Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Del 21 al 27 agosto

Más de 40 invitados se darán cita en Puerto de Ideas Biobío 2023

El escritor mexicano Juan Villoro, la filósofa Eva Meijer y el antropólogo italiano Andrra Staid serán algunos de los nombres presentes. La cineasta polaca Gosia Juszczak presidirá el jurado del Festival de Cine del Mar.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Pensadores, científicos y artistas se darán cita en la zona en la segunda edición del Festival Puerto de Ideas Biobío.

Entre el 21 y 27 de agosto, Concepción y Talcahuano serán los escenarios de este encuentro que tendrá conversaciones, conferencias y espectáculos.

De acuerdo a la presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, Chantal Signorio, "serán más de 40 invitados, nacionales e internacionales, que abordarán innovadoras investigaciones y reflexiones en torno a la relación del ser humano con la naturaleza".

"Las charlas abordarán temas tan increíbles como apasionantes, los que van desde el maravilloso mundo submarino, pasando por los secretos de la vida salvaje, hasta los misterios de la evolución humana", agregó.

Cultura

La literatura, fotografía, teatro, cine y artes visuales también serán parte de este encuentro para abordar los desafíos actuales de la acción humana en la Tierra.

Es así que el escritor y periodista mexicano Juan Villoro, será el encargado de dar el vamos al evento el 25 de agosto, a las 19 horas, en el Teatro Universidad de Concepción.

Con entrada liberada, la actividad estará centrada en la isla y el mar como elementos creativos del ser humano, a modo de una conferencia.

Las imágenes del destacado fotógrafo submarino Eduardo Sorensen estarán presentes en la exposición "Maravillas del Chile Submarino", mientras que el documentalista de la naturaleza René Araneda abordará las pericias de su trabajo como cineasta, y sus experiencias trabajando junto a grandes productoras y canales como Netflix, Animal Planet, Discovery, BBC y NatGeo.

Los actores Nicolás Poblete y Antonia Zegers, con la musicalización de Sten Ulloa Carler y bajo la dirección de Isidora Stevenson, protagonizarán Jardín de invierno. Esta lectura dramatizada está basada en los textos del filósofo sur coreano Byung-Chul Han -principalmente su obra "Loa a la tierra"- donde inmortalizó reflexiones que surgieron mientras se dedicó minuciosamente a cultivar plantas y de "La desaparición de los rituales", libro aparecido en 2020, al inicio de la pandemia.

Siguiendo la tónica, desde el 21 de agosto el Teatro Dante de Talcahuano recibirá nuevamente al Festival de Cine del Mar. Con más de dos mil postulaciones de largometrajes y cortometrajes documentales sobre el mar, el evento contará con un jurado presidido por la cineasta polaca Gosia Juszczak, quien dirigió la película ganadora de la edición pasada.

Además, el Festival contará con una cartelera que exhibirá gratuitamente diversas producciones cinematográficas durante la semana, pensadas para público escolar y general.

Naturaleza y sociedad

Abordando las formas de vida del fondo del mar, la microbióloga estadounidense Nicole Dubilier dictará una conferencia que será acompañada de piano y violín.

El antropólogo italiano Andrea Staid, reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre la gentrificación, la inmigración y la relación del ser humano con su entorno natural, abordará en su conferencia lo no humano, apuntado a una reflexión sobre la frontera de las especies.

La filósofa holandesa Eva Meijer se referirá a la comunicación de los animales, en una innovadora conferencia basada en su libro "Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos". Además, Andreas Wagner, biólogo austriaco-estadounidense, abordará de forma didáctica los misterios de la evolución de las especies.

También participará la oceanógrafa española Cristina Romera, investigadora del prestigioso instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona. Se ha dedicado a estudiar los ecosistemas marinos y es autora del reciente libro "Antropoceano, cuidar los mares para salvar la vida", donde aborda la importancia de cuidar el océano y su biodiversidad en tiempos de cambio climático, proponiendo experiencias y posibles soluciones.

A diferencia del año pasado, esta edición del evento -que también patrocina BHP Foundation- será la primera sin restricción de aforos en la zona, ya que en 2022 el festival debió ceñirse a las medidas sanitarias vigentes.

Es así que es espacios como el Museo de Historia Natural, el Teatro del Centro de Extensión de la Ucsc, el Colegio Médico, Cautiva Casa Bar, el Aula Magna y el Teatro Biobío, también se sumará como escenarios para algunas de las actividades.

Proyecto solista de Óscar Oviedo

El Em3 se sumerge en su antigua rutina laboral con "Lo que no te gusta"

La canción del también actor se suma a otros dos sencillos anteriores, que serán parte de su primer EP programado para septiembre.
E-mail Compartir

De escenarios, sabe, y de música, también. Y es que Óscar Oviedo ya cuenta con basta experiencia gracias a su carrera como actor y como músico.

Sin embargo, El Em3 viene a significar su primer proyecto musical solista. Esto surge como una voz declamativa y teatral, lo que sumado a letras reflexivas, existencialistas y psicodélicas cuenta la vida en una ciudad simulada.

Esta vez -a los anteriores "Yoyo", "Cocacola, empanada y limón"- se suma el single "Lo que no te gusta".

De acuerdo al músico, "la canción la escribí cuando trabajaba en una oficina, hace como cinco años atrás, y habla de la alienación, el tiempo ocupado en oficina y en cómo salía con mucha ansiedad del trabajo".

"Eso me hizo escribir este tema, era como una voz que me decía que no estaba bien. Aborda tema de una perspectiva muy electropunk, lúdica y dinámica. Muy por encima, se toca la palabra suicidio, pero muy largo plazo, que es cómo desperdiciamos el tiempo en algo que no nos gusta. No es un juicio, es muy referencial de mi vida", agregó.

En esta misma historia que da vida a la canción, Oviedo se da cuenta que después de trabajar tiene que descansar para estar bien y volver a la misma rutina al día siguiente.

La canción, disponible en streaming, es el tercer y último adelanto de "Cerro de cemento", EP que será lanzado a inicios de septiembre. Grabado en Estudio Leufü, aquí Oviedo es acompañado de Víctor Hernández, en batería, y Felipe Bustamente, en bajo.

A modo de lanzamiento de la canción y de avant premiere del videoclip, el pasado jueves el músico se presentó en la Sala Bandera Negra.

Dando cuentas de la rutina laboral desde donde nace "Lo que no te gusta", el videoclip muestra al propio Oviedo en esta locura distópica. Aquí el actor contó con Felipe Roa, en la dirección audiovisual; Valentina Vergara, en la dirección de arte; y Patricia Cabrera, en la dirección de actuación.

Además de los tres miembros de la banda, también se hacen acompañar del actor Enzo Darcangeli.

TBB homenajeará a Cecilia con su musical

E-mail Compartir

"Desde el adiós de la incomparable, surge el nacimiento de la leyenda", esa es la premisa con que el Teatro Biobío recordará a Cecilia con una función especial del musical "Cecilia, una historia incomparable".

Asegundo que "el homenaje continúa", la cita es el jueves - a las 19.30 horas- en la Sala Principal del Teatro Biobío. Las entadas, disponibles en ticketplus.cl, van de los $3 mil a los $12 mil.

Estrenado en mayo del año pasado, el musical acababa de culminar una nueva temporada en el TBB cuando se conoció la noticia del fallecimiento de la cantante tomecina, a los 79 años, el pasado 24 de julio.

En 70 minutos, Carmen Gloria Bresky, Iara Cid, Francisca Díaz, Vivianne Dietz, Josefina Fibelkorn, Antonia Muñoz y Natalia Reddersen, se meten en la piel de la autora de "Puré de papas" para pasar por diversos momentos de su vida personal y su carrera artística.

Todo acompañadas de las bailarinas Diana Albornoz y Daniela Ortiz, además de los músicos Felipe Martínez, Juan Pablo Ortega y Gustavo San Martín.

La producción original del teatro penquista cuenta con la dirección de Paula Barraza y la dramaturgia de Rodrigo Muñoz-Medina.