Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras dos años de labor médica por su caso

Un niño recupera la vista gracias a una pionera terapia génica ocular

El mejor hospital oftalmológico en Estados Unidos practicó la primera de estas terapias en un menor con pérdida severa de la visión: la recuperó casi por completo.
E-mail Compartir

Por Agencias

Expertos del Bascom Palmer Eye Institute de Miami, Florida, considerado el mejor hospital oftalmológico de Estados Unidos, practicaron con éxito la primera terapia génica a un menor con una pérdida severa de la visión y lograron que recuperase la vista casi por completo.

Antonio Vento, ahora de 14 años, salió con sus padres de Cuba en 2012 con una visa humanitaria para poder encontrar tratamiento en EE.UU. al raro trastorno ocular y de la piel que padece de nacimiento, la epidermólisis ampollosa distrófica (DEB).

Una rara enfermedad

Es una condición médica tan rara que solo la padece medio millón de personas en todo el mundo y que, en el caso de Vento, no solo afectaba a su piel con la formación de "tejido cicatrizante", sino también a los ojos, explicó en una videoconferencia Antonio Sabater, el cirujano oftalmólogo del Bascom Palmer Eye responsable de la terapia del niño.

Los médicos del citado hospital, dependiente del Sistema de salud de la Universidad de Miami (UM) y de la Facultad de Medicina Miller, llegaron a realizarle dos cirugías oculares en el tiempo, pero a los tres o cuatro meses volvía a reproducirse el tejido cicatrizante por la falta de producción colágeno.

"Tras la segunda cirugía decidimos no volver a operarle, esperar a que surgiera otra opción para Antonio", prosigue Sabater. Esta oportunidad empezó a concretarse cuando conocieron que el tratamiento de uso tópico que se le aplicaba a la piel estaba funcionando muy bien.

El equipo del profesor asociado de Oftalmología se puso de inmediato en contacto con Krystal Biotech, la empresa que desarrolla estos tratamientos avanzados de terapias génicas de uso tópico, y comenzaron a realizar complejas pruebas de laboratorio con la formulación.

En 2022, tras obtener resultados satisfactorios y lograr que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobase el uso de este tratamiento para el caso específico de Vento, la clínica tomó la decisión de aplicar al muchacho la primera terapia a partir de la formulación usada en su piel.

Recuperación casi total

El primer tratamiento fue aplicado al ojo derecho. Los expertos eliminaron los tejidos cicatrizantes. "La recuperación fue lenta, pero a los 5 o 6 meses su visión comenzó a mejorar y, a los 8 meses, su visión era casi perfecta", hasta el punto, dijo Sabater a Efe, que "ha recuperado el 95-100% de la visión en ese ojo".

Los resultados de la solución en el ojo izquierdo, debido a que ya había sufrido dos intervenciones, no fueron tan espectaculares, pero Vento ha recuperado hasta el momento el 50-60% de la visión.

"Fue un trabajo de dos años. Antonio se está recuperando muy bien y estamos muy felices al comprobar que ha recuperado el sentido de la vista", precisó.

Pese a que los resultados son preliminares, Sabater dijo emocionado que el caso de Vento "es el primero y abre nuevas posibilidades en el futuro para el tratamiento de esta y otros tipos de enfermedades oculares genéticas que afectan a la córnea".

"Es, sin duda, uno de los momentos más importantes de mi carrera profesional", confesó el científico.

Yuri, la madre de Vento, dijo en la videoconferencia que siempre tuvo confianza plena en el trabajo del profesor Sabater, en la capacidad de la clínica y de su equipo para devolverle la vista a su hijo.

"Hubo un momento, en 2017, que mi hijo no podía caminar, perdía el equilibrio. Y solo nos reconocía por la voz". "Ha sido un verdadero milagro. Ha sido increíble que mi hijo vuelva a ver el rostro de su familia y a jugar", expresó conmovida Yuri.

"No tengo palabras para describir la alegría y agradecer todo lo hecho por la compañía y el doctor Sabater", añadió, para reconocer que, al principio, cuando le informaron de que se trataba de un terapia experimental, sintió temor.

Pero "siempre tuvimos la esperanza de que Dios iba a ayudarnos y, desde el primer día, confiamos en el doctor Sabater", dijo la madre feliz.

Advertencia en el día mundial de la enfermedad

OMS: la hepatitis podría ser más letal que la tuberculosis, el sida y la malaria en 2040

El organismo mundial advirtió que es imperioso frenar la tendencia expansiva de esta enfermedad y lanzó una campaña llamada "una vida, un hígado".
E-mail Compartir

Con motivo del Día Mundial de la Hepatitis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer sobre la necesidad de frenar las tendencias actuales de esta enfermedad, que podría llegar a matar a más personas que la malaria, la tuberculosis y el sida combinados hacia el año 2040.

La agencia sanitaria de las Naciones Unidas lanzó una campaña de concienciación, bajo el lema "una vida, un hígado", que tiene como principal objetivo la erradicación de la hepatitis de tipo C como problema de salud pública en los próximos siete años.

Según la OMS, cada año más de un millón de personas mueren de hepatitis, siendo las más letales las de tipo B y C, ya que de los 350 millones de personas que las padecen actualmente, solo el 10% y el 21% respectivamente han sido diagnosticadas.

Además, de los diagnosticados por hepatitis C, curable mediante una terapia oral, solo un 13% han recibido el tratamiento curativo, mientras que este porcentaje cae hasta el 2% en el caso de las personas diagnosticadas con hepatitis B crónica.

"Millones de personas viven con hepatitis no diagnosticada y no tratada en todo el mundo, a pesar de que tenemos las mejores herramientas que nunca para prevenirla, diagnosticarla y tratarla", declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a los medios acreditados ante la ONU.

Detección y vacunas

La OMS recomienda, para evitar nuevas infecciones y muertes por hepatitis B y C, facilitar el acceso al tratamiento para todas las mujeres embarazadas con hepatitis B, o suministrar vacunas contra esta enfermedad para los recién nacidos.

Fija además como objetivos deseables el diagnosticar al 90% de personas que viven con hepatitis B y C, así como garantizar el tratamiento al 80% de las personas diagnosticadas.

En el caso de la hepatitis B, la transmisión de madre a hijo durante el embarazo es la más habitual y se produce fundamentalmente en la región del Pacífico Occidental, África y el Sudeste Asiático, donde la detección en mujeres embarazadas mediante la prueba de la hepatitis B es clave para frenar la transmisión.

No obstante, un nuevo informe de la OMS muestra que solo el 78% de los países estudiados (64 de 82) aseguraron contar con una política nacional sobre pruebas de detección de la hepatitis B durante el embarazo.

De ellos, solo la mitad (32 de 64) declararon aplicar finalmente estas medidas en las clínicas de atención prenatal.

En este sentido, la OMS insistió en que el aumento de las pruebas de hepatitis y su tratamiento dentro de los programas de VIH jugará un papel fundamental en la eliminación de la hepatitis B en los países más afectados por esta tipología del virus.

Además, la organización destacó la inclusión de una vacuna contra la hepatitis B a las dosis de nacimiento en la Estrategia de Inversión de Vacunas 2018 de la Alianza Gavi, pues considera que "impulsará los programas de vacunación de recién nacidos en África occidental y central, donde las tasas de transmisión maternoinfantil de la hepatitis B siguen siendo muy altas".

Curable pero extendida

Por su parte, la agencia internacional Unitaid, que promueve el acceso a tratamientos del sida, la malaria y la tuberculosis en países en vías de desarrollo, se unió a los llamados de la OMS e insistió en el hecho de que la hepatitis C es un problema sanitario mundial que se puede resolver "siempre que pruebas y tratamientos puedan llegar a las personas y comunidades que más los necesitan".

"La falta de concienciación sobre los factores de riesgo y la necesidad de someterse a pruebas de detección de la infección, junto con una disponibilidad insuficiente y unas pruebas que siguen siendo demasiado complejas, dificultan gravemente el alcance de los nuevos medicamentos", aseguró el vocero de Unitaid, Herve Verhoosel.

Los datos expuestos por Unitaid indican que unos 58 millones de personas en todo el mundo tienen hepatitis C, pero sólo una de cada cinco es diagnosticada y muchas menos reciben tratamiento.

El 80% de los casos de hepatitis C se concentran en los países de ingresos bajos y medios, donde las poblaciones con las tasas más elevadas -personas que se inyectan drogas o que están encarceladas- también suelen ser las que tienen peor acceso a los servicios sanitarios.

"Con 1,5 millones de nuevas infecciones de hepatitis C cada año, no podemos permitirnos esperar y debemos acelerar las mejores soluciones, eliminar las barreras y facilitar la ampliación de las intervenciones críticas para ayudar a alcanzar el objetivo mundial de eliminar la hepatitis vírica como amenaza para la salud pública para 2030", concluyó Verhoosel.

Descubren barco mercante romano del siglo II a.C. en el fondo del mar en Italia

E-mail Compartir

Carabineros italianos descubrieron en el fondo del mar frente a las costas de Civitavecchia, en el centro de Italia, un nave mercante de la Antigua Roma del siglo II-I a.C, repleta de ánforas en perfecto estado de conservación.

La inspección con robot submarinos reveló la presencia de un antiguo pecio de una nave oneraria romana, un tipo de barco de transporte, no sólo comercial, sino también militar, que fue datada entre el siglo II-I, a unos 160 metros de profundidad en un fondo arenoso.

En el barco se puede observar aún el cargamento de cientos de ánforas romanas, la mayoría intactas, que se encontraban en un deposito, informaron en un comunicado.

Las ánforas son del tipo "Dressel 1 B", las que se utilizaban para e transporte del vino.

Según Carabineros, el buque mercante podría haber superado las dimensiones de 20 metros de eslora.

El robot ROV (Remotely Operated Vehicle), que incluye sonar y ecosonda, con la ayuda de una moderna patrullera permitió realizar la cartografía completa del yacimiento arqueológico sumergido y también permitió la identificación, en el perímetro inmediato del pecio, de dos troncos de ancla romanos en pertenecientes al antiguo navío.

El excepcional descubrimiento representa un ejemplo de los naufragios que se producían en la época y constituye una prueba de las antiguas rutas comerciales.

Jamaica busca atraer turistas con gira por Chile, Argentina y Perú

E-mail Compartir

El ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett, inició una gira de una semana por Argentina,Chile y Perú con el objetivo de aumentar la llegada de turistas de la región a la isla.

"La recuperación económica de América del Sur a los niveles previos a la pandemia ha sido bastante impresionante y confiamos en que este es un buen momento para buscar oportunidades de colaboración entre Jamaica y los actores del turismo en esa región", dijo Bartlett antes de iniciar su gira.

El titular de Turismo explicó que, antes del covid-19, Jamaica había observado un interés significativo proveniente del mercado latinoamericano y que, después de la pandemia, la demanda ha aumentado.

"Nos esforzaremos por alcanzar nuestro objetivo de cinco millones de visitantes anuales para 2025", avisó Bartlett, quien también se reunirá con representantes de universidades para discutir la expansión en América del Sur del Centro de Manejo de Crisis y Resiliencia del Turismo Global, con sede en Jamaica.