Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobernador del Biobío Rodrigo Díaz y el Caso Convenios:

"La responsabilidad política de todo lo que ocurre aquí recae en mis hombros"

Luego de varios días de silencio, la máxima autoridad regional abordó el impacto de la crisis a nivel local, detalló las acciones internas y defendió su gestión en el cargo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Luego de una semana de silencio público después de una polémica entrevista en un matinal televisivo el lunes, el gobernador de la Región del Biobío Rodrigo Díaz recibió a Diario EL SUR la noche del viernes para abordar el difícil momento institucional del Gobierno Regional y las implicancias en el Caso Convenios.

"La responsabilidad política de lo que ocurra recae sobre mis hombros, y por eso he tomado medidas que se están implementado, para resguardar el buen nombre de quienes aquí trabajan y del Gore para que pueda cumplir su fin", dice, junto con calificar la situación como muy desagradable "tanto acá como en el resto del país".

Además, recuerda que el trabajo de revisión de antecedentes comenzó en abril con una auditoría, luego en mayo con un sumario en contra de la encargada de la Unidad de Participación Ciudadana Tamara Vidal, hoy separada de sus funciones.

"Esa situación engloba a la fundación En Ti: la misma funcionaria era la contraparte técnica, y a la fecha tenemos una querella contra esa funcionaria, una segunda contra la fundación, una tercera producto de la revisión a los programas y subvenciones, con documentos adulterados en cinco subvenciones, y en el transcurso de la próxima semana presentaremos nuevas querellas contra otros ejecutores de subvenciones", afirma.

-¿Por qué recién hoy conocemos lo que ha estado ocurriendo en torno a estas irregularidades? El Caso Convenios explotó más de un meses, y pareciera que, sin la explosión mediática, la ciudadanía no se habría enterado de esto.

-Es imposible que diéramos a conocer antecedentes que forman parte de un sumario. En abril, nosotros iniciamos revisiones para indagar aquellas cosas que estaban bajo supervisión de la funcionaria querellada. Cuando hacemos esa primera indagatoria, se genera un sumario que ha tardado 60 días y del cual conoceré el resultado la próxima semana.

Las otras situaciones que se van levantando, se encaminan de acuerdo con el procedimiento administrativo que corresponde. Creo firmemente que las indagatorias se deben hacer en el lugar o institución que corresponde y no en los medios de comunicación. Cuando se dicen cosas en los medios, está el riesgo de equivocarse, y poner en alerta a quienes uno quiere indagar. La prudencia es una buena consejera.

Sobre la segunda investigación sumaria iniciada el viernes al alero de los últimos antecedentes conocidos, a cargo del jefe de división Iván Valenzuela dice que "busca determinar la existencia de hechos constitutivos de faltas y se hace por un tiempo acotado. Tras ello, se instruye el sumario o las denuncias ante la Contraloría o el Ministerio Público, dependiendo del tenor de las faltas".

-¿Por qué no ha destituido a sus colaboradores de confianza cuestionados por su rol en el Caso Convenios y opta por una investigación sumaria? Me refiero al administrador Rodrigo Martínez, al jefe de gabinete Rodrigo Alarcón o el jefe de división Social Simón Acuña, a quiénes se ha pedido públicamente que dejen sus cargos al alero de los antecedentes conocidos.

-Las decisiones políticas se deben adoptar cuando uno llega a la convicción absoluta de que aquello es pertinente, y eso ocurre cuando hay un cruce de distintas situaciones jurídicas, comunicacionales y políticas correspondientes. Hasta este minuto, me ha parecido que lo importante es contribuir con el mayor rigor a entregar insumos tanto a quien realiza la investigación sumaria, en Contraloría y Ministerio Público, para determinar la veracidad o no de las situaciones que existen.

-¿Alguno de los funcionarios mencionados puso su cargo a disposición?

-Un par de personas del equipo ejecutivo me han señalado que cuente con toda libertad para poder tomar la mejor medida que estime pertinente, poniendo sus cargos a disposición. Eso es algo que analizo permanentemente, y sobre lo que me tendré que pronunciar en algún minuto.

-¿Ha pensado en renunciar?

-No.

Caso convenios

Consultado por el vínculo de Camila Polizzi con la Fundación En Ti, la cual arrendó para postular un proyecto de $250 millones adjudicado con el Gobierno Regional, Rodrigo Díaz aclara en primer término que sólo ha compartido un par de actividades en terreno con la cuestionada dirigenta y una reunión "cuando ella era candidata a diputada, como recibo a todo el mundo que me lo pide. No soy cercano a ella e intuyo que pensamos de manera muy distinta".

-¿Por qué se asignan $250 millones al proyecto de recuperación barrial de la Fundación En Ti, que no necesariamente se acerca a los criterios autoimpuestos para visar proyectos, como la relación con la Estrategia de Desarrollo?

-Nosotros tenemos un compromiso en materia de seguridad para evitar delitos, prevención y ayuda a víctimas. La recuperación de espacios públicos -focos de incivilidades y delitos- es una línea que en general nosotros hemos apoyado desde que el Gobierno Regional existe, incluso antes de mi presencia en el cargo, y es algo que otras instituciones también hacen.

Además, plantea que "nosotros vemos tres mil iniciativas y es físicamente imposible que todas sean revisadas con detalle por quien trabaja de gobernador regional aquí o en cualquier parte del país. Eso es imposible, por eso son los funcionarios de carrera en muchos casos quienes tramitan estos proyectos".

-Sin embargo, se ha podido constatar que la iniciativa de la Fundación En Ti fue rechazada por la Subsecretaría de Prevención del Delito a fines del año pasado, institución a cargo de la recuperación de espacios desde el Estado.

-La subsecretaría contó con muy pocos recursos para financiar iniciativas, tanto así que ninguna comuna de la provincia de Arauco recibió recursos para trabajar en materia de seguridad ciudadana.

-¿Usted estaba en conocimiento de las irregularidades en torno al proyecto a cargo de Camila Polizzi? En televisión dijo desconocer mensajes de abril de su jefe de gabinete con antecedentes que daban cuenta de la irregularidad, y por otro lado dice que la investigación sumaria partió en abril ante sospechas por este mismo caso, en que la funcionaria Tamara Vidal habría alertado sobre el asunto.

-Hace meses que no converso con la funcionaria señalada, porque en cuanto se instruyó la auditoría, esta persona ha presentado licencias médicas. No sé de ella, y lo único que he tenido conocimiento son mensajes de su abogado señalándome que quería arreglar esa situación ante lo que pedí que ingresara la denuncia en la oficina de partes. No recibí antecedentes de una denuncia por parte de esta funcionaria, pero si de algo genérico de que habría algunos problemas, que me pareció más cercano a una figura de tipo penal. Lo recibí un mes después.

Es allí donde Díaz ratifica la reunión que sostuvo Gerardo Silva, presidente de la fundación, con el jefe de división Social Simón Acuña, para informarle las irregularidades, ante lo cual el propio Acuña deriva al administrador regional Rodrigo Martínez la situación, para informar vía mail el 24 de abril que partieran las indagatorias.

"En ese contexto surge el mensaje de WhatsApp de mi jefe de gabinete, del que no tenía conocimiento y me pareció que lo prudente era generar una investigación sumaría al conocerlo en los últimos días. Obrar sobre una denuncia donde no se conoce el contexto, me parece que lo puede dejar ciego sobre el hecho de que otras personas tengan conocimiento de hechos constitutivos de infracciones", expone.

Criterios

-¿Cómo define el Gobierno Regional que proyectos priorizar? Se lo pregunto porque la mitad de los recursos asignados responden a iniciativas menores a 7 mil UTM, que no pasan por el voto de los consejeros, sino por la tramitación interna y una aprobación final suya.

-Estamos hablando de consultas o apreciaciones por una decena de iniciativas de un universo de tres mil. No le quiero quitar gravedad, ya que si es el 0,3% del total de las iniciativas debemos reaccionar con todo el rigor que corresponde.

No existe un dimensionamiento claro en la opinión pública de lo que ocurre: las iniciativas que llegan al Gore demandan distinto tipo de revisión dependiendo de su tipología, si son proyectos de diseño o infraestructura sobre $150 millones van a Desarrollo Social, si son conservaciones o compra de equipamiento, todos se revisan en nuestra unidad de preinversiones.

El gobernador regional recuerda que fue a través de una la ley que "taxativamente estableció que, para acortar los procesos, todas las iniciativas menores a 7 mil UTM puedan ser aprobadas de forma directa por los gobernadores".

"En 2022 y ante la evidencia de la baja ejecución presupuestaria en la mayoría de las regiones, la Dirección de Presupuesto estableció una modificación en la Ley de Presupuestos que significó que aquellas corporaciones y fundaciones a quienes se traspasaban recursos, se constituía como gasto realizado, para discutir en el futuro suplementos presupuestarios", añade, junto con esperar que la crisis no impacte el proceso de tramitación del presupuesto 2024: "Las personas que toman decisiones tienen un grado de sensatez alta. El presupuesto que pedimos para el próximo año es una proyección del que tenemos este año corregido monetariamente, más el incremento que corresponde por la ley del Royalty".

-¿Es la solución que todas las iniciativas sean sancionadas por el Consejo Regional, independiente del monto? Es una de las medidas que anunció a inicios de semana.

-Lo más importante que hacemos es el proceso de descentralización y si abdicar de una facultad que me corresponde en cuanto gobernador regional para cautelar la fe pública y fortalecer el proceso, me parece que es una buena medida que ya estamos aplicando.

-Para el final, dejo una de las últimas preguntas del escritor y cronista francés Bernard Pivot, famoso por sus cuestionarios, que sirvieron de inspiración a esta entrevista. ¿Usted me dijo toda la verdad?

-Acostumbro a decir la verdad. Siempre he pensado que es más fácil pillar a un mentiroso que a un cojo, y trato de seguir algo que tiene que ver con mi fe, porque la verdad es la que te hace libre.

"Sigo saliendo a la calle y la gente me dice que enfrente las cosas"

E-mail Compartir

-¿Se siente respaldado políticamente, considerando que usted no milita en partidos? Dos tercios de los alcaldes de la Región manifestaron su apoyo público, pero los parlamentarios y algunos consejeros marcan distancia de su gestión.

-El ser independiente tiene pros y contras. Pero también, en Chile se han dejado de discutir de cosas de agenda nacional que afecten a distintos sectores políticos en los extremos, y ha habido una concentración como nunca en la Región, más allá de que cuando nos estuvimos quemando en febrero. Y eso me llama la atención, y es más fácil criticar al independiente. Dos más dos siempre es cuatro, pero me siento muy querido, por la cantidad de gente transversal y distinta que me han hecho llegar mensajes, de distintos estratos sociales económicos, la academia, dirigentes sindicales, deportistas, que me han llamado, hecho llegar mensajes.

Yo sigo saliendo a terreno, porque mantengo compromisos. No he pasado malos ratos, he recibido mucho cariño y la gente también me dice que estoy enfrentando las cosas y colaborando desde el minuto uno con las instituciones que corresponde. Además, siento un mayoritario apoyo de los consejeros regionales, sabiendo que uno de los consejeros solamente votó por mí, y siento el apoyo porque hemos trabajado con las puertas abiertas. No peleo por quien sale en la foto.

"Es ofensivo decir que hay dividendos políticos"

E-mail Compartir

-¿Usted me puede descartar que en el Gore Biobío exista tráfico de influencias o malversación de caudales público?

-Mi práctica ha sido no discriminar a ninguna municipalidad por el color político. Y cuando ve lo que financiamos a cada comuna, se ve que tienen muchos más recursos en dos años que en los 40 meses donde el Gobierno Regional estuvo a cargo de los intendentes del gobierno anterior.

Es el mismo criterio para fundaciones y corporaciones, siendo de credos religiosos distintos, de concepciones políticas distintas e intereses distintos. No es lo mismo ideológicamente la ONG Amaranta que Desafío Levantemos Chile, pero ambas reciben financiamiento porque sus iniciativas son a juicio del comité de admisibilidad y la evaluación de preinversión, constitutivas de una situación merecedora para obtener recursos, para luego ser visadas por la Subdere, Dipres y tomada de razón las ejecuciones presupuestarias por parte de Contraloría.

Es aventurado e incluso muy ofensivo que se nos diga que financiamos ONG para sus gastos operaciones o con un dividendo político.

-¿También descarta que haya desvío de recursos para campañas políticas?

-Entiendo el planteamiento, pero vuelvo a los números que ayudan y mucho: hemos financiado 3 mil iniciativas y hay discusión sobre el 0,3% de ellas. Cuando una de esas iniciativas se cuestiona como Infocap, y trabajó allí Simón Acuña, yo digo que les hemos financiado dos iniciativas. Además, Simón salió de ese lugar de trabajo cuando cambió la administración a nivel nacional, entonces uno no creería que él busque beneficiar al lugar del que se desvinculó, pese a que fue en buenos términos. Es bien injusto el cuestionamiento, y he pedido que financiemos a aquellas iniciativas relacionados con los compromisos de campaña y en concordancia con la Estrategia de Desarrollo; a la gente se le cree por sus hechos, y yo he hecho todo para materializar los compromisos que hice.