Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con 74 iniciativas presentadas

Concurso Murales de Memoria ya tiene a sus 21 ganadores

Enmarcada en el Programa "Crear para no olvidar", la iniciativa llevará a cabo un mural en el mismo número de comunas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

La mayoría de las veces los murales dan cuenta de un hito, el desarrollo de una historia o agrupan un conjunto de símbolos que juntos toman un significado.

Es por ello que, rescatando esta técnica, el Programa "Crear para no olvidar" -liderado por Artistas del Acero, financiado por el Gobierno Regional y se desplegará durante nueve meses- busca ser un ejercicio de memoria en torno a los 50 años del Golpe de Estado.

Todo con un fuerte componente de participación ciudadana, y transmisión artística y cultural local.

Abriendo su convocatoria hace poco más de un mes, la iniciativa recibió 74 propuestas que fueron presentadas. De ellas, se escogieron 21.

Todo mediante un jurado compuesto por el muralista, Pablo Placencia; la artista visual, Paola Caro; la representante del Gore, Ignacia Maturana; el representante de Penco, Jaime Robles; el de Laja, Felipe Contreras; el de Hualpén, Carlos Toledo; el de Alto Biobío, Fernando Acuña; y dos de las organizaciones de Derechos Humanos, Lucy Domínguez y Juan Sandoval.

Este equipo estuvo presidido por la destacada artista visual, Natascha de Cortillas, quien aseguró que "fue muy interesante descubrir cómo se están desarrollando los conceptos creativos de los artistas locales y ahí aparecen de manera relevante la presencia y creación femenina, la lectura que hace esta nueva generación de los artistas a este proceso de los 50 años y el gran interés y recepción que tuvo la comunidad artística en la convocatoria".

"Esta convocatoria ha tenido mucho éxito y creo que aplicar además este proceso participativo es tremendamente importante, ya que hemos podido apreciar la diversidad y el trabajo de las y los artistas locales y su interés de querer ser parte de este proceso", aseguró el representante de la Coordinadora de Derechos Humanos del Biobío, Juan Sandoval.

Memoria en el muro

En el caso d e Alto Biobío, el proyecto seleccionado fue "Mártires pehuenches" de Roberto Palma; en Antuco, "Sembrar Memoria" de María Florencia Campos; en Cabrero, "¿Dónde Están? de Consuelo Guirriman; en Negrete, "Manifestando Retazos" de Marcos Bravo; en Nacimiento, "Corriente Abajo" de Cristian Rojas; en Los Ángeles, "Memoria, sembrando para sanar"; y en Talcahuano, "El rojo también es color de la memoria" de Arturo Pinto.

En Hualpén, se realizará "Derecho al trabajo" de Néstor Badilla; en Chiguayante, "Memoria, oficio y resiliencia, relatos transformados en colores" de Francisca Osorio; en San Pedro de la Paz, "Recordar es abrazar" de Marcelo Delgado; en Tomé, "Memoria y resiliencia" de Freddy Agurto; en Penco, "Resistiendo el olvido" de Joel Bustos; y en Hualqui, "Arte y memoria en resistencia" de Catalina Delgado.

En Santa Juana, Luis Antonio Inzunza dará vida a "No me olvides"; en Florida, se pintará "Renace la memoria" de Javier Melo; en Arauco, "Lecturas para la memoria" de Felipe Carrasco; en Los Álamos, "El árbol de la memoria" de Roberta Ávalos; en Cañete, "Memoria de la historia" de Pamela González; en Contulmo, "Conmemoración 50 años cotidiano ancestral" de Cristian Gutiérrez; en Lebu, "La Esperanza" de Catalina Vera; y en Tirúa, "Mapu, newen y monguen (tierra, fuerza y vida)" de Luis Rodríguez.

"Creo que este programa es una excelente iniciativa que está desarrollando Artistas del Acero, ya que este ejercicio de memoria nos permite crecer y florecer como sociedad", señaló Acuña, quien viajó más de 200 kilómetros desde Alto Biobío para ser parte del proceso.

En el caso de Concepción, el encargado de realizar los murales emplazados en la ciudad será el destacado muralista Ernesto Guerrero, "Pititore". Ambos con el nombre de "Democracia y derechos humanos: crear para no olvidar", las obras buscan mostrar el proceso dado en estos 50 años de forma amplia.

En la Pinacoteca de UdeC

Libro rescata la obra y legado de la araucana Eileen Kelly

Acompañando una amplia exposición de sus trabajos, la publicación cuenta también con textos que reflexionan en torno a su labor artística.
E-mail Compartir

La carrera de la grabadora araucana Eileen Kelly tiene dos importantes aristas: la docente y la plástica. Y es que, además de ser una de las primeras grabadoras de Concepción, también fue formadora de diversas generaciones de artistas visuales del Departamento de Artes Plásticas de la UdeC.

Acompañada de su familia, exalumos y amistades, la propia Kelly fue protagonista ayer en el lanzamiento del libro "Eileen Kelly. Grabado, tiempo y lugar", publicación que reúne cerca de 90 grabados, una editorial de Sandra Santander, textos de María Teresa Fuentes, Cristian Corral, Alberto Madrid y Paulo Arias, que dan cuentas de su trabajo.

Todo en 133 páginas, en las cuales también es posible encontrar una entrevista a la artista hecha por la periodista Ximena Cortés.

De acuerdo al encargado del proyecto, Hernán Barría, "hay una historia del grabado importante en Concepción, eso es muy importante. Eileen es una grabadora que se enmarca en esa tradición".

"Este es un grabado interesante de visibilizar hoy, sobre todo donde se está llamando a una mirada con perspectiva de género. Ella se anticipa a los temas de hoy, sobre todo la emancipación del cuerpo y la mujer", agregó el también arquitecto y yerno de la grabadora.

Abarcando tres décadas de producción, su trabajo constituye una obra moderna en sus temáticas y uso de colores. Esto último, parte vital de su arte, ya que -comúnmente- el grabado era una técnica asociada al blanco y negro.

"Muchos exalumnos la reconocen fundamental en el desarrollo y reconocimiento del grabado en Concepción", destacó Barría.

Disponible desde junio hasta el domingo, la exposición que también acompaña esta publicación editorial recorre ampliamente su trabajo. Una vez terminada, una parte de ella llegará a su natal Arauco, en fecha y lugar a definir.

A partir de ahí, la idea -de acuerdo al encargado del proyecto- es también llevarla a otras regiones del país, especialmente al Museo Universitario del Grabado de Valparaíso.

Visiblemente emocionada, rodeada de sus seres queridos y confesando un cierto pudor, la propia Eileen Kelly fue protagonista en el lanzamiento del libro.

Según la artista, es algo que "me pone muy contenta, la verdad es que no esperaba esto. He expuesto algunas veces, he tenido algunas menciones, pero ver toda mioibra o que se haga un libro, es como un culminar. No quiero terminar con esto, pero si es la culminación de una etapa".

Con respecto al reconocimiento de su amplia labor docente, siendo incluso directora del Departamento de Artes Plásticas, aseguró que "una siempre trata de aportar y ayudar".

"Se establece una relación muy cercana y una puede influir hasta cierto punto en los alumnos. Guiarlos, aquí mismo en la universidad hay muchos exalumnos que son docentes", puntualizó.