Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Músico penquista acaba de ser reconocido en Irlanda con el Premio Dolores O'Riordan

Forencio André abre sólidos caminos para afianzar su carrera en Europa

Desde noviembre de 2021 en el país de origen de la fallecida voz de Cranberries, dice que el reconocimiento le permitirá sumar experiencias, para que su música sea más masiva, a través de plataformas afines y festivales.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Felipe Arriagada, nombre de quien lleva los hilos del proyecto Florencio André, su alter ego musical, cuenta que se mostró gratamente sorprendido cuando hace justo una semana le avisaron que había obtenido el Premio Dolores O'Riordan. Éste se concede desde 2018 en honor al legado de la reconocida artista fallecida ese año, y oriunda de Limerick, Irlanda.

Es ésta la ciudad donde Florencio André vive desde noviembre de 2021 y que ahora recibe este reconocimiento dado por el Departamento Artístico de Limerick. El objetivo es apoyar y desarrollar la práctica artística de músicos profesionales en la región.

"Muchos artistas lo han ganado en períodos anteriores y la carrera de ellos siempre ha ido en aumento, debido a la cobertura y el apoyo que este premio te puede entregar", resume el músico penquista de 35 años, destacando el honor de tener un legado que recuerda a la voz de Cranberries.

"Es un premio muy importante. Dolores es una de las artistas más influyentes y su trabajo es altamente reconocido. Muchas bandas y artistas la tributan semanalmente aquí, por lo que me hace sentir muy orgulloso que todo el trabajo que he desarrollado haya tenido estos frutos", apunta.

El Dolores O'Riordan conlleva la oportunidad de proyectar más su carrera musical, frente a lo cual Florencio plantea que tiene tiene grandes planes al respecto, incluyendo la grabación, edición, distribución y marketing de un disco de larga duración.

"Hasta ahora, ha sido el principal hito en mi carrera y tiene un sabor especial, pues soy el primer extranjero en ganarlo", acota, quien en 2017 fue finalista del concurso de composición "Luis Advis", en Chile.

Lo que espera

Florencio André cuenta que uno de los objetivos actuales es, efectivamente, buscar la forma de expandir su carrera, logrando presentaciones en festivales en Irlanda y el resto de Europa para el próximo año.

"Quiero llegar al máximo público posible", indica quien se encuentra en pleno proceso de grabación de su nuevo disco, el segundo luego del EP, "Florencio I", lanzado el año pasado; el cual dice espera sacar a fines de este año.

- ¿Cómo planeas el nuevo trabajo en términos artísticos y de producción?

- Ya he grabado algunas cosas, pronto será el turno de las baterías. Luego viene el proceso de mezcla. Paralelo a eso debo grabar un videoclip, para un próximo single y una sesión en vivo. La producción aún no tengo definido con quién trabajaré, la verdad este premio me tomó por sorpresa, estaba trabajando en ello, pero con otras intenciones. Tengo lista todas las canciones y ahora espero encontrar a un productor local que pueda mejorar y darle otro sentido a mis canciones.

- Este reconocimiento se da justo en la postulación de Concepción como Ciudad Musical Unesco, ¿cómo observas la propia nominación de la ciudad?

- Estoy al tanto de lo que pasa en Concepción se que van por un segundo intento. Espero que esta vez la ciudad sea aceptada y pueda ser Ciudad Musical Unesco, es una ciudad donde pasan muchas cosas artísticas y musicales. El año pasado se realizó una versión más dinámica del festival REC, espero que todo eso ayude y sume para la postulación.

- Y estás aportando a ello con este premio desde la distancia.

- Creo que puede ser un aporte a la ciudad, para tener una mayor visibilidad artística. Creo que los artistas que vienen de Concepción tienen herramientas innatas y una luz que les da mayor fuerza en intentar una carrera musical fuera de tu propio país.

- ¿Qué beneficios sientes al buscar en otros mercados y países como en tu caso?

- La ventaja es que en Irlanda y en Europa hay un gran mercado. En el verano hay miles de festivales, además de que todas las ciudades europeas, aunque sean chicas, tienen teatros o escenarios con las condiciones para realizar un gran espectáculo. La gente consume mucha música y además hay recursos para vivir del arte.

Fueron realizados en Chillán durante el primer semestre

Primer ciclo de talleres artísticos de Plaza Cultural UBB tuvo aplaudido final

Iniciativa de formación tuvo a docentes como protagonistas, quienes enriquecieron conocimientos orientados a las prácticas de enseñanza.
E-mail Compartir

Ahora fue el turno de los profesores, quienes desplegaron sus talentos en una exhibición artística realizada en el marco del desarrollo de talleres del área a los cuales asistieron y se certificaron.

Ésta fue la culminación del primer ciclo de formación continua implementado por el Núcleo de Investigación Artística, del proyecto Plaza Cultural UBB, de la Dirección de Extensión de la casa de estudios, en Chillán.

Frente a un concurrido público, los elencos presentaron el viernes, en la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León, los progresos alcanzados. En este caso, guiados por especialistas en las propuestas de "Mapeo colectivo: cartografías desde el profesorado" (Catalina Olivares), "Danza sensible y creativa" (Solange Marchant), "Canto y práctica coral" (Pablo Ramírez) y "Es usted un clásico", a cargo de la actriz, Claudia Vega.

"Nosotros estamos intentando que haya una igualdad en el trabajo (cultural) en ambas regiones (Ñuble y Biobío), de tal manera que las actividades se realicen simultáneamente, llegando a académicos, docentes y funcionarios de la Universidad y a cada una de las comunidades", comentó Marcela Sanhueza, jefa de Extensión de la UBB, en su sede Chillán; sobre el cierre de este primer ciclo de formación continua.

El representante universitario destacó, a su vez, la relación que la casa de estudios impulsa para fortalecer y vincular el conocimiento con la comunidad universitaria y la ciudadanía.

El bailarín, Adrián Alvarado, invitado a la jornada valoró estas nuevas producciones artísticas, sobre todo, que sean resultados de un proceso de obra. "Es interesante adquirir y aprender, de hecho, estoy interesado en el siguiente taller, inscribirme y enriquecer lo que hoy hemos vivido", sostuvo.

Buscar la calidad

El encargado del Núcleo de Investigación Artística de la entidad educativa, Rodrigo Faúndez, hizo énfasis en la calidad de la participación y creatividad de los cerca de 20 docentes, quienes integraron los talleres de danza, canto, visual y teatro.

Si bien son abiertos a todo público, dijo, están orientados a profesores del sistema escolar, en el sentido de que, a través de la escuela, se puede promover una nueva cultura y educación.

"Estos talleres son protagonizados por docentes que adquirieron nuevos conocimientos, certificándolos como formación continua, en una cadena virtuosa donde esperamos promover la educación artística, complejizar el currículum al interior de las diferentes escuelas y diversificar la vida cultural en Chillán y Biobío", ilustró Faúndez.

El exdocente de la UBB, Ivo Basso, comentó en la ceremonia de cierre de los mismos talleres, lo sorprendido que estaba por los logros de sus colegas en el curso de este primer semestre. "Todo esto me llamó muchísimo la atención, al ser una presentación muy buena", resumió.

Finalmente, Natalia Molina, asistente y estudiante universitaria, aplaudió "la diversidad y profundidad" del repertorio de "Canto y práctica coral".