Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Administradores señalan que en 2023 se reactivó el sector

Espacios infantiles para el día del niño se reservaron hasta con cuatro meses de antelación

Los centros están equipados con una gran variedad de juegos para distintas edades y ya se han reservado cupos para los últimos meses del año. Por su parte, las productoras preparan espectáculos musicales y tributos a personajes de películas para los próximos días.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Diversos panoramas están programados en la región del Biobío para el día del niño, que se celebrará hoy domingo 6 de agosto, y una de las opciones cuya demanda ha crecido durante los últimos años consiste en el arriendo por día de casas o salones infantiles habilitados para realizar diversas celebraciones, como cumpleaños, revelaciones de género, y bautizos.

Camas elásticas, juegos inflables, mesas de ping-pong e incluso quinchos son parte del amplio equipamiento que disponen estos espacios y, por lo general, la información sobre precios, requisitos de arriendo y tiempo de ocupación se detalla a través de sus redes sociales. Para este día del niño las reservas se efectuaron desde marzo, como parte de un rubro que se está reactivando tras las restricciones sanitarias de los años anteriores.

En tanto, los tributos a personajes animados y shows musicales son otras de las alternativas preferidas para la fecha, y ante ello las productoras se han adaptado a las exigencias de los más pequeños, integrando a las figuras más populares de series y películas en sus espectáculos.

Ocupación total

En las casas y salones infantiles se reveló una ocupación total para este fin de semana. Para ello las reservas fueron hechas entre marzo y abril, y ya cuentan con otras anticipadas para noviembre y diciembre.

"Tenemos reservas desde marzo para celebración de cumpleaños y no dejamos un día para el día del niño, pero nuestra idea es para hacer una celebración por el mes del niño el 15 de agosto, que es feriado. La demanda es bastante alta y tenemos que buscar las fechas en que no hay celebraciones ya reservadas con anterioridad", sostuvo Patricio Sepúlveda, administrador del Salón "Cachiripun Tun Tun", ubicado en el centro de Concepción.

Una situación similar ocurrió en el centro de eventos "Monos Locos", en la comuna de Talcahuano, y que considera una capacidad de entre 65 y 70 personas, con distintos espacios equipados para niños de hasta 12 años. "La casa se arrendó en abril para un evento del día del niño, y me dijeron que era para un condominio, porque tenían miedo de que lloviera en esa fecha y no pudieran celebrarlo", explicó Katherine Escobar, dueña del emprendimiento.

Entre las condiciones de arriendo, abonar un porcentaje del valor total para concretar la reserva es una de las más frecuentes, y puede alcanzar hasta la mitad de este. "Al principio agendábamos sin porcentaje y después nos fallaban, no avisaban y yo perdía el día. Ahora pedimos el 50%, me envían comprobante y ahí recién agendamos. Como no teníamos la experiencia, igual nos pasaron hartas cosas", contó. Asimismo, el tiempo de ocupación de los centros suele oscilar entre las 3,5 y las 5 horas y los precios van desde los $100 mil pesos, aunque algunos disponen de servicios adicionales de entretenimiento y decoración.

Eventos masivos

Un tributo a más de 45 personajes de películas infantiles presentará la productora "Risitas Mágicas" junto con "Upa Producciones", en el Teatro Marina del Sol, el próximo 12 de agosto. La dueña de Risitas Mágicas, Leticia Ortega, aseguró que "lo hicimos para las vacaciones de invierno y varias personas quedaron sin entrada, así que decidimos replicarlo en agosto". Asimismo, el domingo 13 presentarán un espectáculo infantil en la Universidad de Concepción.

En la misma línea, con una innovadora propuesta musical, la productora "Tía Estrellita" considera una serie de eventos para zonas rurales del Biobío. Su creadora, Lorena Soto, manifestó que "me gusta la idea de llegar a lugares donde no llegan las productoras grandes. Para el día del niño voy a visitar Tubul, Curanilahue y Cañete. Estoy dedicada a los que no siempre tienen la posibilidad de disfrutar de un show, o cuyos papás no tienen los medios para llegar más lejos con ellos".

Quienes lideran el rubro afirman que en 2023 se constató una reactivación económica tras la emergencia sanitaria. "Los papás hacen un esfuerzo en sus bolsillos para poder sacarlos de tanto encierro que hubo. Yo creo que hemos vendido un 80% más en comparación con los años anteriores", agregó Leticia Ortega.

Certifican a 70 mujeres de la Provincia del Biobío en competencias empresariales

E-mail Compartir

Setenta mujeres de distintas localidades de la provincia del Biobío finalizaron la Escuela de Emprendimiento Empresarial Femenino 2023 del Centro de Negocios Sercotec Los Ángeles, instancia que buscaba capacitarlas en competencias empresariales y empoderarlas social y económicamente.

La Escuela se llevó a cabo durante un mes y medio, en donde las emprendedoras recibieron diversas clases, capacitaciones y talleres por parte de especialistas del área técnica de Sercotec, con el objetivo de entregarles herramientas para que puedan asegurar la viabilidad y desarrollo de sus emprendimientos.

Al respecto, el coordinador del Centro de Negocios de Sercotec, Gustavo Sandoval, explicó que "participaron emprendedoras de toda la provincia de Biobío, las cuales pasaron por módulos de emprendimientos, conceptos básicos de administración, de gestión, márketing digital y asociatividad".

El curso constó de cinco módulos, que consistieron en: "enfoque de género", "definiendo negocios", "oportunidades del entorno" y "materializar" y "potenciar mi emprendimiento". En un inicio 130 mujeres comenzaron a participar de estos, sin embargo, solo 70 de ellas obtuvieron su certificación, ya que el programa exigía un porcentaje mínimo de asistencia a las distintas clases.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, recalcó que "el objetivo central de esta escuela de emprendimiento femenino tiene que ver, no solamente con entregar competencias para mejorar los trabajos de las mujeres de las distintas comunas de la provincia, sino sobre todo va relacionado a una fuerte línea de poder conceder herramientas de empoderamiento"

Opinión

Propuesta del "Pacto Fiscal" para el desarrollo, ¿qué significa?

E-mail Compartir

Luego de 33 reuniones multisectoriales con los agentes críticos relacionados con los efectos de una nueva reforma tributaria, esta semana se dio a conocer, por parte de la máxima autoridad del país, el acuerdo con foco en el desarrollo.

Si bien era un anuncio esperado por todos, posiblemente no todos están muy alineados con los efectos que esta reforma representa para nuestro país y todos nosotros, en particular, luego de la nueva publicación del IMACEC de junio, el cual fue nuevamente negativo, lo que significa que aún no recuperamos la senda esperada de crecimiento y actividad económica que todos anhelamos.

Es entonces en este contexto que la pregunta es válida, ¿qué significa para la ciudadanía este nuevo pacto? Básicamente su estructura se sustenta en 6 pilares que buscan, entre otros, implementar mecanismos con foco en el crecimiento económico mediante el incentivo a las inversiones, la productividad y la formalización de los sectores o agentes económicos que pululan en la línea de la informalidad.

La traducción en simple es lograr un aumento en la recaudación fiscal, mediante tributos directos, aumento de los agentes formales que tributan y aumento en los tramos de mayor ingreso, todo lo anterior significa que, en régimen, permitiría un aumento en el gasto fiscal, de aproximadamente un 2,7% del PIB, con foco mejoras en pensiones, salud, prevención y protección social.

Ahora bien, el mayor aumento en la recaudación supone un incremento en las tributaciones, lo cual, desde la interpretación de la ciudadanía es un golpe al bolsillo, suponiendo que aumente la formalización de actores, los cuales deberán tributar por sus ventas o ejercicios, generando un alza en los precios de al menos el porcentaje de IVA (19%) a los consumidores. Este impuesto es el más regresivo de todos, ya que afecta directamente a todos, pero con mayor impacto en los sectores más vulnerables de la población.

En resumen, toda mejora en la distribución de los gastos fiscales que tengan como objeto beneficiar a la población es muy bien recibida, pero también es necesario explicar sus orígenes, más aún cuando los indicadores de actividad económica mensual son cada vez más contraídos y al parecer los esfuerzos gubernamentales aún no se ven reflejados en estos.

Siempre es bueno recordar que toda medida que impacte la economía de las familias chilenas debe ser explicada en detalle por nuestras autoridades, más aún en los momentos de disminución en la credibilidad que se vive en estos días.

Marcelo Gutiérrez Delgado

Docente Facultad Economía y Negocios

Universidad Andrés Bello, Concepción