Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyectan cobertura de las 33 comunas del Biobío en 2025

Abrirán diez oficinas locales de la Niñez y con ello sumarán 17 en toda la región

La promoción de los derechos de todos los niños y la articulación con entidades vinculadas a la infancia son parte del rol fundamental del organismo. Se espera que dentro de dos meses comiencen a operar.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

La mitad de las comunas del Biobío dispondrá de una Oficina Local de la Niñez (OLN) en octubre. Así lo sostuvo el seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, tras anunciarse la creación de nuevas oficinas en 10 comunas que no contaban con instrumentos para la niñez, como la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD). Se trata de Chiguayante, San Pedro de la Paz, Tomé, Penco, Quilleco, Antuco, Contulmo, Hualqui, Arauco y Mulchén, que junto con otras 7 oficinas ya vigentes, sumarán 17 en total para la región.

El organismo cumplirá un rol clave en la articulación intersectorial para fortalecer la relación con la niñez y adolescencia junto a entidades como los municipios y establecimientos educacionales, apuntando a un trabajo más preventivo que reactivo e integrando a todas las infancias, y no sólo a aquellas cuyos derechos han sido infringidos.

Las oficinas comenzarán a funcionar desde octubre, y se proyecta que antes de 2025 las 33 comunas del Biobío cuenten con una repartición instalada. Desde los municipios de se valoró ampliamente la medida.

Universalización de los derechos

Según precisó el seremi de Desarrollo Social, se avanzará en fomentar los principios vigentes en la Convención de los Derechos del Niño, más que factores proteccionales. "Hoy día estamos superando ese proceso. Si bien lo vamos a seguir abordando, vamos a trabajar factores de promoción -por ejemplo- a la educación, acceso a la salud, recreación, y aprendizaje", detalló.

El objetivo es actuar antes de que exista algún grado de vulneración. Por ejemplo, "si un papá pierde el trabajo, se estima que va a generar menos ingresos y el niño estará en situación de desmedro. Entonces, articulamos una red en favor con la familia, para permitir que este padre encuentre trabajo y que este niño no tenga una carencia económica", explicó.

En ese sentido, las OPD vigentes pasarán a integrar las Oficinas Locales de la Niñez, en función de impulsar la coordinación para la creación de acciones estratégicas en favor de la infancia, involucrándolos en el proceso mediante instancias de diálogo, como consejos consultivos. "Históricamente el Estado se preocupó exclusivamente de los niños vulnerados en sus derechos. Hoy las OLN se vienen a instalar como un escenario que trabaja la integralidad de la niñez, y va a permitir tener a niños mucho más informados y empoderados", destacó el jefe de la cartera en la región.

Región del biobío

Cabe destacar que ninguna de las 10 comunas en las que se implementará la iniciativa contaba con un dispositivo proteccional para la infancia. "Con esto completaríamos 17 de las 33 comunas, y el próximo año viene la instalación de nuevas oficinas. Tenemos un plan de aquí al 2025", agregó el seremi de Desarrollo Social.

Pese a que la inversión total alcanza los $753 millones de pesos, la asignación de recursos y la cantidad de funcionarios para cada oficina se determinarán en función de cada comuna, aunque contarán con, al menos, un coordinador y dos gestores municipales.

"Nos reunimos con las comunas el viernes antepasado y todas incorporaron su carta de aceptación. Estamos ad-portas de firmar los convenios para la transferencia de los recursos, permitiendo que de aquí a octubre las oficinas estén funcionando", afirmó la autoridad regional.

Desde algunos municipios del Biobío se valoró la estrategia, pues señalan que permitirá fortalecer las gestiones sobre la materia. El alcalde de Chiguayante, José Rivas, manifestó que "este es un reconocimiento al trabajo que venimos realizando con los niños, niñas y adolescentes de la comuna. Es una muy buena noticia, porque viene aparejado con una inyección de recursos para fortalecer la red de apoyo para la infancia, y con ello reforzar lo que hemos desarrollado durante los últimos años".

Asimismo, el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de San Pedro de la Paz, Víctor Figueroa, afirmó que "estamos muy contentos de que nos hayan llamado a ser partícipes en el cambio de política con el traspaso a las nuevas OLN, que vienen con una impronta diferente, más desde el punto de vista preventivo. Vamos a tener un trabajo mancomunado y más fuerte".

16 nuevas Oficinas Locales de la Niñez deberían ser implementadas entre 2024 y 2025 en comunas del Biobío que no disponen de ningún organismo para la niñez.

Coordinan acciones para efectuar mejoras en conectividad y en materia hídrica

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, junto al equipo de la Dirección de Vialidad y Obras Hidráulicas sostuvo un encuentro con alcaldes de los municipios de Coronel, Chiguayante y Los Álamos.

La reunión tuvo como objetivo, escuchar demandas que permitan mejorar las condiciones actuales de los caminos, informar respecto a entrega de obras como la Ampliación de la Costanera y Paso Superior 8 Oriente, en Chiguayante, este último próximo a habilitarse; también levantar necesidades en torno a la generación de proyectos de agua potable rural, que puedan beneficiar a miles de familias que aún reciben el vital elemento a través de camiones aljibe; y por último entregar detalles de obras concesionadas que están en curso, como el Puente Industrial y detalles de aquellas iniciativas pronto a licitarse, como lo es la Ruta Pie de Monte.

Según Cautivo, "a través de este tipo de reuniones buscamos coordinar las acciones en conjunto con los municipios, quienes son los principales actores y representantes de la comunidad y quienes tienen por lo demás, la mayor claridad respecto a donde están los principales problemas viales de sus comunas".

La autoridad destacó que "es importante ir conociendo las necesidades de cada rincón de la región y así poder trabajar juntos y en colaboración para sacar adelante las tareas".

Programa nacional incluye las 25 estaciones del Biotrén y el Corto Laja

EFE Sur mejorará la accesibilidad universal de estaciones

Zonas de acceso preferenciales, asiento con reposabrazos y puertas preferentes son parte de las obras que se están ejecutando.
E-mail Compartir

Con el objetivo de optimizar la accesibilidad universal en el servicio de Biotrén, EFE Trenes de Chile está impulsando un programa nacional para mejorar sus estaciones, y que en la región del Biobío interviene las 25 estaciones de Biotrén y el Servicio Corto Laja.

La implementación de zonas de acceso preferenciales para personas con movilidad reducida a las estaciones y trenes, atención ventanilla, puerta preferente junto a los torniquetes, asientos con reposabrazos y respaldo, pisos pododáctiles -para usuarios con visión limitada- y nueva señalética son las obras que se están llevando a cabo y que culminarán en octubre, con una inversión de $141 millones de pesos.

Junto con ello se realizará una capacitación a los colaboradores de todo el servicio para reforzar los trabajos en el ámbito de la inclusión. "Hemos recurrido al Servicio Nacional de la Discapacidad para mejorar nuestra calidad de servicio en esta materia y poder destacar en la atención a estos pasajeros", afirmó el gerente de Pasajeros de Biotrén, Gonzalo Cueto. Asimismo, se llamó a los usuarios a informarse y a respetar a quienes poseen capacidades diferentes.

Por su parte y en el marco del Plan de Seguridad Vial se mejoraron 10 cruces ferroviarios en San Pedro de la Paz (5) y Coronel (5), zonas que registraron el mayor número de accidentes durante los últimos cinco años.

10 cruces ferroviarios fueron mejorados por el Plan de Seguridad Vial, en las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel.