Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La medida beneficiará a las etapas 1 y 2, en tanto se buscan soluciones para las demás fases

Aprueban 91 mil UF para mejorar viviendas del proyecto Villa Futuro

La gestión realizada por el municipio de Chiguayante permite una asignación directa para mejorar los inmuebles, ya que la normativa solicita que tengan al menos 5 años de uso para postular a programas de mejora e impermeabilización.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El municipio de Chiguayante confirmó que ya se encuentran aprobados los recursos económicos que permitirán un programa de mejoramiento e impermeabilización de los departamentos de las etapas 1 y 2 del proyecto Villa Futuro, lo que implica una inversión superior a las 91 mil UF para abordar los problemas de humedad y aguas lluvias que afectan a los inmuebles entregados hace 3 años.

Las familias beneficiadas habitan un total de 260 departamentos (120 en la primera etapa y 140 en la segunda), cada uno recibirá 362 UF y con el compromiso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el decreto firmado se destinará para el proyecto de mejora que se espera impacte a los más de mil habitantes en la zona.

El alcalde de la comuna, Antonio Rivas, destacó que "esto ha sido el trabajo de la oficina de la Vivienda de la municipalidad, liderada por Andrés Parra, la seremi y principalmente de nuestros dirigentes. Con esta presión y este trabajo técnico hemos logrado que firme el Ministerio. Tenemos los recursos y vamos a comenzar a proteger e impermeabilizar los departamentos".

Proyectos de mejora

Según explicó el alcalde, el municipio ya inició gestiones para abordar soluciones con las 120 familias que actualmente habitan la cuarta etapa del proyecto Villa Futuro, donde el objetivo también es agilizar una solución como la lograda para las etapas uno y dos.

"Acá hay un problema legal que consiste en que hay una obligación por ley de que se pueden reparar departamentos construidos una vez que hayan pasado 5 años de uso. Los departamentos de estas 120 familias fueron construidos el 2020, pero eso se puede resolver dada la gestión que estamos haciendo para que el Ministerio otorgue asignaciones directas a estas familias y, por lo tanto, puedan resolver antes de la fecha obligada el problema de impermeabilización de departamentos que quedaron mal construidos", apunta el jefe comunal.

Tras las reuniones realizadas con las autoridades de la cartera de Vivienda, el municipio indicó que los problemas que presentan los inmuebles tendrían relación con que su construcción responde a una normativa que ya no se encuentra vigente y que permitía la edificación sin evaluar las condiciones climáticas y de ubicación de los proyectos, por lo que se generó un rápido deterioro de los inmuebles.

Filtraciones, hongos y humedad

Durante 6 años Silvia Marquez esperó la tramitación de sus subsidio para acceder a la vivienda propia, en mayo de 2020 el sueño se hizo realidad y le entregaron las llaves de su departamento en la torre 6 de la cuarta etapa del proyecto Villa Futuro, donde vive con sus dos hijos.

"El primer invierno vimos un poquito de humedad por aquí y por allá, el segundo fue mucho más, pero este año toda la pared que da al río está húmeda, tenemos hongos en el living y dos dormitorios, en el de mi hija el techo está lleno. El escritorio de mi hija se echó a perder, camas húmedas, el sillón; y eso que las vecinas del primer piso están mucho peor", relató Silvia.

Los vecinos han recibido el apoyo del diputado Felix González y la concejala Mayerlin Suárez para agilizar respuestas a sus necesidades. El parlamentario apuntó a que "aquí hay un riesgo sanitario, un riesgo de salud para todas las personas que viven acá, muchos niños, adultos mayores. Estos hongos, con los cuales las vecinas tienen que combatir todos los días, están generando problemas de salud. Esto no aguanta para más, ni hay que estar esperando meses, esto se tiene que resolver rápido".

13 millones de pesos, aproximadamente, serán entregados a cada una de las familias afectadas para mejoras e impermeabilizar

2020 fue el año en que los inmuebles fueron entregados, evidenciando problemas el primer año viviendo en ellos

El servicio subsidiado entraría en vigencia el primer semestre del 2024

Tres operadores participan en la licitación de transporte público para Santa Juana

Desde el municipio destacaron que en los próximos meses se espera avanzar en otras licitaciones de locomoción para zonas rurales.
E-mail Compartir

La División de Transporte Público Regional abrió las ofertas a licitación del nuevo servicio de transporte subsidiado que permitirá a la comuna de Santa Juana tener una conexión regulada con Concepción. A la instancia ya se presentaron tres empresas como oferentes para el servicio que debería comenzar a operar el próximo año.

Así lo indicó el seremi de Transportes, Héctor Silva, quien destacó que "las tres empresas en principio cumplen con los requisitos, así que las tres han pasado a la siguiente fase de revisión de antecedentes. Además, hemos observado que han hecho sus ofertas dentro de los montos máximos que había establecido el ministerio".

"El proceso avanza de la mejor manera posible con las tres empresas en competencia y será una comisión formada por funcionarios del Ministerio de Transportes la que va a definir cuál es la que finalmente se adjudicará el servicio", agregó el seremi.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, valoró que se sacara adelante el proyecto de licitación para otorgar un transporte seguro a los habitantes de la comuna, pero que también incluye más recorridos y considera pertinencia territorial.

A esto, sumó que próximamente se hará otra licitación para el servicio Santa Juana - Patagual - Lota; y en un par de semanas se relicitará el servicio ya existente en la zona rural con extensión al sector Balseadero.

Verónica Iturra, residente de Santa Juana, valoró la iniciativa y comentó que "estoy muy contenta, porque tengo un hijo que viaja todos los días a la universidad en Concepción, toma dos locomociones, es muy sacrificado viajar y esto nos cambia la vida".

Mejores condiciones

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, comentó que en enero del próximo año debería ya estar vigente el servicio con 23 nuevos buses, los cuales apuntan a ser un transporte inclusivo, incluyendo paqueteras interiores, maletero, cabina para el conductor, GPS, cámaras de seguridad, wifi, puerto usb, entre otras mejoras al servicio actual.

"El servicio será público, moderno, seguro y sustentable, donde los adultos mayores podrán tener una tarifa de cero, porque ya le han dado mucho al país y es bueno que se les retribuya con un pasaje costo cero. Los estudiantes pagaran un 33% de la tarifa normal y se mejorarán la frecuencia y los horarios", explicó Daza.

En detalle, los adultos pagarán una tarifa de $1.000 a $1.500, los adultos mayores viajarán gratuitamente y los estudiantes pagarán cerca de $300. Todas las máquinas tendrán sistema GPS y AVL Online, lo que permitirá monitorear la flota, mantener control de la operación y sumarse a la aplicación Red Regional, donde los usuarios pueden planificar sus viajes.

Pistas exclusivas: a mediados de agosto comenzarán a cursarse infracciones efectivas

E-mail Compartir

Hasta mediados de mes continuará la marcha blanca de la fiscalización automatizada para el uso exclusivo de las pistas solo Bus en Concepción desde el mes de junio, para mejorar los tiempos de traslado de los taxibuses en las principales arterias de la ciudad.

Actualmente la información recopilada por los portales instalados en las Avenida Prat, Los Carrera y Paicaví, que detectan el uso indebido de las pistas por parte de vehículos particulares, entre otros, ha estado siendo enviada a los Juzgados de Policía local para la emisión de partes de cortesía.

Estos partes comenzarán a ser efectivos a partir de mediados de agosto, aún sin una fecha definida, pues se mantiene la espera de la resolución que debe emitir la Seremi de Transporte del Biobío.

La fiscalización automatizada se realiza a través de 35 cámaras instaladas en las rutas, las que operarán de acuerdo a algoritmos que permitirán detectar cuando los vehículos transiten por más de un portal en las pistas exclusivas, esto durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Se espera que las sanciones a las que se exponen los conductores permitan generar la cultura de respetar las vías y de la misma forma contribuir al orden de las rutas, pero la principal finalidad es que el transporte público pueda disminuir entre un 15% a un 20% los tiempos de traslado, como se ha demostrado con la medida en San Pedro de la Paz.