Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Beneficiará a trabajadores del Biobío, Ñuble y Araucanía

Proyecto posicionará a recicladores de base como gestores de residuos de la Ley REP

Fundación El Árbol se encuentra buscando empresas que quieran potenciar el rol y las condiciones laborales de los recicladores, y que puedan financiar el programa en las distintas comunas.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) comenzará a regir en septiembre a nivel nacional, obligando a los productores de envases y embalajes a organizar y financiar la gestión de los residuos que dejan sus productos en el país.

A partir de esta medida, que favorecerá el reciclaje y protegerá el medio ambiente, es que la Fundación El Árbol se encuentra trabajando en un proyecto que potenciará la labor de uno de los principales actores involucrados en la gestión de residuos del Biobío: los recicladores y recicladoras de base.

Estos fueron considerados dentro de la ley como actores que pueden participar en el cumplimiento de las metas de reciclaje, siempre y cuando cuenten con previa certificación y registro. Sin embargo, aún quedan desafíos para asegurar definitivamente el rol de las y los recicladores de base como gestores de residuos, lo que los deja en desventaja frente a las empresas de este sector.

Recicladores en acción

La iniciativa en la que trabaja la fundación penquista lleva por nombre "Recicladores en acción" y considera cinco componentes de trabajo: primero, un catastro y diagnóstico comunal de recicladores, a fin de conocer la realidad de cada localidad; segundo, la vinculación y fortalecimiento, para lograr cohesión grupal, generar intercambios de experiencias y vincularlos con entidades, así como la Asociación Nacional Recicladores Chile, (Anarch); tercero, la formación de capacidades y formalización, donde se entregará apoyo técnico y acompañamiento a recicladores; cuarto, la visibilización y promoción del trabajo que realizan los recicladores a través de diversas instancias; y finalmente, la entrega de equipamiento, para mejorar las condiciones materiales con que los recicladores trabajan.

La coordinadora del programa, Paulina Romero, explicó que cada comuna tiene distintas realidades, por lo tanto, no todos los componentes se van a aplicar a todas, además el programa contempla un máximo de 2 años para concretarse, y un mínimo de 8 meses, dependiendo de la realidad de las agrupaciones.

"Para implementar el programa necesitamos financiamiento, que una empresa se interese por apoyar a los recicladores y financiar el programa en las comunas para mejorar sus condiciones laborales y posicionarlos como gestores de residuos", señaló Romero.

El proyecto está pensado para su aplicación en las 33 comunas del Biobío, así como también en Ñuble y La Araucanía. Se espera beneficiar a 250 recicladores de manera directa.

Los desafíos

La directora de la fundación, Daniela Concha, precisó que "las brechas que hoy enfrentan los recicladores de base dependen de su nivel de organización, aún hay varios que trabajan de manera individual y no han podido acceder a la certificación de sus competencias". Esto complica la labor de los recicladores, ya que el Ministerio de Medio Ambiente como requisito mínimo para ser partícipes de la Ley pide para estén certificados.

En cambio, para los que se encuentran formalizados el desafío es entregarles lugares de trabajo con más centros de acopio y medios de transporte para lograr la recolección selectiva de materiales, así obtener las autorizaciones sanitarias correspondientes.

Una de las integrantes de la Cooperativa de Recicladores Biobío, Iris Mardones, relató que los recicladores se asustan cuando se trata de formalizarse y por ello prefieren ser independientes, pero "si se les explicara bien cómo es la certificación, yo creo que todos querrían certificarse para llegar al gremio de recicladores".

En la actualidad, un gran porcentaje de los recicladores de base trabajan en condiciones de informalidad y precariedad por falta de capital de trabajo, lugares de acopio, medios de transporte, herramientas, entre otros, lo que ha dificultado su formalización. Ante esta realidad, El Árbol busca reconocer el rol de los recicladores y entregarles herramientas que favorezcan su formalización.

250 recicladores de base serán beneficiados de manera directa con este proyecto, en todo el Biobío, así como Ñuble y Araucanía.

Seremi de Salud ha efectuado un total de 38 inspecciones a juguetes en lo que va del año

E-mail Compartir

Los juguetes son unos de los principales regalos en el Día de la Niñez, por ello el seremi de Salud, Eduardo Barra, llegó hasta el supermercado Líder, donde presidió la fiscalización de estos previo a la celebración a realizarse el fin de semana. La autoridad contó con la compañía de profesionales de la Unidad de Gestión Ambiental.

La finalidad de este proceso es dar a conocer la importancia del cumplimiento del Decreto N° 114 Reglamento sobre la seguridad de los juguetes, donde se controla el etiquetado obligatorio, las advertencias de seguridad en juguetes destinados a niños menores de 3 años, advertencias de seguridad en juguetes inflamables y requisitos de seguridad en juguetes eléctricos, científicos o específicos.

Hasta el pasado mes se realizaron 38 inspecciones a nivel regional, superando a las 27 realizadas durante todo el año 2022. No se evidenciaron sumarios sanitarios. Esta instancia sirve para generar el retiro masivo cuando éstos presentan riesgos para la seguridad y salud de la población infantil.

En esta oportunidad el seremi recomendó a quienes compren juguetes fijarse en que la etiqueta esté en español, que contenga el nombre del juguete, país de origen, edad recomendada, instrucciones de armado y uso; así como también no permitir que los niños pequeños jueguen con globos desinflados o imanes, y eliminar baterías y pilas agotadas.

Logran inédita cirugía con un marcapasos sin cables

El procedimiento, realizado por primera vez en el Hospital Regional, fue supervisado por un especialista en esta materia de la capital.
E-mail Compartir

En el Hospital Guillermo Grant Benavente se realizó un inédito implante de un marcapasos sin cables, procedimiento que sólo es realizado en Temuco y Santiago.

La novedad de este artefacto es que sirve para pacientes que no tienen accesos vasculares en su tronco superior. El jefe de la Unidad de Electrofisiología, Germán Arriagada, explicó que el marcapasos tradicional se instala por la vena axilar izquierda o derecha, pero hay pacientes que no tienen accesos venosos, como aquellos que se dializan.

"La paciente tratada tiene una fístula en el brazo derecho que impide poner el marcapasos, y tuvo varios catéteres en cuello y hombros y esta fístula, que falle con el tiempo", aclaró el médico sobre la joven candidata a esta intervención nueva.

El marcapasos sin cables, que es del tamaño de una bala, se pone a través de la vena femoral y se deja dentro del ventrículo derecho, dando así el impulso que necesita la paciente para mejorar sus síntomas.

Esta primera cirugía duró cerca de una hora y media, el triple del tiempo que usan para instalar un marcapasos tradicional, y fue supervisada por un especialista capitalino.

Arriagada contó que en el hospital instalan al años entre 300 y 400 marcapasos tradicionales con cables, aunque creen que no más del 5% de pacientes pueden ser candidatos receptores de esta nueva técnica.

5% de los pacientes candidatos a un marcapasos del Hospital Regional podrían ser aptos para uno sin cables.