Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Instancia tuvo segunda jornada de trabajo el pasado jueves

Comisión de Paz analiza política de tierras con Conadi y definirá plan para despliegue en regiones

El secretario ejecutivo Víctor Ramos dijo a EL SUR que la disposición es poder visitar el Biobío y las demás regiones involucradas en la instancia presidencial: "Hay que definir los métodos para desplegarnos".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"Este desafío es muy grande, hay que cuidarlo mucho para no generar falsas expectativas, y todos confiamos en un trabajo silencioso que dé frutos, por sobre uno estridente que no llegue a nada. El Presidente nos dijo que constituimos una comisión que haga posible cambios porque esto no puede ser un informe más".

Al otro lado del teléfono, y en medio de una serie de reuniones, el secretario ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos, se toma unos minutos para abordar con Diario EL SUR una primera mirada y alcances de la instancia de trabajo que se reunió por segunda ocasión este jueves.

En ese punto, cuenta que, junto con convocar a distintos organismos públicos para elaborar un claro informe sobre la situación de tierras y brechas en la Macrozona Sur, desde la próxima semana se comenzarán a delinear los mecanismos de participación y el despliegue en terreno para la instancia que trabajará hasta fines del próximo año.

"Es parte de la preparación que debemos ver y estamos abocados a resolver. Debemos tener un mapa de actores bien claro, definir las maneras y métodos para desplegarnos en regiones, las atenciones que podamos dar, las vías para que la ciudadanía contacte a la comisión. Eso lo abordaremos en la próxima sesión", indicó, junto con señalar que la instancia integrada por ocho miembros y una secretaría ejecutiva alojada en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, "está obligada a presentar nuevos mecanismos que resuelvan las diferentes conflictividades de tierras, víctimas y desarrollo, pero por otro lado el camino que recorra y sus propuestas deben ser validadas por todas las partes y eso implica mucho diálogo".

Política de tierras

Ramos cuenta que, durante la sesión de este jueves, se reunieron con el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Luis Penchuleo, en un diálogo centrado en conocer el estado de la tramitación y distribución de tierras para las comunidades.

"Se nos presentó una mirada de largo plazo, como ha evolucionado la ley indígena en sus diferentes épocas, las compras, la aplicabilidad y qué proyección se podría hacer", dice, para luego puntualizar "fuimos a lo general y estructural, ya que es necesario partir por ahí".

En ese punto, el secretario ejecutivo explica que la primera reunión con Conadi permitió organizar los esfuerzos respecto a los requerimientos de los comisionados, y adelantó que "solicitarán por oficio a los partidos políticos y bancadas que nos hagan llegar las propuestas, ya que en esta primera etapa necesitamos sintetizar el estado del arte sobre los distintos temas planteados en las bases".

"Tendremos más audiencias para contar con una panorámica de toda la información institucional que existe: nos reuniremos con Conaf, Servicio de Impuestos Internos, el Ministerio de Bienes Nacionales y lo debemos canalizar bien", sumó.

Apertura al trabajo

-¿Qué tan relevante era dar inicio al trabajo de la comisión, considerando los plazos que se manejaban originalmente, y que debieron ajustarse por los incendios?

-Estamos satisfechos con haber puesto en marcha la comisión. Siempre es un desafío, no es fácil, llegamos con un acuerdo transversal inédito de los partidos políticos porque todos han visto que se requiere una respuesta de Estado. Había que consolidar ese hito con la puesta en marcha de la comisión, y ya con la segunda sesión vemos que la comisión comienza a tener un funcionamiento que se proyecta para ser regular, y la altura y profundidad de la discusión es alta.

-¿Existe dimensión de la complejidad de la materia que se abordará durante el próximo año y medio?

-La materia que estamos comenzando a abordar es compleja y, por tanto, hay buenas decisiones en el diseño temporal que pedimos para la comisión, hasta fines de 2024 y pensando en todos los diálogos que debemos realizar. La envergadura y complejidad de temas es amplia, y quedó claro con la primera exposición de Conadi, donde todos acordamos que sean muchas más.

-Además, los propios comisionados han destacado el buen ambiente que se ha generado...

-Las personas que están acá no fueron electas en una lógica de cuoteo, sino que son capaces de forjar acuerdos y consensos, y establecer puentes. Acá, cuando hay un conflicto que se arrastra por mucho tiempo, deja heridas y cicatrices, que separan posiciones de una forma muy rígida; quienes componen la comisión, pueden establecer esos puentes con todas las partes porque es la única vía para resolver este tipo de cosas. Esa disposición la vemos en cada sesión, pero no deja de limitar la profunda expresión de las diferencias que allí persisten.

"EL BUEN VIVIR HA PASADO A SER UN PLAN NECESARIO"

E-mail Compartir

Víctor Ramos confirmó que en los próximos días dejará la coordinación del plan Buen Vivir para enfocarse completamente en la comisión: "Está definido, mi dedicación será exclusiva a la secretaría ejecutiva (...) Es un plan necesario, ya que como Estado no tenemos un método o manera de responder intercultural, y se está anticipando un camino al cual hay que llegar como Estado, porque reduce la conflictividad, rabia y malestar. Eso requiere diálogo, porque las comunidades no quieren itinerar entre reparticiones y quieren ser escuchados en su totalidad".

Indicador tiene una baja de cinco puntos respecto a la medición de 2020

Encuesta Casen 2022: Región del Biobío registra un 7,5% de pobreza

Además, la pobreza multisectorial alcanza el 14%. El seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, dijo que "los indicadores dan cuenta de que el país está tomando el rumbo correcto".
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia esta semana entregó los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2022 en todo el país, con una destacada baja de la pobreza.

Indicador que también se registra en la Región del Biobío, con una incidencia de pobreza en la población de 7,5%, ubicándose por sobre el promedio nacional que fue de 6,5%. Sin embargo, el indicador mencionado es menor al de 2020, que fue de 13,5%, con una diferencia de cinco puntos porcentuales menos.

El seremi Hedson Díaz explicó que "tenemos una baja importante de seis puntos porcentuales de la última medición que se desarrolló el año 2020. La Casen nos dio una cifra histórica que es bueno para el país, estamos hablando de un 7,5% de pobreza por ingreso y que refleja que el país está tomando el rumbo correcto".

Al profundizar los indicadores de la encuesta, la pobreza multidimensional a nivel de personas en la Región fue de 14,1%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al año 2017 (17,2%) de 3,1 puntos porcentuales.

El secretario ministerial agregó que "con respecto a la pobreza multidimensional, que es la pobreza que reúne varios factores más allá de los ingresos mensuales, ésta llegó al 14,1%, tres puntos porcentuales menos que la última medición que fue en 2017, ya que la de 2020 no se pudo realizar este proceso, debido a que no fue presencial, a raíz de la pandemia".

Díaz también explicó que "la medición de la pobreza multidimensional reúne cinco variables de medición de real impacto de la calidad de vida de las personas como lo son la vivienda, la educación, la salud, el trabajo y la cohesión social".

A nivel de los hogares, las mayores variaciones entre 2017 y 2022 se observaron en las carencias en "trato igualitario" con un aumento de 4,8 puntos porcentuales y "habitabilidad" con una disminución de 4,2 puntos porcentuales. Todas estas variaciones son estadísticamente significativas.

"La pobreza

multidimensional reúne cinco variables, como son la vivienda, educación o salud", dijo Díaz.

Delegada Dresdner y renuncia del Seremi de Gobierno:

"No salió por la reunión, sino por información que levantamos acá"

Además, informó que el seremi de Desarrollo Social será vocero interino.
E-mail Compartir

Distintas reacciones siguen surgiendo en torno a la polémica salida del seremi de Gobierno Eduardo Vivanco, ratificada la mañana de este jueves.

En ese punto, la delegada Daniela Dresdner explicó que "la decisión del Gobierno a nivel central responde a sus competencias, y hemos actuado en la misma línea: transparencia total, entrega de antecedentes y toma de decisiones al respecto".

Junto con ello, Dresdner aclaró que "el seremi de Gobierno no salió del cargo por la reunión. Las razones porque se le pidió la salida tienen que ver con información levantada por el nivel regional al nivel nacional".

"Acá, lo que ocurre, es entrega de información constante entre lo recabado al nivel local al nivel central para la toma de decisiones. Nosotros tenemos obligación de informar en distintos casos, y desde el punto de vista político, esos antecedentes se entregan en todos los casos", añadió.

Sobre el trabajo que viene, la máxima representante de La Moneda dijo que "nosotros seguimos trabajando, concretamente y tenemos un reemplazante del vocero que ya está trabajando, que es el seremi de Desarrollo Social, mientras encontramos al reemplazante definitivo. La renuncia del seremi Vivanco fue aceptada, y toda la información relacionada la levantamos y la entregamos a los organismos competentes".