Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Algunos contienen sustancias adictivas

OMS: 2.000 millones de personas desprotegidas frente a los cigarrillos electrónicos

Organismo entregó nuevo informe. Hasta el año pasado, solo 42 países prohibían totalmente estos dispositivos en lugares de trabajo y espacios públicos interiores.
E-mail Compartir

Por Redacción

Dos mil millones de personas en todo el mundo están desprotegidas frente a los cigarrillos electrónicos y otros dispositivos similares, según el nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado ayer sobre la epidemia global de tabaquismo.

De acuerdo con los datos de la OMS, hasta el año 2022, sólo 42 países habían prohibido completamente el uso de los cigarrillos electrónicos en espacios públicos interiores, lugares de trabajo y medios de transporte públicos.

Solo 23 países limitan la publicidad sobre este tipo de productos, con medidas disuasorias tanto para los dispositivos como para los líquidos saborizantes que utilizan.

POBRES Y JÓVENES en riesgo

Algunos de estos productos, ideados originalmente como sustitutivos de los cigarrillos tradicionales, contienen nicotina, la sustancia más adictiva del tabaco, y pueden impactar directamente en el desarrollo cerebral de quienes los consumen, especialmente en el de los jóvenes menores de 20 años.

El informe de la OMS alertó de que el consumo temprano de cigarrillos electrónicos puede empujar a los adolescentes y a los niños a ser fumadores tradicionales en el futuro.

La regulación de estos productos es mucho mayor en los países desarrollados -el 85% de los mismos han puesto en marcha medidas para limitar su uso- que en los países en vías de desarrollo, donde sólo el 40% de los países cuentan con normas de este tipo.

Entre los países más pobres, el 79% están actuando contra la venta de estos productos.

La OMS se muestra especialmente preocupada por el hecho de que las empresas que comercializan los cigarrillos electrónicos estén empleando tácticas para alcanzar a los consumidores más jóvenes e incluso a los niños.

La organización pide que se tomen más medidas para impedir el uso de aromatizantes y saborizantes en los cigarrillos electrónicos, algo que sólo había sido llevado a cabo por cuatro Estados hasta el año 2022.

Por otro lado, 22 países han prohibido hasta ahora la venta de cigarrillos electrónicos, vapeadores, y cigarrillos electrónicos desechables ("puffs") con nicotina, entre ellos México, Venezuela, Brasil, Argentina y Uruguay.

Falta de protección

En cuanto a los dispositivos electrónicos sin nicotina, la OMS indica que las medidas que se adoptan para frenar su uso suelen diferir de las que se toman para reducir el consumo de cigarrillos electrónicos con nicotina, lo que provoca que tres mil millones de personas de 105 países diferentes no tengan ninguna protección contra este tipo de productos.

En su informe, la OMS pide a las autoridades que se anticipen a la industria de los cigarrillos electrónicos, ya que en los últimos años se ha visto cómo las corporaciones están introduciendo sus productos en el mercado con bastante eficacia.

La agencia sanitaria de la ONU llamó a los Estados a aumentar los impuestos sobre los productos electrónicos del sector tabaquero para igualarlos con los que ya recaen sobre los cigarrillos tradicionales en algunos lugares del mundo.

La OMS recomienda a las autoridades que restrinjan la venta de cigarrillos electrónicos en función de la edad de sus compradores, introduzcan etiquetas disuasorias en los envases de estos productos o limiten el uso de estos dispositivos en el espacio público.

Medidas protegen a 70%

El informe de la OMS asegura que siete de cada diez personas están protegidas por alguna de las medidas antitabaco que la OMS cita en su estrategia de acción contra esta sustancia y que estableció hace quince años.

Los datos aseguran que el grado de protección contra el tabaquismo es ahora cinco veces mayor que en el año 2007.

Para conseguir sus objetivos en la lucha contra el tabaco, dice la OMS, los países tienen que monitorear el uso de tabaco entre su población, proteger a las personas del humo, y ofrecer ayuda a aquellas personas que quieran dejar de fumar.

También han de advertir sobre los riesgos de este consumo, reforzar las campañas antitabaco y aumentar los impuestos sobre los productos que contengan esta sustancia, que provoca 8,7 millones de muertes cada año.

Según este informe, 44 países en el mundo no han puesto en marcha todavía ninguna de estas medidas, mientras que ocho aún no han sido capaces de cumplir con todas ellas.

"Estos datos muestran que, poco a poco pero con seguridad, más y más personas se están protegiendo de los daños del tabaco gracias a las medidas tomadas con base en las evidencias de la OMS", dijo su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.-

Para solicitar denominación de origen

Periodista peruano asegura que el pisco fue creado en su país hace unos 300 años

Según su libro, documentos incluso mencionan envío a Chile de "unos pisquitos".
E-mail Compartir

Un recorrido cronológico por 300 años de historia, de 1534 hasta 1834, permitió al periodista Ítalo Sifuentes ofrecer una documentada investigación que asegura que el origen del pisco está en Perú y plantear que su país debe insistir en el reconocimiento unánime de esa denominación de origen.

Con información que profundiza en documentos del siglo XIX que están en archivos peruanos y afuera, Sifuentes publicó el libro "De un solo tiro. Creaciones peruanas del siglo XVI", dedicado a la historia del destilado de uva declarado "bebida de bandera" en Perú.

"En los libros de historia especializada siempre se ha partido de distintos momentos, lugares, y no ha habido una dedicación a identificar exactamente dónde estuvo la cuna de este producto", declaró el autor a Efe al dar cuenta de que su investigación se concentra en el departamento de Ica.

En esa región se identifica desde hace siglos la ciudad, el valle y el río Pisco, lo que daría cuenta del origen de un producto que "se llegó a consolidar con una identidad, con un nombre, que es pisco".

De esa manera, en un documento de 1588 del Cabildo de Lima, que el autor encontró digitalizado en una universidad extranjera, ya se señala que "de la mano de los españoles, los indígenas, los caciques de Ica, sembraban uvas y hacían vino".

Al ser también los indígenas propietarios de viñedos, productores de vino y, posteriormente, del aguardiente que después se denominó pisco, Sifuentes sostuvo que se trata "de un producto no solamente mestizo, sino también unificador" en Perú.

Otros datos pueden encontrarse en el Archivo General de Indias, donde hay una referencia de 1726 a una transacción comercial de aguardiente de pisco, y también existen menciones en los archivos y catálogos judiciales del Archivo General de la Nación.

Algunos datos del siglo xix

En 1803, unos 20 años antes de la independencia peruana, las autoridades virreinales hicieron un censo en Ica en el que los productores informaron que su principal actividad era la producción del aguardiente y que "de eso viven".

En otro documento publicado en España en 1852 "se reconocía que en el Perú ya se había generado un método de hacer aguardiente, que era una bebida exquisita y que se llamaba pisco, un nombre que devenía del puerto y de la localidad de Pisco", añadió Sifuentes.

"Este producto y esta bebida forma parte del día a día en la cultura iqueña y de los peruanos del siglo XVI, XVII, XVIII, incluso del XIX", añadió y señaló que "esto habla de una cultura económica, comercial, productiva, agraria, que ningún otro país que haya pretendido decir que también hace pisco puede decir que forme parte de su día a día".

Sifuentes encontró, además, que en el siglo XIX se produjo "un primer boom del pisco" como producto peruano, un tema que consideró "algo realmente maravilloso" por ser una de "las primeras industrias de los peruanos, hecha a cuatro manos con españoles, indígenas y todos los que contrataron y subcontrataron".

Sifuentes dijo que a partir de 1821, cuando Perú se independiza, "el producto empieza a ser exportado" y hay pruebas de que fue llevado hasta Calcuta y a Chile; unos documentos mencionan el envió de "unos pisquitos" a nuestro país.

Investigadores daneses aspiran a convertir emisiones de CO2 en proteínas comestibles

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores de Dinamarca obtuvo financiamiento para construir una planta en la que transformar dióxido de carbono (CO2) en proteínas comestibles, informó el portal danés especializado en temas científicos "Videnskab".

Según esta fuente, los ensayos tendrán lugar en la localidad de Foulum (centro), donde existe ya una planta de biogás a la que quedarán adosadas las nuevas instalaciones, que según lo previsto estarán completadas dentro de un año.

El plan pasa por que el CO2 resultante de la quema del biogás sea transferido a un biorreactor con una capacidad de 200 litros, donde serán añadidos hidrógeno y oxígeno obtenidos por electrólisis a partir de moléculas de agua.

A continuación, el dióxido de carbono y el hidrógeno pasarán a otro tanque que contiene microorganismos acetógenos, los cuales tienen la capacidad de transformar las moléculas anteriores en acetato.

En un tercer paso, esta sustancia pasará a otro reactor con levaduras, que, después de que haya sido suministrado oxígeno, transformarán el acetato en proteínas comestibles.

Posteriormente, estas se podrán procesar y usar para la elaboración de sucedáneos de productos cárnicos u otro tipo de alimentos.

El investigador jefe del proyecto, Alfred Spormann, profesor de la Universidad estadounidense de Stanford, manifestó la expectativa de que los alimentos en base a proteínas elaboradas a partir de CO2 puedan ser testados por los consumidores en un plazo de tres años.

"Se emite mucho CO2 a través de la producción de productos animales y al mismo tiempo carecemos de suficientes alimentos para alimentar de forma sostenible a toda la población humana del planeta", afirmó en "Videnskab".

La idea de los científicos es que en un futuro puedan instalarse biorreactores similares en las centrales energéticas o en las fábricas que emiten grandes cantidades de CO2, con el fin de contribuir a solucionar los dos problemas al mismo tiempo.

El profesor Jeppe Lund Nielsen, de la Universidad de Aalborg, señaló sin embargo que los alimentos elaborados en base a CO2 no estarán sobre las mesas de los consumidores de aquí a un par de años.

"No obstante, este proyecto es el inicio de algo que puede tener consecuencias bastante grandes para la producción de comida en el futuro, si se logra convertirlo en estable y económicamente beneficioso", sentenció.