Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hace poco más de un año

Segpres de Jackson ordenó dejar de informar transferencias a terceros

El documento fue enviado a los funcionarios en junio del año pasado. El actual ministro de Desarrollo Social dejó la Segpres en septiembre, luego del triunfo del Rechazo al proyecto constitucional.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Consejo de Auditoría, dependiente de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), el año pasado ordenó a los funcionarios reportar "sólo las hojas que se indican a continuación", como adquisiciones, gastos en telefonía, etc. pero "las hojas de la planilla correspondientes a cuentas corrientes, transferencias, sumarios, conflictos de interés, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y uso del fondo 2% constitucional, no deberán ser reportadas en esta ocasión", es decir, al completar el "reporte trimestral con corte al 30 de junio de 2022".

La Segpres en esa fecha era liderada por el actual ministro de Desarrollo Social y creador de RD, Giorgio Jackson, quien en septiembre del año pasado se trasladó de ministerio, debido a las críticas a su gestión en la relación entre el Gobierno y el Congreso, así como la acusación de intervencionismo en la Convención Constitucional, cuya propuesta fue rechazada por la ciudadanía aquel mismo mes.

El documento de Auditoría publicado ayer por La Segunda también indica, explícitamente, que en la plataforma digital del Ejecutivo "se deberá marcar con 'X' en la hoja de resumen la opción 'No existe información a reportar en el período' respecto de aquella información que no se solicita reportar según lo antes dicho".

El consejo, además, hoy funciona sólo con tres integrantes, de un total de seis, ya que el Presidente Gabriel Boric aún no los nombra. Uno de los miembros es de la directora de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, expareja del líder del líder de Fundación Democracia Viva, Daniel Andrade.

Boric hace un año, según Ex-Ante, destacó "el acuerdo que acaba de firmar la directora de Presupuesto, (...) te felicito Javiera", porque, señaló la misma Dipres, "los cambios a la Ley de Presupuestos 2023 se realizaron para fortalecer la capacidad ejecutora propia de los gobiernos regionales (Gore), de manera de que ellos mismos puedan llevar a cabo programas, además de facilitar la transferencia a entidades públicas". La Fiscalía también investiga a Gores en el Caso Convenios.

Otra integrante de Auditoría es la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, prima de la pareja del ministro Jackson, la escritora Camila Gutiérrez.

Descarta renunciar

A las voces que piden la renuncia de Jackson se sumó ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes (DC). "Lo que ocurrió en la Cámara con este proyecto de resolución (que pide remover al ministro) fue evidencia explícita de la incomodidad que tienen algunos actores dentro de las alianzas de gobierno con la composición del gabinete", dijo enRadio Universo.

Agregó que "la agenda pública está dominada por estos actos de corrupción" y "normalmente la historia reciente de Chile muestra que esto se resuelve con cambios de gabinete".

Jackson dijo ayer estar "súper concentrado en las tareas propias del Ministerio de Desarrollo Social y la parte de la contingencia política es algo que, en este caso, ya se han referido la ministra vocera, la ministra del Interior, el ministro Marcel, el ministro de Justicia y yo, por lo tanto, voy a seguir concentrado en las labores del Ministerio".

Opinión

Otro mundo llamado Chile

E-mail Compartir

¿Cómo habría sido tu vida hace medio siglo? Te invito a viajar a agosto de 1973. ¿Cómo te verías? Tendrías el pelo más largo y te llamaría mucho la atención tu ropa, que sería fea y de mala calidad. Habría estado fabricada en Chile, porque no había productos importados, salvo los plátanos, ciertas maquinarias y alguna cosa más. ¿Dónde habías comprado, por ejemplo, tus zapatos, que eran iguales a los de tus compañeros de curso? Daba lo mismo, porque todo tenía precio fijo. Sí, los zapatos, la camisa, el pan, los lápices, la leche, y las radios.

No se te ocurra preguntar cómo una mente humana, aunque estuviera en el Ministerio de Economía, podía tener la mágica capacidad de determinar el precio de cada cosa, porque esa sería una pregunta capitalista, propia de ese sistema que por fin se había destruido.

En algún momento del día vas a hacer una cola, ¿para qué? Para comprar lo que sea, porque todo era necesario: un kilo de pan, un litro de aceite de mala calidad o una cajetilla de cigarrillos. ¿Cuánto rato ibas a estar en esa fila? No mucho, quizá media hora, o una. Y eso todos los días, a menos que tu familia estuviera vinculada a una JAP (Juntas de Abastecimiento y Control de Precios) del gobierno, porque en ese caso ibas a conseguir más productos.

Tendrás tiempo para hacer la cola, porque tu Facultad lleva un par de meses tomada, sea por la izquierda o por la CODE (derecha más Democracia Cristiana) y no hay clases. También los camioneros, los mineros y muchos otros gremios están en paro, en estos casos contra el gobierno.

A la vuelta del almacén tendrás que esquivar un par de marchas. Te darán bastante susto. Si la manifestación es de izquierda, verás a unos jóvenes de barba que manejan los linchacos con maestría. Un solo golpe de ellos podría destrozarte la cara en un instante. Te acordarás de lo que contó tu mamá ayer, sobre la vecina del piso de abajo que salió a una marcha de mujeres a tocar la cacerola y le tiraron una papa con Gillette, que por suerte le pegó en el abrigo y no en la cara.

Si la marcha es de oposición, llevarán unos garrotes muy amenazantes. Ojalá que las dos marchas no se encuentren, porque, entre otras cosas, se lanzarán ácido. Sí, lo que oyes: ese líquido que te deja desfigurada la cara para siempre. Habrá atentados de Patria y Libertad (nacionalistas), contra los postes de alta tensión.

Pero volvamos a la cocina de tu casa, donde te encuentras. Hoy, tu hermano es vegetariano, porque así lo eligió. En tu casa, en cambio, no comen carne no por razones filosóficas o dietéticas, sino porque ese producto simplemente no existe. Cabe la posibilidad de comer el "chancho chino" (paté Ma Ling), aunque a ti te parece intragable. Cuando quieras lavarte los dientes lo harás con bicarbonato, porque hace tiempo que no hay dentífricos; además, cuesta hallar papel para el baño.

¿Y por qué no había carne o costaba tanto encontrar huevos o aceite? La respuesta cambiará radicalmente dependiendo a quién le preguntes. Si es gobiernista, te dirá que todo es culpa de los "acaparadores", esa gente que compra miles de productos y los guarda para producir desabastecimiento y desestabilizar al gobierno.

No se te ocurra comentar que eso te parece raro, porque si en tu época (2023) alguien hace esa tontería nadie va a notarlo y sólo perdería plata. No digas eso, porque sería un razonamiento capitalista o "reaccionario" (esto era un insulto). Y si comentas que te sorprende entrar a un supermercado y ver los estantes vacíos, mientras que en tu época están atiborrados de productos y puedes elegir entre numerosas marcas que compiten por ofrecerte cosas de buena calidad a un precio razonable, te dirán que tienes una mentalidad "pequeño burguesa" (otro insulto de la época).

Si le preguntas a la gente de oposición, te dirán que la razón es simple: los campos y gran parte de las industrias están en manos del Estado, y son administradas por personas que carecen de las mínimas capacidades. La consecuencia era esperable.

Estarás desconcertado y querrás preguntarme no sólo por esas curiosidades económicas, o por qué vemos militares en el gabinete, sino a qué se debe que en ese Chile haya tanto odio. En verdad, esa es la gran pregunta.

Joaquín García-Huidobro

Papa Francisco reúne a más de 800.000 en Lisboa y saborea un mate que le regaló un joven feligrés

E-mail Compartir

El papa Francisco reunió a más de 800.000 personas en el Vía Crucis celebrado en Lisboa tras un recorrido multitudinario en el papamóvil por las calles de la capital lusa en el que rompió de nuevo el protocolo para acercarse a los fieles y saborear un mate.

Horas antes de la celebración, decenas de miles de fieles colapsaron el centro de Lisboa para llegar al parque Eduardo VII, rebautizado como "Colina del Encuentro", en medio de un despliegue de seguridad con cientos de efectivos.

Aunque la zona está cortada al tránsito y las estaciones de metro y paradas de bus cerradas, los peregrinos llegados de todo el mundo alcanzaron el parque caminando para esperar al papa, que cumplió su tercer día en Lisboa en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Imágenes aéreas muestran una marea humana que ocupa la principal arteria del centro, la Avenida da Liberdade, y discurre hasta la Baixa, cerca del río.

El papa llegó al parque tras un recorrido en el papamóvil descubierto, el segundo en esta JMJ, en el que detuvo la comitiva para saludar, recibir regalos e incluso conversar brevemente con un compatriota argentino y saborear un mate, mientras la multitud lo ovacionaba.

Trump insta a la Corte Suprema de EE.UU. a interceder en su caso

E-mail Compartir

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump instó al Tribunal Supremo, que cuenta con mayoría conservadora, a que interceda por él en el caso por sus supuestos intentos de revertir el resultado de las elecciones de 2020. Tras comparecer ante un tribunal en Washington DC, Trump volvió a su campaña para hacerse con la nominación republicana para los comicios de 2024, afirmó que "estoy liderando en todas las encuestas" y aseguró que sus oponentes políticos le están golpeando con una serie de demandas "que requieren cantidades masivas de tiempo y dinero".