Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El reporte de CGE y Frontel durante el primer semestre de este año

Compañías de electricidad registran alza en daños a postes chocados

En el período de análisis se registra un aumento a raíz de accidentes vehiculares, lo que trae aparejado afectación a clientes.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El primer semestre de este año ha exhibido un significativo incremento de daños a postes de electricidad debido a accidentes vehiculares, situación que ha afectado a cientos de clientes en la Región y el país. De acuerdo a un reciente balance regional entregado por la compañía Frontel, entre enero y junio de 2023 se registraron eventos que provocaron la interrupción del suministro a más de 200 mil clientes. Arauco es la comuna con la mayor cantidad de clientes afectados a raíz de esta causa, con casi 28 mil usuarios. Le siguen Lota y Tucapel, con más de 21 mil y casi 20 mil clientes, respectivamente.

En ese sentido, la firma hizo un llamado a la conducción responsable por parte de automovilistas para así evitar este tipo de accidentes. "En todo el 2022 hubo en la Región 327 accidentes con poste chocado, provocando una pérdida de suministro a 298 mil clientes. Si bien la cifra es menor, aún quedan meses de este año, por lo que continuamos trabajando en materia de prevención y haciendo un llamado para que quienes están frente a un volante sean responsables, conduzcan a la defensiva y eviten acciones riesgosas", expuso Jaime Morales, jefe de Servicio al Cliente de Frontel.

Infraestructura eléctrica

En tanto, la empresa CGE indicó que en los primeros siete meses del año evidenciaron un incremento de 10% en la cantidad de accidentes, con importantes daños a la infraestructura eléctrica, respecto de los ocurridos durante 2022.

"La tendencia al alza que muestran estos accidentes en los últimos años nos preocupa profundamente, ya que esto impacta directamente en la calidad y continuidad del suministro eléctrico. Nuestro llamado es a que las personas realicen una conducción segura y a la defensiva, pues esto permite resguardar en primer lugar su propia vida y la de sus acompañantes, permitiendo a la vez evitar daños a la infraestructura eléctrica tan necesaria para todas las actividades que realizamos a diario. Por nuestra parte, como compañía seguiremos realizando campañas de seguridad, pero en este tema necesitamos la colaboración de todos", señaló Cristian Briceño, gerente de Comunicaciones e Integración Cultural de CGE.

La compañía detalló que en el caso del Biobío han sido 111 mil 541 los clientes afectados con interrupción del suministro eléctrico por el choque a postes de electricidad, situándose como la cuarta región del país con mayor cantidad de estos hechos.

En ese sentido, desde CGE precisaron que los trabajos de reposición, que involucran en muchos casos la intervención de brigadas pesadas de reconstrucción de infraestructura, pueden tomar entre cuatro y ocho horas, dependiendo de la complejidad y magnitud de los daños. Asimismo, detallaron que las principales afectaciones han ocurrido a postes de baja y media tensión y transformadores o cables.

Medidas

De acuerdo a las estadísticas de CGE, el 68% de los accidentes provocó largas interrupciones de suministro a clientes, mientras que sólo en el 28% de los casos se logró identificar al responsable del accidente y la destrucción de infraestructura eléctrica clave para la calidad de vida.

Por esta razón, la compañía implementó en el último trimestre de 2022 un proyecto piloto de instalación de protectores de postes. A lo largo de su zona de concesión se instalaron más de 200 estructuras de gran visibilidad, en puntos de cada comuna identificados como recurrentes de accidentes, con la finalidad de advertir a los conductores la necesidad de conducir con precaución y mantenerse alerta a las condiciones del tránsito.

Banco de Alimentos del Mar ha entregado más de un millón de raciones a adultos mayores

E-mail Compartir

Un positivo balance realizó el Banco de Alimentos del Mar, liderado por Pescadores Industriales del Biobío, en sus tres años de gestión. En este período han entregado más de un millón de raciones de jurel y merluza a adultos mayores vulnerables que viven en 77 residencias de estadía. La iniciativa, que se lanzó en abril de 2020, nació para apoyar en la dieta de los residentes de dichos hogares.

"Este proyecto social nació en el marco de la pandemia, donde los adultos mayores eran, sin duda, el grupo más vulnerable por tener un sistema inmunitario más débil, pero también eran quienes sufrirían con mayor dureza las consecuencias económicas y sociales que el covid-19 estaba provocando. Por ende, asegurar una alimentación de calidad resultaba fundamental en ese momento", destacó Macarena Cepeda, presidenta del gremio.

El balance fue entregado en medio de una celebración de los tres años del comienzo de esta iniciativa, en Talcahuano, instancia de la cual participaron ancianos del hogar Santa Teresa de Calcuta de Fundación Las Rosas. El alcalde Henry Campos agradeció el trabajo de los más de 6.500 colaboradores de la pesca industrial, "que traen a la mesa de nuestros hogares estos productos del mar, cuyo consumo ha aumentado notablemente y habla de los beneficios que tiene para la salud sobre todo en las personas mayores que requieren una mejor alimentación".

La encuesta liderada por la CPC Biobío se llevará a cabo durante este mes

Aplicarán radiografía de género en empresas de la Región

Se busca conocer la puesta en valor del rol de las mujeres en la toma de decisiones en firmas locales.
E-mail Compartir

El Comité de Género y Liderazgo de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío, junto a la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, comenzó la aplicación de la primera encuesta regional de género que busca elaborar una radiografía de la participación de la mujer en empresas y organizaciones de la zona.

La iniciativa busca conocer el compromiso de las empresas regionales en la equidad de género y la puesta en valor del rol de las mujeres en la toma de decisiones. La presidenta del comité, Beatriz Seguel, precisó que esto permitirá identificar las brechas y establecer un plan de trabajo como gremio desde donde poder apoyar a las empresas.

Además, la también directora de la multigremial destacó el valor de la inclusión de las mujeres en las organizaciones, "donde con nuevas miradas aportan a la sostenibilidad en el tiempo para todo su grupo de interés, mejoran el desempeño económico, mejoran la conexión con sus clientes y con todo el grupo de interés. Eso lo vemos aprobado en distintos estudios y enfoques".

Claudia Reyes, coordinadora académica de la Facultad de Comunicaciones de la casa de estudios, añadió que "esta alianza es una tremenda oportunidad para poder medir cómo estamos en el Biobío, tener un diagnóstico certero".

Desde la multigremial hicieron un llamado a todas sus empresas socias a participar y contestar la Radiografía de Género que se aplicará hasta el 31 de agosto.