Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se exigen mejoras de las condiciones laborales y de servicio

Conductores de buses anuncian paro en la Región por crisis en el transporte público

La mesa regional del Transporte Público compartió los resultados de una encuesta ciudadana en que la movilización tiene un apoyo del 60% ante la falta de soluciones.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Con el objetivo de exigir el cumplimiento de los estándares mínimos de la calidad para trabajadores de la locomoción colectiva, los usuarios y soluciones de corto plazo; conductores de buses anunciaron la realización de un paro regional del transporte público para fines de este mes.

Así lo indicaron los principales representantes de la Mesa de Trabajo por el Transporte Público de Concepción, que en su quinta instancia no contó con la participación de autoridades de la Seremi de Transportes, de la delegación ni del Gobierno Regional, entre otros, pese a ser convocados para la entrega del petitorio elaborado por diferentes organizaciones sociales.

La mesa de trabajo fue convocada por el Sindicato de Trabajadores y trabajadoras de la Ucsc, cuyo presidente Ángelo Jara, sostuvo que "en la mesa de transporte público se llegó a la decisión de llamar a paro regional del transporte público el día 24 de agosto considerando las distintas problemáticas de la ciudadanía respecto a la locomoción colectiva. A lo mejor a la comunidad no le gustará o no estarán todos de acuerdo, pero creemos que esta situación está generando una crisis social".

Encuesta

Junto con el anuncio de la movilización, se entregará un petitorio al seremi, Héctor Silva, y al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, el cual incluye los resultados de una encuesta ciudadana que contó con la participación de 1.372 personas, de las cuales el 60,8% apoya un paro regional del transporte si no se resuelven situaciones como la baja frecuencia, la extensión de horarios en el Gran Concepción en un corto plazo.

Además, el sondeo indica que el 94% considera necesario mejorar la infraestructura en paraderos y el 97% mejorar la iluminación en los mismos. Por otra parte, se consultó sobre si los encuestados están de acuerdo con que los conductores y conductoras del transporte público tengan jornadas laborales de 16 horas al día, a lo que el 77% indicó que no, un 13% que sí y el resto prefirió no responder.

Respecto al servicio, el 80% indicó que los horarios de los buses no satisfacen sus necesidades de desplazamiento; el 82% considera necesario que el Estado licite directamente el servicio del transporte público del Gran Concepción; y un 95% considera que se debe invertir más en recursos humanos para mejorar la calidad de los buses. Además, el 68% apoya el cobro de pasajes con validadores automáticos

Movilización

José Coronado, delegado de la Federación Intercomunal Biobío de conductores y vocero nacional de la Coordinadora de Conductores de Chile, apuntó a que la principal problemática y que motiva la movilización es la falta de conductores.

"Lo hemos repetido hasta el cansancio, al conductor del transporte público no les pagan un sueldo, no les pagan horas extra ni gratificaciones legales; hay una docena de artículos del Código del Trabajo que no se respetan y por lo mismo los conductores que se fueron en la pandemia no volverán, porque ahora trabajan bajo buenas condiciones", sostuvo Coronado.

Luisa Uribe, presidenta de la JJ.VV. de Lomas Coloradas e integrante de la mesa de trabajo, indicó que apoyarán el paro porque "hoy las condiciones son pésimas, no se cumplen las frecuencias, los horarios, los recorridos terminan muy temprano, la gente no encuentra buses, afectando a los trabajadores y estudiantes".

24 de agosto es la fecha en que se convocará el llamado a la paralización regional del transporte público

PERÍMETRO DE EXCLUSIÓN EN EL GRAN CONCEPCIÓN

E-mail Compartir

El seremi de Transportes, Héctor Silva, indicó que desde hace meses se han abierto espacios de diálogo con conductores y empresas para solucionar "las problemáticas de transportes que se arrastran hace años y que al fin están encontrando una salida con la futura nueva regulación que nos entregará mayor control y mejores herramientas de fiscalización", aludiendo al perímetro de exclusión

Ángelo Jara, que preside la mesa de trabajo apunta a que no es la solución. "Me llama la atención que no se habla de la precarización del trabajo, no es digno y podemos discrepar mucho respecto al servicio que prestan los choferes del transporte público, pero están sometidos a una presión y estrés gigante", agregó.

Operativo de Jedena permite regular trámites marítimos a pescadores artesanales en Tirúa

E-mail Compartir

Un operativo cívico realizado por la Jefatura de la Defensa del Biobío en Tirúa permitió que más de 50 pescadores artesanales que realizan sus faenas extractivas en el golfo de Arauco realizaran una serie de trámites para operar con seguridad y documentación al día sus embarcaciones.

La jornada se realizó con un ciclo de exposiciones sobre técnicas de primeros auxilios ante emergencias durante la navegación o faenas; uso correcto de elementos de seguridad, procedimientos de mecánica para la reparación y mantención de motores fuera de borda.

También se actualizaron las normativas legales y se inscribieron 34 usuarios para rendir las pruebas para acceder al documento que los habilita para operar un barco pesquero durante agosto; además 53 pacientes fueron sometidos a una entrevista y exámenes físicos para evaluar sus condiciones para desempeñar labores marítimas.

Pescadores, buzos y la administradora municipal valoraron la instancia y solicitaron que fueran más frecuentes, pues habitualmente son trámites que deben realizarse en la comuna de Lebu.

El operativo lo realizó un equipo multidisciplinario integrado por un médico del Hospital Naval de Talcahuano, personal de la Capitanía de Puerto de Lebu y un especialista en motores fuera de borda del Patrullero OPV "Piloto Pardo", personal de Infantería de Marina y Carabineros.

Las sustancias incautadas fueron avaluadas en $35 millones

Los Ángeles: detienen a dos sujetos que abultaban droga en un laboratorio clandestino

En el lugar se encontró ácido muriático, bicarbonato de sodio y soda cáustica, elementos utilizados para aumentar la cantidad de la droga.
E-mail Compartir

Tras seis meses de investigación, la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Los Ángeles detuvo a dos sujetos que mantenían un laboratorio clandestino en el sector nororiente de la comuna para abultar droga y posteriormente comercializarla en distintas poblaciones, incautado diversas sustancias avaluadas en $35 millones.

Según detalló el jefe de la brigada, subprefecto Juan Bravo, "el análisis de información nos permitió tomar conocimiento de la existencia de este laboratorio clandestino. Fue así, que utilizando diferentes medidas autorizadas por la ley 20.000 y a través de una orden de entrada y registro, se ingresó al domicilio, pudiendo acreditar el delito".

A raíz del allanamiento se incautaron 2.438 gramos de cocaína base, equivalentes a más de 36.500 dosis; 69 gramos de cannabis; un litro de ácido muriático; 1.400 gramos de bicarbonato; 179 gramos de Soda Caústica; una pistola; diversa munición; 2 handies (radio comunicadores portátiles e inalámbricos); una pistola .40; además de $92 mil en efectivo; una camioneta utilizada para el transporte de las sustancias y elementos de dosificación.

El subprefecto detalló que uno de los detenidos tiene 42 años y es de nacionalidad chilena, contando con antecedentes previos de detenciones en la PDI sobre diferentes delitos, entre ellos infracción a la ley de drogas. En tanto, el otro detenido corresponde a un joven venezolano de 20 años, quien se encontraba sujeto a firma a través de Migración y Policía Internacional.

Respecto a los precursores químicos utilizados para el abultamiento de la droga y además disminuir los porcentajes de pureza de la misma, el subprefecto apuntó también a lo nocivo para la salud que es su consumo.

Por otra parte, el jefe de la Brigada destacó la incautación de dos handies, indicando que su uso "es una forma de evadir el accionar policial debido a las técnicas que tiene la ley 20 mil", las cuales tienen relación con diferentes medidas intrusivas como escuchas telefónicas, seguimiento de mensajería, entre otros.