Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Lunes y martes

Tomé homenajeará a La Incomparable con dos días de actividades

El municipio confirmó un amplio programa que contempla música, una misa y un homenaje de la comunidad artística a Cecilia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Desde que se conoció la noticia de su fallecimiento, el pasado 24 de julio, los homenajes a Cecilia no han cesado.

Y el que quizás sea uno de los más importantes, tendrá lugar el lunes y martes en su natal Tomé. Orgullosa siempre de sus raíces, el deseo en vida de Cecilia fue que sus cenizas quedaran en la comuna que la vio nacer.

De acuerdo a la alcaldesa Ivonne Rivas, "esto es algo que nos tuvo muy tristes, pero hoy debemos preocuparnos de trabajar y darle la despedida a nuestra querida Cecilia como ella se lo merece, pero también como ella lo quería".

"Queremos agradecer a su familia y su manager, por haber aceptado traer el ánfora con sus cenizas a su comuna natal", destacó.

Es así que el lunes, a las 12.30 horas, será recepcionada en la estación de servicios de la Autopista Itata en Penco.

Homenajes

Ya en tierras tomecinas, un camión con artistas regionales le rendirá homenaje en el estacionamiento de calle Egaña, entre Nogueira y Sotomayor, frente a la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria.

Es, precisamente, esta iglesia católica donde ella quería ser velada y hará ingreso al templo a las 15 horas. A las 19.30 horas, una misa pondrá fin al primer día de actividades en torno a su despedida.

"No solo la gente de Tomé está interesada en ser parte de esto, sino que de otras comunas. Nos han llamado mucho para que les podamos informar sobre el programa. En el caso del lunes, la iglesia estará abierta hasta las 22 horas", detalló la máxima autoridad comunal.

El martes, a las 9.30 horas, el ánfora que contiene las cenizas de la voz de "Puré de papas" será trasladada al Liceo República del Ecuador y al momento de salir de la parroquia, floristas también se sumarán a la despedida.

Media hora más tarde, dará el homenaje que prepara la comunidad artística. Es así que, en un primer bloque de apertura, se presentará un concierto sinfónico, cantantes tomecinos, un espectáculo de danza, la obra "Bravura plateada" y el homenaje "De Tomé para Cecilia". Hasta las 11.20 horas.

Luego, continúa un bloque escolar donde estudiantes de la comuna interpretarán y bailarán algunos de sus grandes éxitos. Los ganadores del Festival Juvenil de los años 2018, 2021 y 2022 también se sumarán a las actividades.

De 14.20 a 15.30 horas, habrá otro bloque de actividades que darán cierre a los homenajes en el Liceo República del Ecuador. Luego de eso, el cortejo saldrá hacia el Liceo Vicente Palacios, por calle Aníbal Pinto. A las 16 horas, será la comunidad educativa de Tomé quienes le rendirán un homenaje.

Este último liceo fue el establecimiento educacional que acogió a Cecilia en sus años escolares y fue también el lugar donde su madre se desempeñó como profesora.

A las 16.30 horas, se realizará un homenaje poético en la que fuera la casa de infancia de los Pantoja. Media hora más tarde, habrá una intervención artística en la Municipalidad. A las 17.20 horas, está programado un bloque de cueca chora y palabras de saludo en el frontis del Centro Cultural.

Luego, cerca de las 17.50 horas, el cortejo se dirigirá al Cementerio Nº 1 de Tomé, donde las cenizas de la cantante reposarán junto a sus padres.

De acuerdo a la alcaldesa Rivas, "este homenaje que le estamos haciendo -no un último adiós, sino un hasta siempre- ha sido completamente conversado con la familia y su manager. Cuando terminamos el programa se los enviamos y ellos nos hicieron algunas observaciones".

Si bien, en un inicio, se dijo que sus cenizas serían lanzadas al mar, finalmente, la familia optó por depositarlas en el camposanto de la comuna.

"Para nosotros es importante que quede en el cementerio, porque ahí hay personas que han sido un gran aporte en el desarrollo económico, social y cultural de nuestro querido Tomé", agregó.

Otro homenaje que prepara el municipio, según detalló la alcaldesa, es cambiar el nombre de la avenida Latorre -una de las principales arterias de Tomé- para denominarla avenida Cecilia Pantoja Levi.

"Yo presenté esto al concejo municipal, pero esto debe irse ahora al Consejo de la Sociedad Civil. El Cosoc lo aprueba y ahí se va al concejo municipal para que de la aprobación. No tengo dudas en que nadie se va a restar para algo que ella se merece", detalló.

Se ejecutará en conjunto con la comunidad

Chiguayante actualiza su Plan Municipal de Cultura para los próximos seis años

La creación de esta hoja de ruta servirá para idear proyectos culturales en la comuna y armar grillas programáticas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de orientar la acción municipal en torno a las actividades culturales de la comuna, así como aumentar la participación ciudadana en la toma de decisiones, la Municipalidad de Chiguayante comenzó con la actualización de su Plan Municipal de Cultura (PMC), con miras al desarrollo cultural para el año 2026.

La confección de este proyecto diseña el trabajo a mediano y largo plazo del quehacer artístico, cultural y patrimonial de la comuna, en el que además los vecinos y vecinas de Chiguayante pueden participar, para coconstruir los fundamentos y lineamientos del futuro trabajo de la oficina municipal de Cultura.

Todo esto, gracias a un convenio suscrito entre la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío y la Municipalidad.

De acuerdo al alcalde, Antonio Rivas, "el desarrollo de la cultura en nuestra ciudad es prioritario para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas. Educamos en valores, entregamos oportunidades de aprendizaje y, con un acceso oportuno a la cultura, logramos disminuir las tasas de delincuencia, narcotráfico mientras aumentamos la sensación de seguridad en nuestra comunidad".

"Un pueblo sin cultura, es un lugar sin historia, y Chiguayante, junto a su gente, tiene mucho que decir a través del ejercicio cultural", destacó.

Por su parte, la encargada de la oficina de Cultura del municipio, María Alejandra Valdivia, explicó que este plan "es una brújula que nos permite conducir el trabajo de nuestra oficina, siempre pensando en la importancia de la participación ciudadana, como nos ha solicitado el alcalde".

"Frente a ello, hemos realizado diversos encuentros territoriales y temáticos, donde los vecinos y vecinas nos comentan cómo sueñan el desarrollo cultural de su comuna, y son tomados en consideración para el diseño de este plan. En otras palabras, la ciudadanía codiseña este plan junto al municipio", explicó.

Evento español comenzará el 21 de octubre próximo

Adaptación de Hernán Rivera Letelier abrirá el festival de Seminci

"La contadora de películas", de la danesa Lone Scherfig.
E-mail Compartir

La directora danesa Lone Scherfig abrirá el próximo 21 de octubre la 68 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), en España, con "La contadora de películas", adaptación de la novela homónima del escritor y poeta chileno Hernán Rivera Letelier.

Según informó la organización de la Seminci, Scherfig, ganadora de la Espiga de Oro en 2001, el máximo premio del festival, con "Italiano para principiantes", retorna a la sección oficial de una edición que se celebrará del 21 al 28 de octubre.

Protagonizada por la actriz franco-argentina Bérénice Bejo y el español Antonio de la Torre, "La contadora de películas" está ambientada en 1960, en un poblado minero del norte de Chile junto al desierto de Atacama, donde una niña sorprende por el don de relatar películas, un talento que muy pronto excede el ámbito familiar.

El éxito del cine y su declive tras la aparición de la televisión envuelven una trama que no obvia la situación política y social de Chile bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva.

Las jóvenes actrices chilenas Sara Becker y Alondra Valenzuela completan el elenco de un filme que fusiona humor y drama, en esta adaptación de la obra de Rivera Letelier, galardonado el año pasado con el Premio Nacional de Literatura.

"los colonos"

También en España, aunque en la sección Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián, habrá representación chilena.

La sección incluye películas del año producidas total o parcialmente en América Latina, dirigidas por cineastas de origen latino o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo, según la 71 edición del festival Zinemaldia, del 22 al 30 de septiembre.

El filme "El viento que arrasa" de la directora argentina Paula Hernández abrirá la sección, en la que ya presentó en otra edición su película "Los sonámbulos".

En el apartado también se estrena como director de largometrajes Felipe Gálvez, con "Los Colonos", un filme con aires de western que pone el foco en el genocidio de pueblos nativos de la Patagonia chilena.

Entre los nombres conocidos de la sección destaca el regreso de Tatiana Huezco (El Salvador), quien ganó el Premio Horizontes con "Noche de fuego" y vuelve con "El eco", que documenta la vida en un pueblo de México y que fue doblemente galardonada en la Berlinale.

También retornan el mexicano David Zonana, con su segundo trabajo, "Heroico", un alegato antibelicista; y la directora argentina Lucía Puenzo, con su quinto largometraje, "Los impactados", sobre los cambios físicos y psíquicos de una mujer alcanzada por el rayo de una tormenta.

En total son 12 cintas que optan al Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros.