Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Días difíciles para toda la Región

E-mail Compartir

Una semana difícil, tal vez la más difícil del último mes, es la que han tenido que enfrentar los habitantes de la Región del Biobío, con las miradas de todo el país puestas en las investigaciones que lleva la Fiscalía Regional en la zona por el denominado caso Convenios, que desde hace poco más de un mes suma denuncias respecto de la entrega de asignaciones directas a fundaciones y ONG para proyectos de los más diversos ámbitos.

Sin duda, se trata de una de las mayores crisis a las que se ha enfrentado la institucionalidad local, especialmente por el uso de los recursos estatales y los antecedentes que han ido surgiendo en el proceso de investigación de los casos. Es importante tener presente que el Ministerio Público inició, de oficio, tres investigaciones por traspasos directos de fondos a las fundaciones En Ti, Horizonte Ciudadano y ONG Red Cultivarte, decisión que fue argumentada por la posible existencia de irregularidades y, por lo tanto, delitos en cada uno de los casos incluidos.

Las indagaciones están a cargo de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional de Biobío, que se encarga de aquellos casos con características de corrupción, delitos económicos y crimen organizado, entre otros. Además, desde el Gobierno Regional se confirmó el inicio de una investigación sumaria al actuar de funcionarios en estas denuncias, a cargo del jefe de división Iván Valenzuela, y el Consejo Regional sesionará de forma extraordinaria durante la próxima semana con el fin de conocer los antecedentes que rodean los convenios cuestionados.

Las acciones fiscalizadoras suman y siguen, en medio también de una serie de denuncias realizadas desde distintos frentes políticos, que muchas veces tienen fundamentos claros, pero en otros casos es difícil llegar a comprender cuáles es el verdadero objetivo de los antecedentes que se entregan a la opinión pública. En la búsqueda de protagonismo y de imagen pública, muchas veces se toman decisiones al calor de las declaraciones y de datos no confirmados, lo que no sólo genera una mayor complejidad a la situación que ya es difícil per se, si no que además afecta directamente a quien se encargó de difundir hechos sin fundamentos veraces.

Diferente es la situación de quienes optan por realizar afirmaciones sin tener todos los antecedentes a la vista y que provocan que, una vez más, la instalación de la desconfianza gane terreno, ya que la actual situación de crisis sólo verá algún tipo de resultado al término de los diligencias judiciales o, derechamente, cuando se determinen y asuman también las responsabilidades políticas.

Uno de los hechos menos considerados en los últimos días por los distintos actores políticos, pero tal vez de los más relevantes, es el flaco favor que este tipo de situaciones hace a la Región y a sus habitantes, meros expectadores de una seguidilla de acciones que están dejando consecuencias, una de ellas la desconfianza.

De hecho, es relevante preguntarse cómo se lograrán llevar adelante temas que son centrales en la gestión local, como la definición del presupuesto regional -que requiere recursos públicos- o el avance de la Estrategia Regional de Desarrollo, entre otros, en medio de las dificultades generadas por el actual momento.

En el caso del Consejo Regional, la gestión de sus integrantes durante los dos últimos años ha estado marcado por un consenso mayoritario a la hora de aprobar proyectos o realizar el trabajo de cada una de las 21 comisiones en que dividen la labor normativa y fiscalizadora.

Prácticamente, la totalidad de las iniciativas propuestas por el gobernador Rodrigo Díaz, que define y prioriza los temas a tratar en las sesiones, han sido aprobadas por mayoría total o, al menos, amplia. Sin embargo, ese clima de trabajo enfocado en los temas urgentes y criterios compartidos más allá de la tendencia política pareciera haberse quebrado en las últimas semanas con la escalada del caso Convenios, y la profundización de las diferencias al interior del órgano colegiado.

Las medidas para la transparencia anunciadas por el Gobierno Regional son una buena señal, pero sólo pueden ser consideradas a corto plazo para las gestiones futuras, por lo tanto no es posible que disminuyan el impacto de la situación actual, que sólo se podrá superar cuando haya definiciones. Por otra parte, los consejeros regionales deben cumplir con su rol fiscalizador, pero sin descuidar la labor que requiere la Región, en la búsqueda de iniciativas y avances que ayuden a quienes han sido víctimas de emergencias complejas durante este año, como los incendios forestales y las inundaciones, así como también impulsen la reactivación económica tan necesaria para empresas y pymes.

El aporte a la ciudadanía sigue siendo central, no es recomendable descuidarlo, no sólo porque implica dejar de cumplir con el servicio público al que las autoridades han sido llamadas, sino también porque de quienes hoy ejercen esos cargos depende la confianza y credibilidad de quienes serán los próximos en detentarlos.

Uno de los hechos menos considerados en los últimos días por los distintos actores políticos, pero tal vez de los más relevantes, es el flaco favor que este tipo de situaciones hace a la Región y a sus habitantes, meros expectadores de una seguidilla de acciones que están dejando consecuencias, una de ellas la desconfianza.

Correo

E-mail Compartir

Informalidades

No sé lo que nos pasa, pero aparte de vivir una vida donde nadie tiene tiempo para nada, somos tremendamente informales con los horarios. Partiendo por nuestras autoridades, que ya han naturalizado el llegar tarde a todas las ceremonias que realizan y la justificación es clara. Estaba en una reunión, vino el Presidente, lo llamaron urgente etc..Esto, aparte de todas las actividades canceladas a última hora por "problemas desconocidos".

¿Acaso nuestras autoridades NO tienen una persona que les coordina sus reuniones? Acaso los vecinos y vecinas somos de segunda categoría? ¿Acaso el respeto funciona solo para un solo lado ? Me ha tocado hablar con todas nuestras autoridades y nunca he visto que alguno o alguna que haya llegado a la hora. Quizás esta práctica podría ser una partida para los cambios que necesitamos y de los cuales tanto se habla. La cantidad de tiempo que perdemos por estas informalidades es infinito y todos nos quejamos de no tener tiempo. ¡Vaya contradicción !

Fernando Delgado P.

Presidente JJVV Plaza Perú


Edificios en altura

Hace unas semanas las inmobiliarias han reiterado sus quejas por haber limitado la altura de los edificios en Concepción el 2021. Haciendo memoria, entre los motivos de limitar la altura estaba el hecho de que la gran cantidad de edificios no se condice con la cantidad de habitantes existente en el centro de la ciudad, siendo aplastante la cantidad de unidades vendidas para inversión frente a las pocas vendidas para propietarios que quieran vivir allí.

Actualmente en la comuna solo dos proyectos cuentan con subsidio DS19 para la clase media, y unos pocos más tienen limitadas unidades con DS01. En medio del Plan de Emergencia Habitacional, si se quiere subir un par de pisos para más proyectos con subsidio y densificar de verdad, adelante; sino, no vale la pena volver a la situación anterior.

Ricardo Tróstel P.

Ex Concejal de Concepción


Acceso elevado

Jane Jacobs, en su clásico libro "Vida y muerte de las grandes ciudades" sentó las bases de la negación o autodestrucción de las urbes. La ciudad es ante todo espacio público, mezcla de poblaciones y actividades, sentimiento de posesión compartida en sus calles y plazas.

Una apología a la No Ciudad, es el nuevo acceso elevado a la tranquila comuna de Chiguayante, en la región Bio Bío, con una impresionante sumatoria de errores básicos; Urbanamente, una enorme mancha que consume varias hectáreas segregando lo que pudo ser un magnifico parque al borde del río.

Acústicamente, elevar la vía amplificará sonidos por efecto "cañón de ruido" impactando el preciado silencio del lugar. El diseño vial es una acumulación de peligrosos errores; transito bidireccional encajonado entre muros de hormigón, cerradas curvas en pendiente, insuficiente visión, sin berma, vereda o vías de escape y la posibilidad de caer al vacío en un accidente. La introducción de semáforos y una confusa geometría, producirán congestión donde antes no existía. Incluso, previa apertura ya se ha debido ajustar los trazados y radios de giro. Tampoco se consideró la movilidad sostenible, no hay veredas y ciclo vías, donde por esta carencia se han implementado pasos irregulares en la vía férrea. ¿Entonces, el MOP responderá por los futuros accidentes?

Y si bien existían alternativas urbanamente más lógicas, económicas y amigable con la comunidad. Se privilegió incomprensiblemente esta solución.

¿Habrá llegado el momento de mutar la matriz de diseño de vialidad? Algo que tan bien ha hecho el MOP en otras áreas, pasando de una visión centrada en la solución, a un diseño holístico que sume valor agregado a lo que debería ser un ciclo positivo para la ciudad, el medio ambiente y sus habitantes

Claudio Arce

Arquitecto

Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA


Despilfarro

El caso "Convenios" es el más visible, pero sóo sirve para desviar la atención respecto a la millonaria repartija de fondos que han realizado los gobiernos regionales y otras reparticiones del Estado.

No me importa qué hicieron estas personas con el dinero después de hacer los trabajitos para los cuales fueron contratados, pero sí me importa saber por qué el Gobierno Regional decidió repartir así el dinero para inversiones como caminos, hospitales o veredas, destinándolo a instituciones que presentaban proyectos de dudosa calidad técnica y absolutamente sobrevalorados.

En la Región del Biobío hasta el año 2020, sólo un 3% era transferido a instituciones privadas como fundaciones, ONGs o universidades, y el 80% de los fondos se destinaban a inversiones. Pero con el cambio de Intendentes a Gobernadores todo cambió, llegando al año pasado a que 50 mil millones de pesos fueron a manos privadas, incluyendo 39 nuevas fundaciones y corporaciones que aparecieron de la nada y a las cuales se les anticipó entre el 50 y 100% del proyecto contra una garantía de sólo el 10%.

¿Quién cree que un proyecto para que los vecinos aprendan a limpiar bancas y otras capacitaciones cuesta 250 millones? ¿ o acaso nadie lo revisó? ¿O alguien piensa que un proyecto para dar charlas nutricionales en la provincia de Arauco cuesta 360 millones? ¿O que fundaciones sin experiencia son merecedoras de 300 o 400 millones para diagnosticar asuntos relevantes como la violencia de género, los problemas del adulto mayor y la niñez sin pasar por las instituciones que el Estado posee para ello? Aquí hay un abandono de deberes de 10 o 20 personas del gobierno regional del BioBio que regalaron a diestra y siniestra nuestros recursos regionales para proyectos de pésima calidad y que no tendrán ningún impacto, salvo las finanzas personales de quienes promovieron los proyectos. Quizás sobraba dinero y habia que gastarlo, o quizás hay un tráfico de influencias brutal; la verdad tenemos el derecho a pensar lo que queramos.

Exigimos responsabilidades políticas en todo esto, por no cuidar nuestros recursos y por no controlar absolutamente nada, y que los encargados evalúen seriamente renunciar a sus cargos ya que el despilfarro es grandioso y el desparpajo en las explicaciones es lastimoso.

Jorge Condeza Neuber

Twitter

#Huachipato

E-mail Compartir

Carlos Rivera @Carlitoscacike: Entretenido final entre Huachipato y Coquimbo, cuando los dos equipos quieren jugar, se ven cosas buenas. Holgado, Loyola y Altamirano, son buenos jugadores!!!

Fipe Sandoval Aitken @FiPe1274: @Huachipato Un nuevo partido q dice q el hincha tenia razon y si no se gano es por lo apretada q es esta SA a la hora de traer jugadores, tuvimos una primera media hora muy superior a coquimbo, ganando apenas por un gol por la falta de delanteros, y nos meten 2 por la falta de defensas

Alex Sternberg Reznik @alexsternberg: Huachipato empató 2-2 en casa ante Coquimbo Unido y llega a 33 puntos en el torneo chileno quedando en el segundo lugar perdiendo opciones de recortar al líder Cobresal, que suma 36 con un partido por disputar este domingo.

donpinguinocl @Abogatocl: Lamentablemente tuve la desgracia de ver el partido Huachipato vs Coquimbo. Qué jugadores más limitados. El fútbol chileno es el peor de Sudamérica. Lo peor? La incompetencia para tirar centros en ambos equipos. El 2-2 es un espejismo. Si los dos están arriba en la tabla...

Hace 50 años: 6 de agosto de 1973

Realizan concentración socialista para dar a conocer definiciones

E-mail Compartir

Por encargo del comité central del Partido Socialista, el senador Adonis Sepúlveda expuso a las bases militantes y amigos de esta colectividad la posición asumida frente a los últimos acontecimientos del país. La reunión se realizó en el teatro Rex, donde Sepúlveda desarrolló su discurso en torno a las ideas de respaldar y afianzar la autoridad del Gobierno, así como que las Fuerzas Armadas fueran parte del pueblo mismo. Añadió que "el partido Socialista jamás capitulará" y sus palabras fueron interrumpidas cada cierto tiempo por consignas de los presentes. En la tribuna estaba el secretario regional Rafael Merino y el dirigente juvenil Juan González.

Hace 10 años: 6 de agosto de 2013

Segundo juicio del caso Alto Río simplificará aspectos técnicos

E-mail Compartir

Un esfuerzo para simplificar los aspectos técnicos que se dieron a conocer en el proceso anterior realizará el MinisterioPúblico en el segundojuicio oral para determinarlas responsabilidades por el desplome del edificio Alto Río, el que causó ocho muertos y varios heridos. Esto será parte de la estrategia que el ente persecutor desarrollará en el juicio iniciado en el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción, según explicó el fiscal regional, Julio Contardo. "Queremos sermás simples,más directos, más enfáticos respecto de cuáles son las responsabilidades", señaló.

Hace 1 año: 6 de agosto de 2022

Estudio preinversional del Hospital Regional estará finalizado en 2023

E-mail Compartir

En agosto de 2023 se espera que el estudio preinversional que se desarrolla para un nuevo centro hospitalario regional esté concluido para avanzar en el diseño del centro asistencial que reemplazará al actual Hospital Guillermo Grant de Concepción Pese a que resta casi un año para que se complete el proceso, ya se han entregado cinco de los 15 informes de la empresa para definir la infraestructura, modelo de gestión y lugar donde se emplazará, según informó el subdirector de recursos físicos y financieros del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela.

Humor

E-mail Compartir

.