Comisión de Paz analiza política de tierras con Conadi y definirá plan para despliegue en regiones
El secretario ejecutivo Víctor Ramos dijo a EL SUR que la disposición es poder visitar el Biobío y las demás regiones involucradas en la instancia presidencial: "Hay que definir los métodos para desplegarnos".
"Este desafío es muy grande, hay que cuidarlo mucho para no generar falsas expectativas, y todos confiamos en un trabajo silencioso que dé frutos, por sobre uno estridente que no llegue a nada. El Presidente nos dijo que constituimos una comisión que haga posible cambios porque esto no puede ser un informe más".
Al otro lado del teléfono, y en medio de una serie de reuniones, el secretario ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos, se toma unos minutos para abordar con Diario EL SUR una primera mirada y alcances de la instancia de trabajo que se reunió por segunda ocasión este jueves.
En ese punto, cuenta que, junto con convocar a distintos organismos públicos para elaborar un claro informe sobre la situación de tierras y brechas en la Macrozona Sur, desde la próxima semana se comenzarán a delinear los mecanismos de participación y el despliegue en terreno para la instancia que trabajará hasta fines del próximo año.
"Es parte de la preparación que debemos ver y estamos abocados a resolver. Debemos tener un mapa de actores bien claro, definir las maneras y métodos para desplegarnos en regiones, las atenciones que podamos dar, las vías para que la ciudadanía contacte a la comisión. Eso lo abordaremos en la próxima sesión", indicó, junto con señalar que la instancia integrada por ocho miembros y una secretaría ejecutiva alojada en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, "está obligada a presentar nuevos mecanismos que resuelvan las diferentes conflictividades de tierras, víctimas y desarrollo, pero por otro lado el camino que recorra y sus propuestas deben ser validadas por todas las partes y eso implica mucho diálogo".
Política de tierras
Ramos cuenta que, durante la sesión de este jueves, se reunieron con el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Luis Penchuleo, en un diálogo centrado en conocer el estado de la tramitación y distribución de tierras para las comunidades.
"Se nos presentó una mirada de largo plazo, como ha evolucionado la ley indígena en sus diferentes épocas, las compras, la aplicabilidad y qué proyección se podría hacer", dice, para luego puntualizar "fuimos a lo general y estructural, ya que es necesario partir por ahí".
En ese punto, el secretario ejecutivo explica que la primera reunión con Conadi permitió organizar los esfuerzos respecto a los requerimientos de los comisionados, y adelantó que "solicitarán por oficio a los partidos políticos y bancadas que nos hagan llegar las propuestas, ya que en esta primera etapa necesitamos sintetizar el estado del arte sobre los distintos temas planteados en las bases".
"Tendremos más audiencias para contar con una panorámica de toda la información institucional que existe: nos reuniremos con Conaf, Servicio de Impuestos Internos, el Ministerio de Bienes Nacionales y lo debemos canalizar bien", sumó.
Apertura al trabajo
-¿Qué tan relevante era dar inicio al trabajo de la comisión, considerando los plazos que se manejaban originalmente, y que debieron ajustarse por los incendios?
-Estamos satisfechos con haber puesto en marcha la comisión. Siempre es un desafío, no es fácil, llegamos con un acuerdo transversal inédito de los partidos políticos porque todos han visto que se requiere una respuesta de Estado. Había que consolidar ese hito con la puesta en marcha de la comisión, y ya con la segunda sesión vemos que la comisión comienza a tener un funcionamiento que se proyecta para ser regular, y la altura y profundidad de la discusión es alta.
-¿Existe dimensión de la complejidad de la materia que se abordará durante el próximo año y medio?
-La materia que estamos comenzando a abordar es compleja y, por tanto, hay buenas decisiones en el diseño temporal que pedimos para la comisión, hasta fines de 2024 y pensando en todos los diálogos que debemos realizar. La envergadura y complejidad de temas es amplia, y quedó claro con la primera exposición de Conadi, donde todos acordamos que sean muchas más.
-Además, los propios comisionados han destacado el buen ambiente que se ha generado...
-Las personas que están acá no fueron electas en una lógica de cuoteo, sino que son capaces de forjar acuerdos y consensos, y establecer puentes. Acá, cuando hay un conflicto que se arrastra por mucho tiempo, deja heridas y cicatrices, que separan posiciones de una forma muy rígida; quienes componen la comisión, pueden establecer esos puentes con todas las partes porque es la única vía para resolver este tipo de cosas. Esa disposición la vemos en cada sesión, pero no deja de limitar la profunda expresión de las diferencias que allí persisten.