Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se mantienen focos investigativos sobre 7 tipos de ilícitos

Crimen organizado: consejo identifica 30 brechas en el combate de delitos en la región

El delegado regional (s) Humberto Toro indicó que 13 de estas brechas ya tienen recursos aprobados para su financiamiento, consistentes en cerca de $880 millones.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Cerca de 30 brechas para el combate del crimen organizado han sido levantadas en el marco del trabajo que desarrolla el consejo regional, lo que se ha extendido por un año, enfocándose particularmente en siete grupos de delitos presentes y que representan una mayor complejidad.

La instancia liderada por la Delegación Regional del Biobío sesionó nuevamente ayer, informando que a los seis delitos que se estaban trabajando durante el último año sobre robo de madera, robo de cables, comercio ilegal, robo de camiones de alto tonelaje y el narcotráfico, en la sesión anterior se sumó el ilícito de trata de personas, sobre el cual se están analizando las brechas existentes en su combate.

Brechas

El delegado regional (s) Humberto Toro sostuvo que "hay cerca de $880 millones aprobados por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que serán fundamentalmente para superar las brechas de equipamiento, tecnología, entre otros, de las instituciones que están abordando esta materia; en tanto también indicó que el Gobierno Regional ha dispuesto recursos para fortalecer el trabajo.

"De cerca de 30 brechas analizadas en su conjunto, ya son aproximadamente 13 las que tendrán recursos para enfrentar el crimen organizado (...). Se están estableciendo las coordinaciones y cómo se están equipando cada una de las instituciones a partir de los requerimientos para mejorar las capacidades técnicas y logísticas", agregó.

El prefecto Víctor Ruiz Vallejos, prefecto (s) de la Región del Biobío aseguró que "estamos optimistas que de aquí a que vayamos avanzando con el plan de trabajo y la calendarización de los recursos que han ido llegando y que están siendo aprobados, además del trabajo operativo policial, se puedan ir dando los frutos: disminuyendo a lo menos los focos investigativos de delitos que se han dado en la región y en lo posible ir cerrándolos".

Además, Ruiz comentó que se mantienen capacitaciones calendarizadas para fortalecer el trabajo en equipo. "Esa protocolización se va a materializar a través de una gran puesta en común que habrá a mediados de este mes", detalló.

Por otra parte, el prefecto explicó que los delitos de crimen organizado se han complejizado, principalmente por los modos de operación que adquieren y ponen en práctica, pero también porque se dificulta la identificación y trazabilidad de los imputados. Para ello se implementan diversas tecnologías en las investigaciones para abordar casos complejos y también solicitar apoyos, sobre todo en el área informática.

Delitos

Entre los ilícitos que contempla el consejo se destaca la disminución de la ocurrencia y efectos del robo de madera, pero también se abordó el robo de camiones de alto tonelaje cuya incidencia se registra principalmente en la Ruta 5 en la provincia de Biobío y la Ruta 160 hacia la provincia de Arauco.

El prefecto Ruiz indicó que se mantienen focos investigativos abiertos por parte de la Fiscalía, contando con diligencias policiales en curso y otras ejecutadas, las cuales se encuentran en reserva. "En Los Ángeles hay un foco en el que se han hecho diligencias relacionadas con el robo de salmones y acá (Concepción) también hemos tenido algunas denuncias y delitos que son importantes", aseguró.

En cuanto al mismo ilícito, el delegado Toro apuntó a que "está equipando tanto operativa como tecnológicamente, se están haciendo cruces de información respecto de todas las instituciones que solicitaron los elementos que requerían para facilitar de mejor manera la persecución de los robos de camiones de alto tonelaje, lo que hoy estuvimos trabajando con bastante profundidad".

Respecto a la trata de personas, que fue recientemente agregado al trabajo del consejo, el prefecto comentó que durante la sesión de ayer se coordinaron apoyos técnicos de unidades especializadas como la Brigada de Búsqueda de Personas y la Brigada de Trata de Personas a nivel nacional.

7 son los delitos considerados por sus modalidades como crimen organizado, entre ellos, el narcotráfico

$880 millones aproximadamente se espera que sean destinados a abordar las brechas detectadas

Durante el primer semestre de este año en la Región del Biobío

Carabineros ha capacitado a 664 funcionarios en DD.HH.

Los perfeccionamientos se han realizado con la Defensoría Penal Pública, SernamEG, el INDH e instructores de la institución.
E-mail Compartir

Durante este año, 664 funcionarios de Carabineros han sido capacitados en el marco del Programa Nacional de Perfeccionamiento sobre Derechos Humanos y Técnicas de Intervención Policial, esto a cargo de la Sección Regional de Derechos Humanos y Protección de la Familia de la Zona de Carabineros Biobío.

La jefa de esta sección, mayor de Justicia de Carabineros, Jessica Cortés explicó que el desarrollo del programa se ha concretado a través de la organización de diversos ciclos de capacitación en toda la región.

"Este proceso de retroalimentación ha sido posible gracias a la colaboración de distintos organismos tales como la Defensoría Penal Pública, SernamEG, el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos) y de los propios instructores de Derechos Humanos de la institución, quienes realizan actualizaciones en materia normativa y en técnicas y tácticas policiales para los carabineros de la Región del Biobío".

En el marco de las actividades que apuntan a la protección y promoción de los derechos humanos en la función policial, la mayor Cortés comentó que la sección regional ha realizado 58 visitas a los cuarteles en la región "con la finalidad de inspeccionar las dependencias policiales a objeto de resguardar que aquellas cumplan con los estándares óptimos de higiene, seguridad y habitabilidad para la atención del público que concurre a nuestras unidades y destacamentos en la Región del Biobío", agregó.

58 visitas inspectivas se han realizado a los cuarteles de la región para corroborar las condiciones para la atención a público

Gobierno apunta a que la economía se está reactivando en Arauco pese a cierre de aserradero

E-mail Compartir

El delegado regional (s) Humberto Toro lamentó el cierre del aserradero Horcones 2 que opera en la comuna de Arauco, desde donde la empresa atribuyó a los motivos del cierre varios factores, uno de ellos la violencia a la cual estaban sometidas las faenas y trabajadores en la provincia de Arauco.

Pese a esta situación, el delegado apuntó a que la economía se está reactivando en la provincia, lo que espera que potencie también el empleo en la zona, e insistió en que las causas para el cierre del aserradero de empresa Forestal Arauco también responde a factores externos.

"Forestal Arauco lo ha señalado, hace un año que no tiene ningún atentado, pero evidentemente eso hizo que durante el periodo anterior ellos tuvieran que trabajar la madera con lejanía, tenía que salir por Los Ángeles, por otras vías y por lo tanto encarecía el trayecto, pero también señalan que el mercado internacional está a la baja en cuanto a la compra de productos forestales o los precios han aumentado", explicó.

En este sentido, Toro aseguró que "estamos viendo hoy que ha iniciado una reactivación económica, hace tres semanas que Forestal Arauco inició procesos de trabajo forestal de faenas en el sector del cono sur de la provincia, particularmente en Tirúa, junto a comunidades del sector. Estamos abriendo la Ruta P60 y lo mismo está haciendo la empresa Mininco".