Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
25 de agosto tiene agendado concierto en Concepción

Ceaese invita a un viaje sonoro de tech-house con su nuevo single "Nae"

La canción fue realizada con el sistema de sonido Dolby Atmos, usado por un ganador de los Latin Grammy.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

El músico y artista visual Ceaese hizo la canción "Nae" con sus colegas Pablo Feliú y Kidd Voodoo, en una búsqueda musical que el también autor de "Te quiero ver" denominó "mi house era", exploración que viene con el sonido de Dolby Atmos, formato de audio creado en 2012.

En la misma línea del single que liberó en mayo, "Shock", Ceaese enriela en el fértil campo de la música electrónica con este single que alude a la nave, auto mítico en el que va junto a unos amigos, en el videoclip Pablo Feliú, Kidd Voodoo y el productor musical Swift, quienes lo acompañan en un convertible rojo que consiguieron para el rodaje.

"El productor chileno Swift es todo un personaje y gran valor musical, estoy muy orgulloso de haber sorteado bien el desafío de un ritmo nuevo con Pablo Feliú y Kidd Voodoo", explicó el músico en uno de los altos de su gira "City Dreams" que ya lo tuvo en Quilpué, Rancagua, Santiago y Talca.

Las próximas fechas del tour son el 12 de agosto en el Fest House de Temuco, el 19 de agosto salta a Antofagasta, al Beast'nWax; el 25 de agosto estará en Concepción, en el Club Residencia; y termina el 1 de septiembre en la sala Metrónomo, de Santiago. "Estamos llevando en los shows lo que hemos incorporado desde Lollapalooza, que es una banda con batería, guitarras, arreglos, algo entretenido para la gente", dijo el cantautor, agregando que a fines de septiembre sacará un nuevo single y otro en diciembre.

Sobre Pablo Feliú, Ceaese recordó que lo conoció por Harry Nash. "Él es un artista integral: canta, produce, graba en el estudio, hace clips, es beatmaker, lo conocí como el productor de cabeza de Harry, hicimos la canción 'Cantina', allí nos conocimos bien y hemos estado compartiendo desde ese entonces, siempre mandándonos beats".

"Esta canción 'Nae' nació en un estudio de grabación de Santiago, donde estaba trabajando Pablo Feliú, en el barrio que hay entre las calles París y Londres. Allí también conocí a Swift, que es el nuevo productor promesa y empezamos a armar algo de cero y dejamos la maqueta reposando. Pasó harto tiempo y ahora lo retomamos con esta vibe electrónica, y aprovechamos de invitar al Kidd que la está rompiendo", explicó el artista.

- Hay algo de ansiedad en el beat que recorre la canción, quizás es la expectación del viaje.

- Sí, tiene un toque como un poco nostálgico, quizás con esos aires que se respiran en el after. A mí me suena como a cuando vas de vuelta a tu casa, esa sensación de que la noche se acabó, que quizás pueda continuar en otro lado, es menos enérgica que "Shock", que es como la fiesta en su apogeo.

El rol del productor

Algo que enfatiza Ceaese es el productor, pieza clave para su música que en este caso fue Swift, a quien cuando lo conoció le dijo "'muéstrame todo lo que tengas' y de ahí fue escalando la complicidad musical. Me encanta como están sonando mis últimas canciones y quiero seguir experimentando, seguir en la búsqueda y seguir encontrando mi camino, explorar distintos estilos, incorporar giros nuevos que quiero seguir desarrollando. Creo que me mantengo experimentando siempre y a partir de esto último me gustaría mucho sacar un EP de house".

- ¿Tendrá videoclip?

- Sí, y está más ligado como a un visualizer. Lo dirigió Monswang, que es el mismo director de "Shock", y anteriormente hicimos "Nalgaje". Está muy entretenido, la dirección de arte está buenísima, nos conseguimos un descapotable rojo de un coleccionista y anduvimos por calles de Matta, después nos fuimos por las carreteras hasta Til-Til y después llegamos a Apoquindo, a Sanhattan, un recorrido amplio por el área Metropolitana. Pronto va a aparecer un backstage del clip que es uno de los más entretenidos que he hecho.

- Lo tuyo con lo urbano va y viene.

- Sí, porque no me cierro a la posibilidad de hacer mañana un trap o un reggaetón a secas, pero por ahora exploro este nuevo horizonte.

- Cuéntame sobre el sistema de sonido Dolby Atmos que estás usando, ¿cómo fue esa inclusión?

- Fue mediante Christopher Manhey (ganador de dos Latin Grammy) en los estudios de La Salitrera y es increíble. Es una tecnología que es un poco desconocida y me llama la atención como melómano y amante de nuevos formatos. Es como escuchar la música en 360 grados y "Nae" se presta mucho para eso, en general la música electrónica tiene eso envolvente y miles de ruiditos y efectos que pasan desapercibidos a veces, los que el Dolby Atmos realza separando en doce parlantes distintos.

Comentario de Artes Visuales

Los 50 años de un Departamento de Arte

El Departamento de Artes Plásticas se ha transformado en un espacio de refugio y acogida para varias generaciones.
E-mail Compartir

Por Edgardo Neira

Hace 51 años, en 1972, la reducida escena artística de Concepción era acogida e institucionalizada por la Universidad de Concepción.

Antes de eso, aparte de tres soberbios murales, el arte pencopolitano recién asomaba por entre las brumas de esta ciudad. Motivo suficiente -entonces- para celebrar, pero también para reflexionar sobre su proceso de sentido.

Los primeros programas de enseñanza universitaria se enfocaron, en su mayoría, desde una política de mirada decimonónica que apelaba, sin decirlo, a una belleza de carácter romántico basada en conceptos como: buen gusto, fuerza expresiva o creación; todos ellos alcanzables mediante el talento y oficio. También se dispusieron asignaturas teóricas que, a excepción de una, funcionaban como mero marco de cultura general. El barniz necesario para un licenciado.

Quince meses después, en 1973, ocurrió la gran fractura de Chile, y a pesar de que se podía intuir, el trauma ambulatorio, la suspicacia crónica, la mudez y la cisura del odio con escasa posibilidad de sutura, ocuparon toda la existencia universitaria.

Paradojalmente, como suele ocurrir con los grandes traumas, surgió la venda, el hospicio y la risotada orgiástica. También la recepción franca y leal con más de 2.000 jóvenes que han pasado por sus aulas.

Desde entonces el Departamento de Artes Plásticas devino refugio y acogida. Además, en aquel tiempo, la enseñanza del arte permaneció casi intacta, eso porque a tan solo un año de su fundación, nada (pero también todo) parecía peligroso a los encargados de la vigilancia política.

Para fines de los 70, surgieron autores y propuestas que, aún persistiendo en soportes y técnicas convencionales, elaboraron discursos visuales de "doble fondo", haciendo así rechinar las voluntades docentes que nos habían inculcado un arte inocuo, transparente y de buen gusto.

Otros, ya fugados del arte romántico/metafísico, se fueron comprometiendo con el Arte de Acción, concepto surgido desde la inmanencia política que saturaba el espacio santiaguino.

En el presente

Con la llegada del Siglo XXI, un nuevo paradigma estético apareció en el horizonte, un modelo que cree, a pie juntillas, en que lo que suponemos como realidad, no son más que interpretaciones o diagramas (estéticos) de poder, prontos a ser reemplazados por otros.

Así, el antiguo talento creativo del "genio", es cambiado por productores de "vértigos creacionistas multidireccionales", en que toda estabilidad está siempre a un paso de perderse.

En tales circunstancias, ¿cuál sería el rol de la enseñanza del arte y su valor universitario? Más provocativo aún ¿qué sucede con el aporte bio/corporal que supone el oficio del arte?

Y entonces la belleza, en tanto trabajo neurológico ¿ha desparecido como opción estética del pueblo?

Además, si las artes visuales aparecieron hace miles de años refiriendo a realidades más allá de lo visible, entonces ¿qué debieran abarcar ahora en que sabemos que la materia está vacía y que lo vacío está lleno?

Entre esas tensiones y devaneos ocurre la contemporaneidad del arte. Pero hay algo en que podemos estar relativamente seguros, en que las artes tienen por función abrazar cada vez mayor realidad y eso implica preservar humanidad, evitando el secuestro ideológico.

Lo maravilloso de la preservación, en contraposición al secuestro, es permitir que pasado y futuro confluyan en un solidario éxtasis de presente. Cincuenta años en el futuro de hoy.

Varios creadores plásticos se han formado bajo su cobijo en diferentes momentos del último medio siglo.

Agenda Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de los estos años. En dos salas, se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes. Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.

E-mail Compartir

Medio siglo


Contingencia personal

Muñecos, juguetes de niños y animales, fósforos y maniquíes son los objetos que dan vida a la exposición "Belov@d Childr@n" de Alpeora. En ella, el artista adhiere con silicona estos objetos a pinturas, jugando con los colores y texturas de su trabajo.

Casa Minga (Beltrán Mathieu 75), de lunes a sábado.

Fotografías en el Goethe

La asignatura de Fotografía Contemporánea de la carrera de Artes UdeC, presenta la exposición "Proyecto Vrimea 2223" en el contexto del medio siglo del Depto. de Artes Plásticas UdeC.

Martes, a las 18.30 horas, en el Goethe Zentrum Concepción (Los Tilos 1240). Liberada.


Lectura lúdica

La destacada escritora Damsi Figueroa, guiará una lectura lúdica donde compartirá algunos de sus trabajos literarios enfocados en la familia y los más pequeños. La actividad se enmarca en medio del Día del Niño y la Niña.

Hoy, 15.30 horas, en la Biblioteca Municipal. Gratis.


Nicolás Vera Trío

El músico penquista Nicolás Vera, junto a su trío, mostrará parte de su discografía, con especial énfasis en su más reciente producción: "Post". La tercera entrega del trío fue grabada en pandemia en el club Thelonious.

Jueves, a las 19 horas, en la Sala de Teatro de la Ucsc. Entradas en la web cultura.ucsc.cl.