Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
553 son los productores de la Región que serán beneficiados con esta ayuda

Inician entrega de alimento animal a agricultores afectados por inundaciones

La medida consiste en la distribución de cubos de pellet, alimento para ganado y aves, para pequeños productores que no usuarios de Indap, en el contexto del Plan de Ayudas Tempranas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Los agricultores de la comuna de Antuco fueron los primeros en recibir alimento animal luego de ser afectados por las inundaciones ocurridas por el fuerte sistema frontal azotó la Región del Biobío a fines de junio pasado. Específicamente, la ayuda comenzó a entregarse ayer a productores no usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), en el contexto del Plan de Reconstrucción y Ayudas Tempranas que impulsó el Gobierno.

La ayuda se desplegó por el territorio luego de levantar información a través de la ficha agrícola catastrada por el Ministerio de Agricultura, la fue realizada por los municipios de las comunas afectadas hasta el 21 de julio, donde se pudo obtener la caracterización e incidencias de un total de 553 pequeños agricultores a nivel regional.

La primera entrega fue liderada por la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, en compañía del alcalde de Antuco, Miguel Abuter, quienes posterior a la entrega del alimento animal realizaron diálogos con los productores para seguir trabajando en el proceso de recuperación productiva.

En ese sentido, Yáñez manifestó que "estamos comenzando la entrega de sacos con alimento animal para los agricultores afectados por las lluvias e inundaciones, con lo cual podrán seguir sustentando su ganado mayor, menor y aves de corral con en pellet (cubos) de alfalfa, concentrado multiespecie y concentrado para aves".

Productores beneficiados

En concreto, en Antuco se entregaron 985 sacos, que corresponden a 24.625 kilos, para casi 40 productores de la comuna afectados por esta emergencia.

"Sabemos que nuestros agricultores no la pasaron bien por las lluvias de junio, por eso es muy importante esta ayuda que está llegando desde el Ministerio de Agricultura con alimento animal porque así pueden seguir desarrollando su ganadería en nuestra comuna y se mantenga el desarrollo productivo", valoró el alcalde Miguel Abuter.

A nivel regional se entregarán más de 5.000 sacos de 25 kilos cada uno, lo que equivale a más de 125 toneladas de alimento animal para la distribución en 23 comunas, específicamente a agricultores no usuarios de Indap.

Durante los próximos días, la ayuda se concretará en las comunas de Los Ángeles y Quilaco.

Ayuda diferenciada

Por su parte y tras las diversas emergencias provocadas al sector agrícola en el Biobío, el Instituto de Desarrollo Agropecuario ha entregado apoyo a un total de 328 usuarios con alimento concentrado para sus animales, lo que corresponde la distribución de 241.625 kilos.

En ese sentido, la directora regional de Indap, Fabiola Lara, explicó que "a la fecha continuamos desplegados y este jueves iniciamos las entregas en Alto Biobío, uno de los territorios más afectados y con condiciones que dificultan el establecimiento de praderas. Allí nuestro equipo entregará 21.500 kilos de pellet (suplemento forrajero) para 43 agricultores y agricultoras de Butalelbun y prontamente en otras comunidades".

A lo anterior, la directora de Indap precisó que la ayuda se complementa, al igual como ocurrió con lo entregado tras los incendios forestales, con las prórrogas y condonaciones de créditos Indap de los usuarios, además del apoyo para el denuncio de siniestros para los seguros agropecuarios, sumándose al paquete de medidas.

Sobre el resto de las ayudas para el sector agrícola, el plan también considera la recuperación de canales de riego, lo cual consiste en la rehabilitación básica del funcionamiento al interior de los canales, como son la limpieza, remoción de barro junto a otros materiales. Este proceso estará a cargo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) e Indap, instancia que además considera un concurso liderado por la CNR para realizar la habilitación de estos canales.

Con 671 sustracciones a nivel nacional en lo que va del año

CGE reportó más de 7 mil metros de cables robados en Biobío durante 2023

Desde la compañía afirmaron que estas acciones han tenido un alza exponencial durante los últimos años.
E-mail Compartir

La compañía CGE entregó reportes en relación el robo de cables que han sufrido durante el primer semestre de 2023. Según datos de la distribuidora, en este periodo se han acumulado 671 eventos de sustracción de cable, contabilizando casi 100 kilómetros de líneas robadas desde sus instalaciones en las regiones donde opera, sumando daños a postes, transformadores, cables y otro tipo de infraestructuras claves para suministrar el servicio eléctrico.

Matías Hepp, director de Operaciones de CGE, señaló que "el robo de cables eléctricos ha tenido un aumento exponencial en los últimos años y es necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto. Nosotros como compañía realizamos las denuncias respectivas, pero es necesario perseguir y desarticular a estas bandas, ya que su accionar afecta directamente a miles de familias a lo largo del país".

En 2022, la compañía registró un aumento de más de 200% en la cantidad de cable de cobre robado respecto de 2021, alcanzando 170 kilómetros, con un total de 854 eventos y más de 277 mil clientes de CGE afectados en su suministro.

Respecto del costo de reposición de infraestructura dañada o destruida por estas bandas delictuales, en el primer semestre de 2023 alcanzó a 2.295 millones de pesos.

Si bien este es un delito que está extendido por todo el territorio donde opera CGE, las zonas que registran un mayor número de incidentes en el primer trimestre del año son la Región de Coquimbo, con un total de 25.421 metros de cable robado; O'Higgins con 23.630 metros; Arica y Tarapacá con 15.561 metros; Atacama con 11.151 metros; Biobío con 7.158 metros; Antofagasta con 4.872 metros, y la Región Metropolitana, con 3.533 metros de cable robado.

Pernoctaciones en la Región crecieron un 1,3% en resultado interanual

E-mail Compartir

Durante junio de 2023 se registraron 55.519 pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico de la Región del Biobío, cifra que aumentó un 1,3% en doce meses. No obstante, al comparar el primer semestre de este año con el mismo periodo de 2022, las pernoctaciones marcaron una baja acumulada del 2,5%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en junio de este año las llegadas registradas en los establecimientos de alojamiento en Biobío creciente en 7,5% en el análisis interanual, alcanzando 34.414 arribos en el mes antes mencionado. Así, el INE detalló también que en el periodo de enero y junio de 2023, las llegadas cumuladas anotaron un incremento del 5,7%, respecto al mismo periodo de 2022.

Tasa de ocupación

El reporte del INE también informó sobre la tasa de ocupación en habitaciones, la cual se situó en 30,6%, exhibiendo un descenso interanual de 7,04 puntos porcentuales.

En tanto, el ingreso por habitación disponible (RevPAR) regional, fue de $16.524, montó que registró un 1,1% superior al estimado hace doce meses.

En cuanto a la tarifa promedio (ADR), alcanzó un monto total de $53.916, aumentando en 24,4% en la comparación interanual.

Sobre los principales destinos, en Biobío destacan Cabrero, Los Ángeles y Yumbel, que conforman el sector de Saltos del Laja, así como también las comunas de Concepción, Coronel, Hualqui, Lota, San Pedro de la Paz y Talcahuano.