Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Chile posee varias destacadas a nivel mundial

El rol clave de las aceleradoras en el ecosistema del emprendimiento

A medida que crece el mundo del emprendimiento y la innovación, las estas instancias comienzan a tomar más relevancia. Juan Eduardo Orlandi, gerente general de Magical explica qué son, de qué manera operan y cómo postular a sus programas.
E-mail Compartir

Reconocidas compañías que iniciaron su camino como startups, como Airbnb, DropBox, Rappi, entre otras, y que actualmente brillan en el mundo, en algún punto de su historia recibieron apoyo por parte de aceleradoras. Pero, ¿cuál es el rol de estas organizaciones y qué hacen específicamente?

Juan Eduardo Orlandi, gerente general de la aceleradora chilena Magical, indicó que las aceleradoras son agencias dedicadas a apoyar de distintas maneras a startups que se encuentran en etapa temprana de crecimiento, en su gran mayoría se enfocan en compañías tecnológicas con alto potencial de escalar.

La misión de estas organizaciones es dar una serie de beneficios a las startups que están en su etapa inicial, que son invaluables para su crecimiento y consolidación, como acceso al capital, la construcción de comunidades y el acompañamiento por parte de expertos empresariales, entre otros aspectos. De hecho, Harvard Business Review las define como un brazo del ecosistema de innovación que apoya a nuevas empresas para que crezcan por medio de la educación, la tutoría y la financiación.

IMPULSANDO EL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO

Orlandi explicó que las aceleradoras de startups tienen un rol clave dentro del ecosistema emprendedor, el cual está compuesto por la convergencia de todos los actores involucrados en los procesos de emprendimiento donde se fomenta la innovación, la creación y el desarrollo de nuevas empresas.

Al día de hoy, la primera aceleradora reconocida en el mundo es Y Combinator, la cual fue fundada en 2005. Es un gran referente y muchos emprendedores aspiran a entrar a sus programas de aceleración. Siendo precisos, compañías reconocidas, como lo son Airbnb, Doordash, Dropbox, Rappi, Houm y Políglota, destacan por estar entre las que han pasado por esta aceleradora.

En Chile, el panorama es positivo, en la última década estas agencias se han ido replicando en el país ayudando a impulsar el talento nacional a otro nivel. En ese sentido, Orlandi opinó que "tanto las aceleradoras como las compañías tecnológicas chilenas están muy bien posicionadas a nivel internacional, dado que existen varios casos de éxito de startups de los portafolios de aceleradoras chilenas que han crecido rápidamente en el extranjero", dijo.

Añadió que "es usual ver compañías tecnológicas en estos portafolios que alcanzan valorizaciones sobre los US$40MM (o más) en plazos de 5 años. Por otro lado, las aceleradoras chilenas han incorporado también en sus portafolios compañías extranjeras en crecimiento que quieren beneficiarse del ecosistema de emprendimiento nacional y sus beneficios en su expansión por Latinoamérica".

¿CÓMO CONSEGUIR EL APOYO?

Son muchos los emprendedores que se sienten solos durante el proceso de conformación de su idea de negocio. En esa línea, los programas que ofrecen las aceleradoras son una buena oportunidad para encontrar el impulso que requieren para poder escalar sus negocios al siguiente nivel.

En sí, cada aceleradora de startups propone sus condiciones de postulación y selección. Son estas organizaciones las que segmentan su audiencia y se enfocan hacia un nicho de mercado específico. En ese caso, los emprendedores deben verificar cuál es su mejor opción y si cubren sus necesidades puntuales.

El gerente general de Magical, expuso que las aceleradoras operan de manera similar a los fondos de inversión. De esta manera, suelen tener mayor interés en ciertos focos industriales o tecnologías, por lo que estar alineado tanto en ese sentido como en la etapa de madurez es clave.

Al operar con fondos privados, la disponibilidad de inversión en los emprendimientos es limitada, es por ello que las aceleradoras de empresas restringen el número de apoyos que pueden otorgar para cada grupo de empresas, razón por la que deben evaluar con cuidado las solicitudes de negocios que quieren integrarse a cada programa. Estos procesos de selección se consiguen por medio de un dictamen realizado por parte de expertos en negocios, estrategas comerciales y analistas de mercado. Una vez que estos equipos identifican los proyectos más prometedores, se les incorpora al programa para impulsarlos.

Finalmente, Orlandi, sugirió a los emprendedores "revisar los portafolios actuales de las aceleradoras y estudiar el foco de cada una para ver cuál se alinea mejor con la compañía, luego idealmente poder conversar con algunos de los fundadores de startups que se encuentren en ese portafolio para conocer sobre su experiencia en esa aceleradora o incubadora. Es clave si la aceleradora además puede apoyar con inversión y en ese caso hemos visto que el modelo donde la aceleradora toma participación accionaria puede ser más efectivo, puesto que esta toma un rol de socio en lugar de un mero proveedor de servicios". (Emol/PortalPyme).

Los pros y contras

Qué es la fusión de empresas, qué tipos existen y algunos ejemplos reales

E-mail Compartir

Dicen que "dos cabezas piensan mejor que una" y que "la unión hace la fuerza". Pero cuando se trata de empresas, la idea de fusión no siempre es tan atractiva. ¿Qué es lo que verdaderamente implica?, ¿se mantiene alguna independencia?, ¿se pierde el proyecto original?

La fusión de empresas ocurre cuando dos o más organizaciones independientes deciden unir sus activos y pasivos para formar una nueva entidad y desarrollar una actividad de forma conjunta, bajo un mismo nombre, estructura y objetivo.

DIFERENCIA ENTRE FUSIÓN Y ADQUISICIÓN DE EMPRESAS

Una fusión de empresas es el proceso en el que dos o más empresas se combinan para crear una nueva entidad corporativa. En el caso de la adquisición, esta se refiere a la compra de una empresa más pequeña por parte de otra con mayor estabilidad económica y presencia en el mercado.

Por lo general, la adquisición sucede hasta que el crecimiento de un corporativo le permite tener una posición dominante, por encima del resto. De modo contrario, una fusión puede ocurrir entre organizaciones de diferentes tamaños, actividades económicas e, incluso, lugares de origen, siempre y cuando, el trato siga los lineamientos del mercado e industria en donde se desarrollará la nueva empresa.

CUÁNDO ES CONVENIENTE

Una de las razones por las que dos o más empresas se fusionan es cuando existe un riesgo económico que podría significar la pérdida del negocio. Gracias a una fusión, una empresa tiene la oportunidad de continuar en el mercado sin reportar tantas bajas y aumenta la probabilidad de que se recupere más adelante.

Si se busca reducir la competencia o fortalecerse frente a ella, la fusión puede ser útil, especialmente, cuando el mercado está dominado por una organización muy grande o con mayores recursos que el resto. También es una buena estrategia empresarial para incursionar en nuevos ambientes y territorios: al unir fuerzas con organizaciones que ya han prosperado en otros lugares, es más sencillo que cumplas con los lineamientos de otros países.

Por supuesto, las fusiones ayudan a diversificar la gama de productos de las empresas y a tener acceso a tecnologías que implican una gran inversión en equipos y capacitación. En lugar de empezar desde cero con el desarrollo de un nuevo producto o tecnología, se pueden emplear los recursos que otras organizaciones ya tienen, con la ventaja de contar con la experiencia e impulso de las que se suman al proyecto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUSIÓN DE EMPRESAS

Además de garantizar que una compañía se halla en el escenario idóneo para que una fusión se consolide de forma exitosa, también es primordial reconocer tanto las ventajas, como las desventajas de este procedimiento. Esto porque, de esta manera, una organización se asegura que una fusión le aportará más beneficios que desventajas, las cuales podrían arruinar su trabajo o reputación.

Ventajas: Aumenta el reconocimiento de la empresa, mejoran los ingresos, incrementa su presencia en el mercado y accede a nuevos mercados.

Desventajas: Pérdida de empleos en la empresa que se fusiona al corporativo de mayor tamaño, disminución de la competencia entre empresas del mismo sector, incremento de precios, prácticas monopolísticas, homogeneización de la oferta (productos o servicios) y desprestigio para la marca cuando la fusión se percibe como un exceso de control sobre la competencia.

También datos personales

Recomiendan dejar de colocar foto y fechas en el currículum vitae

E-mail Compartir

Pese a que en el país se prohíbe a las empresas publicar avisos laborales que soliciten currículum vitae con fotografía, la mitad de los profesionales que postula a un empleo aún envía este documento con la imagen de su rostro.

"Esta costumbre está presente entre profesionales de todas las edades, más que en operarios. Tal vez algunos quieren mostrar lo que proyectan para obtener un empleo", explicó Lissette Domínguez, directora de Atracción de Talentos de la reclutadora SOS Group.

"Para evitar discriminaciones por aspecto físico, en los procesos de preselección retiramos la foto de cada currículum antes de enviarlo a la empresa que realizará la selección final a partir de una terna", agregó.

Según la experta, los postulantes a empleos no deberían agregar en su currículum vitae: foto, RUT, edad, fecha de nacimiento, fechas de estudio, titulación o trabajo, nacionalidad, estado civil, dirección del domicilio ni colegio, porque es información personal que se podría prestar a ser descartado de un proceso de selección.

Colocar entre qué fechas se estudió o trabajó en una empresa, facilita deducir la edad y ser discriminado por joven o mayor a 50 años, como ocurre a menudo. "En lugar de poner fechas, como es habitual, el postulante puede informar la cantidad de años que trabajó en un cargo en una empresa. Como en el currículum hay que colocar solo la experiencia atingente al puesto al cual se postula, se hace menos evidente la edad", advirtió.

Colocar el RUT se puede prestar para buscar información personal en fuentes públicas, incluidas deudas personales. El hábito de colocar domicilio de residencia, o bien el colegio donde se estudió, se puede prestar a un sesgo social.

"Basta con informar que se cuenta con enseñanza media completa y cuáles son los títulos técnicos o universitarios", agrega.

NO AUTO SABOTEARSE

La normativa actual prohíbe a las empresas publicar ofertas de trabajo donde se pidan requisitos discriminadores ajenos a lo laboral, pero en la práctica muchos postulantes siguen incorporando estos datos en su currículum vitae.

"Cuando se prepara un currículum vitae el foco no debe estar en la información personal, sino en describir las habilidades, competencias, estudios, experiencia laboral y logros en el trabajo. Al incluir datos personales, el postulante lo hace a ciegas, pues no sabe lo que realmente busca la empresa y se auto sabotea con información personal que puede llevar a la discriminación", indicó.

Según la experta, debe haber un cambio cultural en las empresas, en las reclutadoras de empleo y en los mismos postulantes para evitar filtros y sesgos ajenos a las aptitudes, competencias y talentos. Esto permitirá a las empresas contratar a personas con las habilidades que más se ajustan al cargo que buscan.

"También es clave el rol de las reclutadoras de empleo, en no entregar a las empresas clientes la información personal de los postulantes para que primen criterios más objetivos y basados en los talentos del postulante para un cargo", concluyó.