Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un paramédico sufrió quemaduras

Atentado incendiario destruyó posta, escuela y ambulancia en Traiguén

E-mail Compartir

Una posta rural y su ambulancia, una escuela, una capilla, una sede vecinal y varios vehículos fueron quemados por desconocidos en un nuevo ataque incendiario ocurrido ayer en la madrugada en la comuna de Traiguén, Región de La Araucanía, pese al Estado de Emergencia que rige en la zona desde hace más de un año.

Según los primeros antecedentes, sujetos encapuchados y armados incendiaron primero el recinto asistencial, el templo religioso, la sede de los vecinos y la Escuela G-133. Un paramédico sufrió quemaduras leves en cuello y cara al intentar apagar el fuego que afectó a la posta.

Enterada de la situación, la ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo en Mega que "es un atentado criminal, sin duda, pero yo creo que tiene características terroristas, incluso con la legislación actual".

El diputado Henry Leal (UDI) le exigió al Gobierno que "se dicte Estado de Sitio en la Macrozona Sur".

Aseguran que presentación estuvo cargada al "simbolismo"

UDI y RN se unen contra el Pacto Fiscal del presentado por el Gobierno

Acusan "cortina de humo" para bajar el perfil al Caso convenios.
E-mail Compartir

Los presidentes de la UDI y Renovación Nacional anunciaron su posición de rechazo al Pacto Fiscal propuesto por el Gobierno el martes y afirmaron que la puesta en escena que se usó para hacer el anuncio buscaba ser una "cortina de humo" para sacar de la vista el escándalo del Caso convenios.

En entrevista con radio ADN, el presidente de la UDI, Javier Macaya, afirmó que la presentación fue "bastante cargado al simbolismo, hecho en un cité, con mucha preocupación por la forma, pero con poco alcance de contenido de lo que va a ser el fondo. Es un anuncio de la búsqueda de un pacto y para un pacto se necesitan dos personas".

Además recalcó que "nosotros no queremos ser responsables de entregarle 8.000 millones de dólares a quienes hoy creemos están tapando con un manto de impunidad una red de corrupción en el corazón del Gobierno. Yo creo que el Gobierno no ha asumido, más allá de las responsabilidad judiciales que se puedan aplicar, no ha asumido ninguna responsabilidad política".

"Ayer le dijimos al Gobierno; 'aquí y ahora aumentemos la PGU, dividamos el proyecto de pensiones, hagamos una ley corta que permita aumentar en 250 mil pesos la PGU, creemos que es importante, hay muchas otras materias donde no hay acuerdos (...) en lo que sí hay acuerdo es que la PGU es una buena herramienta", dijo el senador gremialista.

A esta posición se sumó el timonel de RN, Francisco Chahuán, quien en entrevista con radio Universo indicó "Pacto Fiscal de adónde: Pacto Fiscal requiere acuerdos de dos; acá no hay acuerdo de dos".

Postura de marcel

Ante estos, dichos el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó en radio Cooperativa que "nosotros no vamos a obligar a nadie a pactar".

Pese a lo anterior, señaló ver "señales positivas" y que lo importante es que primero "nos pongamos de acuerdo respecto si realmente queremos luchar frontalmente contra la evasión tributaria, si realmente nos produce también indignación que se abuse del sistema para pagar menos impuestos, restando recursos que se necesitan para cosas que son importantes en el país. Luego ver cómo pretendemos estructurar esa lucha y después veremos la estrategia legislativa, pero primero discutamos sobre lo sustantivo".

Juan Gabriel Valdés, embajador chileno en Estados Unidos:

"Queremos conocer qué sabía el presidente Richard Nixon el día del golpe a Allende"

A 50 años del 11 de septiembre, el diplomático pide a EE.UU. publicar nuevos documentos clasificados de 1973-1974.
E-mail Compartir

Por Redacción

A punto de cumplirse 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, Chile presiona a Estados Unidos para que desclasifique nuevos documentos que permitan despejar las incógnitas sobre la implicación de la Casa Blanca en lo sucedido, una cruzada emprendida por el embajador chileno en Washington, Juan Gabriel Valdés.

"Nosotros todavía no conocemos lo que el presidente Richard Nixon vio en su escritorio en la mañana del golpe militar y cómo se le informó de que el golpe militar había sucedido", explica el diplomático en una entrevista con Efe en su oficina.

Valdés, excanciller y dos veces embajador en Estados Unidos, solicitó formalmente al Gobierno de Joe Biden que publique documentación de 1973 y 1974 sobre lo que se decía en el Despacho Oval antes y después del golpe.

"Hay detalles que nos interesan, son importantes para poder reconstituir nuestra propia historia", insiste Valdés, convencido de que la actual administración accederá igual que lo han hecho otras antes: "Si sucedió con el presidente Obama, no vemos por qué no va a suceder con el presidente Biden".

Medio siglo después, no hay pruebas de una implicación directa de Nixon en el golpe de Augusto Pinochet del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al Gobierno socialista de Salvador Allende y terminó con la vida del presidente.

Pero miles de documentos que se han ido desclasificando desde el mandato de Bill Clinton (1993-2001) han demostrado la profunda hostilidad de Nixon y de su mano derecha Henry Kissinger hacia Allende desde antes que asumiera el cargo, además de que la CIA apoyó y financió a grupos para desestabilizar al Ejecutivo.

Las incógnitas siguen siendo muchas, ya que varios documentos publicados muestran todavía fragmentos tachados en negro, como los expuestos en el Museo de la Memoria.

"Nosotros queremos verlo y poder leerlo para saber exactamente qué sucedió en la cabeza de quienes gobernaban EE.UU. en esa época", recalca Valdés sobre las partes censuradas en los documentos del día del golpe.

Responsabilidad de ee.uu.

Hijo del reconocido político democristiano Gabriel Valdés, un firme opositor a Pinochet que tuvo sobre él una "influencia innegable", el embajador no busca disculpas de Washington, pero sí un mayor reconocimiento a su papel.

"Estados Unidos debería manifestar de la manera más clara posible que hubo responsabilidad en el debilitamiento de la democracia chilena desde antes de Allende", opina.

En la época de Nixon y Kissinger, "la intervención en Chile fue deliberada y buscó de una manera clarísima impedir que Salvador Allende fuera elegido presidente", agrega.

La documentación disponible hasta ahora prueba cómo Estados Unidos "alimentó la resistencia y apoyó a la derecha contra Allende", financiando huelgas y sabotajes, entre otros.

Pero no todo son reproches. El embajador recuerda que el golpe en Chile provocó una fuerte movilización de rechazo dentro de Estados Unidos, sobre todo entre los jóvenes, que propició la victoria electoral de Jimmy Carter (1977-1981), quien como presidente puso los derechos humanos en el centro de su política exterior.

"Yo me atrevo a decir que el movimiento por los derechos humanos en Estados Unidos se debe en buena medida a lo que sucedió en Chile", argumenta Valdés.

Para el Gobierno izquierdista de Gabriel Boric, la conmemoración del medio siglo debe ser "un momento de unidad" y debe servir también para "condenar todos los golpes militares", cuenta el embajador.

Sin embargo, considera que la reacción de la derecha, que aún hoy evita condenar el golpe, demuestra que Chile tiene "dificultades todavía para sanar las heridas".

"El golpe de Estado fue un crimen en contra de Chile y violó los derechos humanos desde el primer momento. Bombardear el palacio presidencial con la Fuerza Aérea no es sino un acto de brutalidad difícilmente comparable en la historia de Chile", remarca.

Cuando se salvó de morir

Juan Gabriel Valdés trabajaba para el exiliado exministro de Allende, Orlando Letelier, cuando fue asesinado en pleno centro de Washington por orden directa de Pinochet.

Esa trágica mañana del 21 de septiembre de 1976, Letelier iba a recoger en auto a Valdés de camino a la oficina, pero el hoy embajador no pudo acompañarlo porque debía quedarse en casa cuidando de sus hijos.

"Me llamaron a las nueve de la mañana para decirme que el auto había estallado. Fue un shock muy fuerte en mi vida", rememora Valdés, cuya residencia actual está a pocos metros del lugar de la explosión.

Cuando 40 años después regresó a Washington como embajador del Gobierno de Michelle Bachelet, Valdés logró que Estados Unidos desclasificara la documentación sobre el atentado y la relación de Washington con el régimen de Pinochet. Ahora, como embajador de Boric, el trabajo continúa.