Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Tendencias
  • Página del lector
  • Espectáculos
El delito ha disminuido un 11% en Biobío desde la entrada en vigencia del plan

Calles sin Violencia: equipos especializados identificaron a 12 imputados por homicidios

El despliegue policial en Concepción, Los Ángeles y Coronel ha registrado más de 15 mil controles, contabilizando a 190 personas detenidas por diversos delitos e incautación de armas, drogas y vehículos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A tres meses de la implementación del Plan Calles Sin Violencia, la Región del Biobío ha registrado una disminución del 11% en la cantidad de homicidios en comparación a la misma fecha del 2022, de esta forma se ubica en como la sexta de ocho regiones que registraron una baja en este delito.

La Subsecretaría del Interior realizó un balance del trabajo realizado por Carabineros, la Policía de Investigaciones y la Fiscalía, enfocado en la persecución y prevención en 46 comunas que concentran el 65% de los homicidios en el país, constatando que Biobío contabilizaba 66 homicidios al 23 de julio de 2022, mientras que este año a la misma fecha fueron 59.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que a nivel nacional este delito ha disminuido un 3%, agregando que "es un dato importante, porque venimos con una tendencia de 5 años al alza de homicidios; si logramos mantener estos datos -la evaluación final se podrá hacer al final de año- podríamos estar deteniendo el alza".

El coordinador regional de Prevención del Delito, Mauricio Torres comentó que "en las tres (comunas) en que hemos estado desplegados se han intensificado las fiscalizaciones y no solo en las del plan Calle Sin Violencia, también se ha hecho por ejemplo en las 12 comunas del Plan Estado Presente, con Carabineros y la Armada en comunas costeras".

Torres comentó que en el último mes, solo en la capital regional se han efectuado 7 operativos de comercio ilegal; además de operativos de fiscalizaciones interprovinciales de vehículos, contabilizando 6 intervenciones, dos de ellas en las Prefecturas de Talcahuano y Concepción, además de las de Arauco y Biobío.

Resultados

En materia de persecución penal, al 23 de julio el Grupo de Investigación Especializada de la PDI ha logrado esclarecer los autores de 12 homicidios que desde el año pasado se mantenían sin un imputado conocido; liderando los resultados en tercer lugar tras las comunas de Copiapó y Valparaíso.

Respecto al despliegue de patrullajes y presencia policial, en Concepción, Coronel y Los Ángeles se han cursado 688 infracciones; se han incautado 1,39 kilos de drogas; 15 armas y 3 vehículos. También se realizaron 15,612 controles y fiscalizaciones con la detención de 190 personas.

En detalle, la mayor cantidad de controles se ha realizado en Los Ángeles con 7.675 y 51 detenidos; seguido de Concepción con 5.299 controles y 94 detenciones; y finalmente Coronel con 2.638 fiscalizaciones y 45 detenidos.

En el marco de este plan, el subsecretario Monsalve indicó que resta por implementar equipos de primera respuesta para las Fiscalías, es decir, más de 200 funcionarios que están en proceso de reclutamiento, serán capacitados en septiembre para comenzar a colaborar en la persecución penal de los delitos de homicidios a partir de octubre.

Los ángeles

Hace unas semanas el Centro Nacional para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos publicó el primer informe sobre homicidios consumados 2018-2022 a nivel nacional, evidenciando en Biobío que se duplicaron los homicidios, aumentó el uso de armas de fuego, la acción de bandas organizadas y las víctimas sin al menos un victimario conocido.

De las 27 comunas que concentraron el 50% de los homicidios del país en 2022, Los Ángeles se ubicó en el lugar n°17 con 18 víctimas y una tasa de 8,1 por cada 100 mil habitantes; y en el lugar n°19 estaba Concepción con 17 de estos delitos y una tasa de 7,1.

Consultado sobre esta situación, el fiscal Michelangelo Bianchi, jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional del Biobío, explicó que Los Ángeles tuvo un incremento en toda la actividad delictual y no solo de homicidios durante el año pasado.

Aseguró que en Los Ángeles el crimen organizado se reflejaba con la presencia y actuar de bandas rivales, dedicadas al tráfico de drogas, otras al tráfico de armas y cuyos integrantes efectivamente participaron en diferentes delitos de homicidios.

"El año 2022 se produjeron distintos procedimientos donde se saca de circulación a través de distintos operativos y medidas cautelares, como prisión preventiva, a grupos de sujetos organizados que estaban inmersos en lo que se denomina crimen organizado (...). Por lo tanto, tenemos que observar el año 2023 para ver si la disminución o no de esta tasa de incidencia de homicidios en la comuna de Los Ángeles va de la mano con sacar de circulación a estos sujetos", explicó el fiscal.

59 homicidios se han registrado durante este año al 23 de julio, 7 menos en comparación a los ocurridos en 2022

8,1 fue la tasa de homicidios de Los Ángeles durante el 2022, superando a la comuna de Concepción

Visitó a comunidades pehuenches y abordó avances en reconstrucción

Presidente Boric en Alto Biobío: "Aquí hay una tremenda deuda del Estado"

El Mandatario destacó los avances logrados en las últimas semanas y dijo que el compromiso con la zona es permanente: "Sé que podemos hacer muchísimo más".
E-mail Compartir

"Tal como lo comprometimos hace cerca de un mes en Ralco, durante el sistema frontal que afectó y golpeó muy duramente a varias comunas del sur de Chile y entre otras en la que estamos aquí, en Alto Biobío, nos comprometimos a volver para ver cómo va el avance de las mejoras".

De esta forma, el Presidente de la República Gabriel Boric inició su intervención ante los medios de comunicación, en el marco de su visita a Alto Biobío, instancia donde se reunió con comunidades pehuenches, equipos de Gobierno y también revisó los avances en materia de reconstrucción tras el sistema frontal que aisló a la comuna más cordillerana del Biobío.

El Jefe de Estado también ponderó que "es importante estar acá en una comuna en la que hay una tremenda deuda por parte del Estado, porque está muy aislada, porque no ha tenido las oportunidades que merece, porque creemos que podemos hacer más por las diferentes comunidades", en alusión a la vista a la comunidad de Cauñicú, "pero también pienso en Pitril, en Trapa Trapa, en El Barco, en las diferentes comunidades que componen el Alto Biobío y sé que podemos hacer mucho más".

Sobre las acciones que el Ejecutivo ha adoptado, destacó que "gracias al trabajo del MOP logramos rehabilitar la conectividad que se vio interrumpida en los caminos públicos a su cargo no sólo en esta comuna, sino en toda la región. Por ejemplo, gracias a la instalación del puente mecano Pilunchalla en la ruta principal de la ribera del Queuco. Esta estructura que fuimos a visitar, previo a su instalación, en nuestra visita pasada, ya está cumpliendo su objetivo que es la de conectar a las y los habitantes de zonas como Butalelbún y Trapa Trapa".

Además dijo que "tenemos un compromiso constante con apoyar la agricultura familiar campesina e indígena en el Alto Biobío", y en concretó valoró que "entre abril y junio habremos entregado más de mil toneladas de alimento animal para prepararse con forraje, antes de los primeros temporales (...) Y aumentamos, además, en 90 cupos el Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Indap para fortalecer el apoyo permanente a la zona".

Al cierre, también puso en valor el trabajo del Plan Buen Vivir con foco en la zona, que "concreta una cartera de proyectos de inversión priorizados, junto a los alcaldes y alcaldesas de la zona. Esto ya lo hicimos en la Región de La Araucanía y es la forma en que queremos seguir avanzando con estas tareas de Estado: diálogo, trabajo, inversión y resultados concretos para recuperar la confianza, aquí y en todo Chile".

En prisión preventiva queda imputado por triple homicidio

E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Concepción decretó la medida cautelar de prisión preventiva a Bastián Rubilar Valdés, imputado por tres homicidios consumados, registrados la noche del 31 de diciembre del 2022 en el exterior de la discoteca La Fabrika en Concepción.

El magistrado Marcelo Bustos, ordenó el ingreso a prisión del imputado tras la formalización, considerando que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, fijando además un plazo de investigación de cuatro meses.

Según sostiene el Ministerio Público, cerca de las 3 de la madrugada del 31 de diciembre los imputados Moisés López Garcés (que se mantiene en prisión preventiva desde febrero), junto a Rubilar Valdés ingresaron a la discoteca ubicada en calle Brasil, y media hora después el primer detenido discutió con Heber Monsalves Espinoza, quien estaba acompañado por Pablo Salamanca Segura y Diego Alarcón Fernández, iniciando una pelea que guardias del local detuvieron.

Afuera del local continuó la riña, instancia en que Valdés recogió el arma que portaba una de las víctimas para dispararle en reiteradas ocasiones y huir del lugar a bordo de un vehículo junto al otro imputado, quien está imputado por la muerte de las otras dos víctimas fatales.