Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El centro en San Pedro de la Paz lleva menos de un año ayudando a jóvenes y niños gratuitamente

Coaniquem busca más alcance para rehabilitar cicatrices y quemaduras

La institución espera atender a más de 500 pacientes durante todo el 2023. Para ello requieren que las empresas regionales los apoyen con recursos, ya que también rehabilitan a personas de otras regiones al norte y sur del Biobío.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

La Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) es una institución nacional con 44 años de existencia, privada sin fines de lucro, cuyo objetivo es rehabilitar de manera gratuita a pacientes con quemaduras y otras cicatrices, desde niños a adolescentes, así como también promover la prevención de accidentes por quemaduras.

A pesar de todos los años que ha ayudado a los chilenos, en la región el primer centro abrió recién a fines del 2022 en San Pedro de la Paz, comenzando de inmediato a entregar su ayuda a personas de todo el Biobío, e incluso de otras regiones como Ñuble y Maule.

El director del centro regional, Carlos Vera, detalló que este es el cuarto a nivel nacional y que era necesaria su llegada, ya que hasta julio llevan atendidos 243 pacientes. Del total de atenciones, el 40% es debido a cicatrices no causadas por quemaduras, en estos casos son por mordeduras de perro o de araña, mientras que el 60% son afectados por quemaduras. También se tratan las cicatrices por cirugías.

Servicios entregados

Las prestaciones otorgadas por Coaniquem se asocian a la atención de pacientes en etapa aguda que requieran una curación, pero igualmente a pacientes que estén en proceso de rehabilitación de una secuela de una cicatriz.

La ayuda no sólo es entregada al paciente, otro rol importante es el de los padres y familiares, por ello se acompaña con profesionales psicosociales.

"Un niño con una cicatriz que daña su calidad de vida tiene efecto en la salud mental, y también en el grupo familiar. No quieren ir al colegio porque les hacen bullying, no quieren mostrar su cicatriz y no quieren ir a una piscina, no quieren salir o algunos tienen problemas de movilidad", contó Vera.

Además de psicólogo y asistente social, los profesionales involucrados en la atención, integral e interdisciplinaria, son del área de la enfermería, la cirugía pediátrica, fisiatría, terapia ocupacional, kinesiología, confección de prendas compresivas.

Jessica López es madre de un adolescente que llegó a Coaniquem hace dos semanas, debido a que hace algunos años sufrieron un accidente automovilístico y el joven debió someterse a cirugías, por lo cual fue derivado hasta el centro de San Pedro.

"Yo me llevé una sorpresa, no pensé que acá pudiesen tratar este tipo de cicatrices. Tenemos la suerte de haber llegado acá. Las empresas deberían apoyar más este tipo de iniciativas, para que más niños puedan llegar acá y ser beneficiados", relató López.

Próximos desafíos

Son varias las acciones que la institución realiza junto a los profesionales para el cuidado de la piel de los niños y jóvenes hasta los 20 años, pero las metas próximas del equipo regional es avanzar en sus capacidades y alcances, considerando que en promedio sus pacientes pasan mínimo cuatro años en rehabilitación.

"Lo que queremos es seguir creciendo en la atención porque sabemos que hay muchos niños que lo necesitan. En el primer año esperamos terminar bordeando los 500 niños atendidos, y el segundo año ojalá llegar a 1.500", anunció el director del centro.

Otra meta para el futuro es tener una instalación propia, ya que la que actualmente utilizan es arrendada, pero la complicación está en que el 80% de los aportes que reciben de parte de la comunidad "no alcanzan para todo lo que hacemos con los niños que atendemos, tenemos que seguir buscando recursos, por eso hago un llamado al empresariado del Biobío", finalizó Vera.

243 pacientes menores de 20 años han sido atendidos en el centro regional de Coaniquem en lo que va del 2023.

60% de los atendidos es por quemaduras. El porcentaje restante es debido a cicatrices no causadas por quemaduras.

Doce escuelas de Concepción tendrán esta iniciativa en sus pasos peatonales

Implementan pictogramas para personas con TEA

La finalidad de esta información visual es facilitar la comprensión y el aprendizaje ante la seguridad vial, específicamente para la población neurodiversa.
E-mail Compartir

Con el propósito de promover la inclusión y seguridad vial, principalmente para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones neurodiversas, se implementó en Concepción una nueva iniciativa junto a la Escuela Especial "Háblame de amor".

Se trata de la incorporación de una secuencia de cuatro pictogramas ordenados de forma lógica en la primera franja de los pasos peatonales de la comuna: PARA, MIRA, AUTO DETENIDO y CRUZA, información visual que busca facilitar la comprensión y aprendizaje, siendo una herramienta más pertinente para la población neurodiversa.

La directora de la escuela, Maritza Rebolledo, señaló que "fue una agradable sorpresa cuando vinieron a contarnos de esta iniciativa, en concreto la importancia de visibilizar el tema de los chicos con la condición del espectro autista".

Rebolledo contó que finalmente sienten la ciudad un poco más parte de ellos al ser considerados en estas medidas, ya que "a través de estos pictogramas ellos pueden entender mejor como tienen que hacer para poder transitar de forma mucho más segura".

La idea que nació desde las organizaciones ligadas a esta materia fue canalizada por la concejala Olimpia Riveros y contó con el respaldo del alcalde Álvaro Ortiz, junto a otros concejales de la comuna.

La medida se implementó en 12 establecimientos especiales y se pretende replicar en otras comunidades educativas y distintos puntos de mayor concurrencia de la comuna.

Además, esta intervención considera un proceso de educación a la comunidad, la idea es fomentar una ciudad más segura e inclusiva.

Osvaldo Reinoso es apoderado de dos niños con TEA en una de las escuelas involucradas, y confesó sentirse agradecido con la nueva señalética. Igualmente destacó la implementación de barreras metálicas en las calles para impedir que los niños cuando salgan corriendo de los recintos puedan tener algún accidente por cruzar la calle.

Inician obras de construcción de viviendas en Los Álamos

E-mail Compartir

Autoridades regionales, junto al alcalde de Los Álamos, Pablo Vegas, y la presidenta del Comité "El Sueño es Mi Casa", Elizabeth Rain, iniciaron las obras del megaproyecto "Mi Sueño" en la comuna.

De manera simbólica pusieron la primera piedra de este proyecto, con el que esperan estar a fines del 2024 entregando las llaves para las familias de Los Álamos.

El lote se emplaza en el límite urbano de Los Álamos. La superficie total es de 53.452,00 metros cuadrados, y está cercano a servicios públicos, establecimientos educacionales, centros deportivos y transporte público.

Asimismo, el conjunto habitacional contará con sus correspondientes obras de urbanización de alcantarillado aguas servidas, agua potable, pavimentación y aguas lluvias; electrificación y alumbrado público.

La primera etapa está compuesta por 160 beneficiarios pertenecientes al comité "Que Maravilla", mientras que el comité "Mi Sueño es Mi Casa" está compuesto por 87 beneficiarios.

37 conductoras capacitadas ingresan al transporte local

E-mail Compartir

El programa de Capacitación Piloto de Formación Laboral de Mujeres Conductoras del Transporte Público celebró su jornada de cierre; hito que marca el fin de las 316 horas de capacitación correspondientes a la fase lectiva.

Un total de 37 mujeres completaron el proceso formativo, dividido en 200 horas de formación técnica en escuelas de conducción profesional, y 116 horas de contenidos complementarios, donde destacó el trabajo en equipo, desarrollo personal, mujer y trabajo, manejo del estrés y apresto laboral.

Las conductoras están rindiendo su examen teórico practico de conducción para obtener la licencia profesional de conducción A3, la que les permitirá desempeñarse en el transporte público. Aparte, desde el programa han entrevistado a ocho empresas que prestan servicio en el Gran Concepción considerando las mejores condiciones para las participantes que desarrollarán su práctica en las líneas de buses.