían bajo riesgo. El investigador afirmó que el monitoreo continuará hasta 2024, y se espera llevar a cabo una propuesta de recuperación para la laguna.

Causas y riesgos

El académico de la UdeC detalló que producto del consumo de agua con cianobacterias "normalmente se producen problemas gastrointestinales; en la exposición de largo plazo puede producir problemas hepáticos y renales, pero sólo si se ingiere. Por contacto directo podría generar algún tipo de efectos en la piel, como alergias, cuando una gran superficie del cuerpo está interactuando con el agua".

La floración de estos organismos obedece a la eutrofización de la Laguna Grande, proceso natural acelerado por la -ya obsoleta- descarga de aguas servidas a la laguna sin tratamiento, lo que provocó un cambio de uso de suelo e incorporó nuevas sustancias al agua, específicamente nitrógeno y fósforo. Ello, sumado al crecimiento de la planta Egeria o luchecillo, que ocupa gran parte de la zona litoral de la laguna. "Esto viene desarrollándose desde hace unos cinco o seis años, pero no era tan intenso como se ha producido en el último tiempo", dijo.

Pese a esto, el investigador recalcó que la evidencia científica sobre los efectos críticos para la salud está orientada hacia la ingesta de agua, por lo que realizar deportes sobre la laguna, como canotaje y remo, sería seguro. "Si hay que clasificarlo, es un riesgo bajo, porque las personas no entran en contacto directo", afirmó.

Acciones preventivas

Los resultados fueron presentados recientemente en el Consejo Regional del Biobío para dar a conocer los riesgos específicos. "Hay que desarrollar un programa de recuperación para la laguna, pero eso puede tomar tanto tiempo como el período que le tomó a la laguna eutrofizarse, estamos hablando de décadas", advirtió.

Asimismo, agregó que se debe promover un programa de corto, mediano y largo plazo para recuperar la laguna e informar a la comunidad para que se tomen las precauciones correspondientes frente a estos eventos, sobre todo considerando que se trata de un destino concurrido.

Desde la Corporación Santiago 2023 se solicitó al Centro Eula la elaboración de una propuesta de restauración a partir de los resultados que se obtendrán de los próximos monitoreos, que se extenderán durante todo 2024. "Hay que enseñar que este tipo de eventos va a empezar a aumentar, porque son producto del desarrollo del crecimiento de las ciudades y del efecto del cambio climático. Habrá que aprender a vivir con ellos para evitar que no se produzcan efectos en la salud de las personas", sostuvo.

EL SUR consultó a la Seremi de Salud y al municipio de San Pedro de la Paz sobre la eventual implementación de medidas o recomendaciones sanitarias en torno al problema, pero no hubo respuesta de estos organismos.

2024 será el año en el que el Centro Eula UdeC extenderá el monitoreo en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz.

En reciente encuentro

Servicio de Salud Talcahuano llama a reforzar rol de la comunidad trans

La instancia abrió un espacio seguro para el intercambio de experiencias y empoderamiento.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Talcahuano realizó el Segundo Encuentro para Niños, Niñas, Niñes y Adolescentes Trans y Género No Conforme de su jurisdicción. La actividad permitió generar un espacio seguro para el intercambio de experiencias, el empoderamiento y avanzar en la organización de las personas trans y sus familias.

El director del Servicio, Jorge Ramos, destacó la importancia de abrir instancias que le permitan a la comunidad manifestar sus necesidades, de forma que se puedan adecuar las atenciones y las políticas públicas de manera más pertinente.

"Seguiremos desarrollando otros encuentros para contribuir al desarrollo de las organizaciones de la diversidad sexual y de género, poder fortalecer su planteamiento y sus propuestas ante el sector público de salud. Creo que eso es importante como parte del diseño de las políticas públicas", indicó Ramos.

De igual forma, Patricia Sánchez, directora del Hospital Las Higueras, recalcó que en más de 10 años de trabajo la participación de la comunidad ha sido fundamental para instalar el Programa Trans.

"Creo que sólo podemos crecer, sólo podemos fortalecer este trabajo, y pienso que la invitación es a que trabajemos en conjunto con la comunidad organizada para formar una agrupación de madres y padres que levanten sus necesidades como una agrupación activa dentro del Servicio y dentro del Hospital Las Higueras", agregó Sánchez.

Durante la jornada se presentaron los alcances del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), que entre sus funciones tiene la atención directa de niñas, niños y sus familias, así como de intervenciones y acompañamiento a los colegios y liceos a los que asisten.

Lanzan programa destinado a regularizar títulos de dominio por sistema frontal

E-mail Compartir

En el marco del proceso de reconstrucción tras el sistema frontal y con la idea de informar sobre la regularización de emergencia para aquellas personas que no posean el título de dominio del inmueble o terreno donde residen, el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, y el seremi Eduardo Pacheco lanzaron en Tucapel el programa "Títulos de dominio por emergencia: tramita tu reconstrucción", que estará disponible hasta el 31 de octubre para aquellas personas que cumplan los requisitos.

Contar con la Ficha FIBE del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y cumplir con las normativas urbanísticas e instrumentos de planificación territorial son algunas de las condiciones excluyentes.

"Nuestro Presidente nos encomendó estar en regiones informando y conociendo las realidades de las personas. Por lo mismo, en un trabajo colaborativo con otras instituciones como IPS, BancoEstado y el Registro Civil, además de la Delegación Presidencial y municipios, realizamos el lanzamiento regional de nuestro programa de regularización en emergencia que llega a apoyar el proceso de reconstrucción", dijo el subsecretario.

Respecto a la importancia de los títulos de dominio, afirmó que "con este documento la persona tendrá la seguridad y certeza de ser dueña o dueño legítimo de su terreno, pudiendo así postular a diferentes beneficios del Estado".

La delegada presidencial Daniela Dresdner dijo que "vamos a estar junto con el Ministerio de Bienes Nacionales haciendo un recorrido con diferentes servicios para poder llegar rápidamente con las soluciones a las personas".