Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Tendencias
  • Página del lector
  • Espectáculos
Soluciones innovadoras a problemáticas reales de las regiones de Biobío y Ñuble

Más de 1.000 estudiantes participarán en la tercera versión de los Desafíos IPVG 2030

Avanzando hacia la excelencia a través de un proyecto educativo centrado en la innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, el Instituto Profesional Virginio Gómez marca su sello diferenciador, potenciando la vinculación con el territorio al acercar el trabajo conjunto de sus estudiantes y docentes mentores con agentes socio-productivos claves para el desarrollo regional y del país.
E-mail Compartir

Desde el 2020, el IP Virginio Gómez se ha adjudicado consecutivamente las cuatro fases del programa IPCFT 2030, proyecto cofinanciado por el Ministerio de Educación y Corfo, que fortalece la vinculación de la comunidad educativa con el entorno a través de la innovación y la transferencia tecnológica. Actualmente, se ejecuta la Fase IIIB, tras ser seleccionado primero en el ranking de las ocho instituciones elegidas para esta etapa.

"El programa entrega competencias en las áreas de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, potenciando la formación de técnicos y profesionales, para que sean agentes de cambio e impacten en su entorno, impulsando iniciativas desde la academia hacia las empresas, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas", destacó la rectora del IPVG, Claudia Mora Méndez.

Tercera versión de los desafíos ipvg

El instituto avanza hacia la tercera versión del concurso "Desafíos IPVG 2030", en donde equipos de estudiantes, guiados por sus docentes mentores, buscarán una solución innovadora para una problemática real, planteada por un agente socio productivo del territorio.

En su primera versión, se desarrollaron siete proyectos, participaron 51 estudiantes, 11 docentes y seis agentes socio productivos. Cifras que en su segunda versión aumentaron a 39 proyectos, más de 600 estudiantes, 92 docentes y 44 socios productivos. Este año se trabajará con 50 proyectos y la participación de 1.000 estudiantes de Biobío y Ñuble.

Omar Abufarhue, empresario agrícola y quien recibió la solución ganadora el año pasado de los Desafíos IPVG 2030, resaltó que "fue una experiencia valiosa, ya que el alto nivel de profesionalismo y dedicación del equipo, sumado a su sólido conocimiento técnico y práctico, facilitó la implementación de soluciones eficaces al problema. Este concurso puede representar una inversión valiosa para las empresas, con recompensas que pueden influir positivamente en su éxito a largo plazo", dijo.

Además, este año, trabajarán enfocados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, con la finalidad de alcanzar mejores estándares en educación, salud, igualdad de género, uso de energías renovables, entre otros.

Diplomado líder EN INNOVACIÓN

Más de 100 estudiantes provenientes del sector socio-productivo de las regiones de Biobío y Ñuble están cursando la segunda versión del Diplomado en Innovación y Transferencia Tecnológica Aplicada. Este contempla cuatro módulos bajo el enfoque pedagógico de "Aula Invertida", en modalidad 100% online, con actividades síncronas y asíncronas en una plataforma interactiva.

Sobre el aporte del programa a su ejercicio profesional, Juan Pablo Vargas, líder de innovación en Essbio y Nuevosur, resaltó que "el diplomado es de alto nivel, los expositores son reconocidos en el ecosistema de innovación, y entrega herramientas que me permitirán ejecutar las acciones que tenemos en las empresas para implementar iniciativas que tienen impacto en nuestros procesos y en la sociedad. En el Biobío, el ecosistema de innovación es bastante potente y con este programa fácilmente pueden incorporarse y ser parte de este ecosistema".

En total fueron 29 las becas externas entregadas para contribuir a la formación de capital humano de pares socio productivos de Ñuble y Biobío. Cabe destacar que participan representantes de Cidere Biobío, Clínica Sanatorio Alemán, Centro de Negocios Sercotec, Asmar, Empresas de Buses Hualpén, representantes de municipalidades, profesionales de liceos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, entre otros. Lo que impacta de manera concreta en la formación de agentes de cambio desde la formación técnico profesional a todos los sectores del territorio.

Abriendo horizontes

Sumado a estas iniciativas, el proyecto IPCFT 2030 trabaja con 30 estudiantes y cinco docentes mentores, de cuatro liceos técnicos profesionales pertenecientes a SLEP Andalién Sur, de las comunas de Hualqui, Florida y Concepción; manteniendo el objetivo de desarrollar una solución novedosa a una problemática de su entorno educativo. Concurso que finalizará con un pitch ante un jurado durante la semana nacional de la Educación Técnico Profesional en agosto.

De esta forma, con casi 8.000 estudiantes, y más de 36 mil titulados y tituladas, el IPVG da cuenta de un círculo virtuoso que involucra a todo el ecosistema educativo para vincularlos con agentes socio productivos sustanciales. Así, iniciativas como las desarrolladas por este proyecto contribuyen a la formación de capital humano de excelencia, que desde el mundo técnico profesional aporta a través de la innovación y la trasferencia tecnológica al desarrollo territorial.

Elemento sustancial en este nivel de enseñanza

Vinculación con el Medio será un criterio clave en la acreditación de las casas de estudios superiores

A partir de octubre de 2023, la VcM será una de las dimensiones obligatorias normadas para la acreditación institucional.
E-mail Compartir

La excelencia que puede poseer una entidad de educación superior no se circunscribe solo a la idoneidad de los contenidos y formación que entrega a sus alumnos. Hay una importante variedad de aspectos que deben ser considerados en el accionar de una casa de estudios para contar con un nivel óptimo de resultados por parte de la institución.

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es el organismo encargado de "promover, evaluar y acreditar la calidad de las instituciones de educación superior de Chile, así como de sus carreras y programas", se indica en el sitio web de la entidad.

Dentro de los criterios que la CNA considera para efectuar sus evaluaciones se encuentra el de Vinculación con el Medio (VcM). Andrés Bernasconi, presidente de la comisión, explicó que la ley define que la educación superior cumple un rol social que tiene como finalidad "la generación y desarrollo del conocimiento, sus aplicaciones, el cultivo de las ciencias, la tecnología, las artes y las humanidades; así como también la vinculación con la comunidad a través de la difusión, valorización y transmisión del conocimiento, además del fomento de la cultura en sus diversas manifestaciones, con el objeto de aportar al desarrollo sustentable, al progreso social, cultural, científico, tecnológico de las regiones, del país y de la comunidad internacional", sostuvo.

Enfatizó que, debido a lo anterior, la Vinculación con el Medio es una de las dimensiones que la ley establece para la acreditación institucional de las casas de educación superior.

Bernasconi indicó que, a partir de octubre de 2023, entrarán en vigor los nuevos criterios y estándares de acreditación de la CNA. En ese sentido, detalló que hay 14 criterios de evaluación en el subsistema universitario y 16 en el subsistema técnico profesional. "En ambos subsistemas, uno de los criterios se basa en la Vinculación con el Medio y su medición se realiza por medio de un estándar de tres niveles: el nivel 1, el más bajo; nivel 2, que contiene además al nivel 1; y nivel 3, el más alto y que contiene además al nivel 2 (revisar recuadros aparte)".

En opinión del presidente de la CNA, en los últimos años se observa una creciente valoración y desarrollo de la función de VcM en las instituciones de educación superior, que viene dada, en parte, por la importancia que le asigna la Ley de Educación Superior a esta función y, por otro lado, por la propia dinámica de desarrollo de la misión de servicio a las comunidades por parte de las casas de estudio.

Nivel 1

Los impactos externos e internos de las acciones de Vinculación con el Medio son consistentes con los propósitos y metas institucionales, así como pertinentes al entorno que se ha definido como relevante por la universidad.

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 1

La institución identifica su entorno, los sectores y grupos de su interés para su vinculación y colaboración bidireccional.

Desarrolla actividades consistentes con los propósitos institucionales, y cumple con las metas de corto plazo definidas.

Nivel 2

Nivel 3

Estándar para el subsistema

universitario respecto al criterio

de Vinculación con el Medio

Los impactos generados por las actividades de Vinculación con el Medio son valorados positivamente por la comunidad local y regional, especialmente por los grupos relevantes de interés definidos en las políticas institucionales.

Los productos o resultados de las actividades de Vinculación con el Medio son utilizados para retroalimentar el proceso de formación de las y los estudiantes y a las otras dimensiones del quehacer institucional.

Las acciones de Vinculación con el Medio comprometidas y ejecutadas muestran una mejora continua en el logro de metas e indicadores de impacto interno y externo, local y nacional, y son coherentes con la política y modelo definidas para este fin.

Es posible evidenciar un impacto positivo de las actividades de Vinculación con el Medio en el desarrollo de los procesos formativos de las y los estudiantes, y en las actividades de investigación, creación y/o innovación, realizadas por la universidad.

Estándar para el subsistema técnico profesional

respecto al criterio de Vinculación con el Medio

La institución planifica e implementa proyectos con su entorno definido, relevante y priorizado.

Los resultados se evalúan sistemáticamente en función del cumplimiento de las metas definidas y propósitos, los que se dan a conocer tanto interna como externamente.

Los resultados han sido utilizados para introducir mejoras a los planes de estudios o al proceso formativo.

La institución desarrolla proyectos que son reconocidos por su medio y la comunidad, con redes de asociatividad local, regional, nacional o internacional, según sea el caso.

Los resultados retroalimentan los procesos y actividades, evidenciando la generación de nuevos proyectos.

La institución se constituye en un referente en algunos de los ámbitos y/o territorios en los que actúa.