Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Tendencias
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de un acuerdo entre los ministerios de Energía y Agricultura

Firman en la zona convenio destinado a impulsar la oferta de biocombustibles

Luego de un año de trabajo, se entregaron los resultados de un informe orientado a mejorar la industria del pellet.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La ciudad de Concepción albergó la última sesión de la Mesa Nacional del Pellet liderada por los ministros de Energía y Agricultura, instancia en la cual se dieron a conocer los resultados de un trabajo que busca robustecer el desarrollo de la industria de este biocombustible. En la oportunidad, los secretarios de Estado también firmaron un acuerdo para impulsar el diseño de una Estrategia Nacional de Bioenergía.

Dichos resultados, que fueron plasmados en un documento orientador, detallan un total de 36 acciones que buscarán posicionar al pellet como un energético confiable para la población. En ese sentido, el paquete de medidas se agrupa en tres grandes ejes que incluyen instrumentos de fomento para el sector productivo de este biocombustible, certificación de la calidad del pellet y disponibilidad de información para productores y consumidores.

El ministro de Energía, Diego Pardow, abordó el trabajo realizado por la mesa y destacó "el rol que cumplieron los productores de pellet a la hora de asumir el grueso del esfuerzo que significa la inversión en capacidad productiva y que se reflejó en un aumento de 50% de la producción nacional de pellet. Eso es el principal responsable del aumento de producción que hoy día permite que podamos mirar mucho más tranquilos el suministro de este energético tan importante en la zona centro sur del país".

Convenio

El objetivo general del convenio firmado por las autoridades, es avanzar en un trabajo colaborativo para transitar hacia una matriz de calefacción limpia, incrementando la oferta formal del biocombustible sólido en el sector residencial. A su vez, busca impulsar el diseño de una Estrategia Nacional de Bioenergía, promoviendo la participación de biocombustibles sólidos, de biogás y biocombustibles líquidos en la matriz energética nacional, contribuyendo con ello a la soberanía energética.

En específico, esta alianza contempla tres líneas de trabajo: elaborar una propuesta de anteproyecto del Plan Nacional de Modernización de los Biocombustibles sólidos, fortalecer un sistema de información integral de la cadena de valor de los biocombustibles sólidos, principalmente leña y pellet, sumando el avance de la elaboración de la estrategia de bioenergía.

"Aquí es muy importante la leña seca, leña certificada, que es parte de los acuerdos que alcanzó el ministro Pardow con todos los actores, y eso es fundamental. La biomasa es literalmente el combustible del pueblo en el centro sur del país, que es accesible, y tenemos que lograr que esa biomasa sea limpia, con trazabilidad, como felizmente lo estamos logrando con nuestra industria", afirmó Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura.

Producción regional

Según explica el documento orientador, en el caso del pellet para calefacción residencial, a la fecha se cuenta con estos centros en las regiones de La Araucanía y Aysén, y ya se han adjudicado centros de estas características en las regiones del Biobío y Los Ríos,. Además, hace algunas semanas cerró el proceso de postulación en la Región de Ñuble. En el caso local, de acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Energía, se trata de la empresa Green Pellet, cuyo objetivo es la mejora en su planta productora, añadiendo un sistema de trituración de viruta por un monto de $50 millones. Este proyecto se encuentra en la etapa de firma de contrato.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, valoró la firma del convenio en la Región y sostuvo que "es muy importante que este hito se realice en esta Región, porque somos los principales productores de pellet en el país. Cerca del 75% de los pellets se producen en la Región. Además, como Seremi de Energía participamos activamente de la Mesa Nacional de Pellet y monitoreamos constantemente la industria trabajando coordinadamente con ellos, monitoreando también el abastecimiento en cada una de las comunas de la zona. Esperamos seguir abasteciendo con biocombustibles sólidos a una parte importante del Biobío y del país para mejorar la calidad de vida en los hogares chilenos".

75% de la producción de pellet a nivel nacional se realiza en la Región del Biobío, según precisó la Seremi de Energía.

Liderado por la Seremi del Trabajo

Concretan conversatorio en torno a reforma previsional

Con la asistencia de 25 personas mayores en Sindicato Enap-Petrox, se resolvieron dudas en torno al proyecto.
E-mail Compartir

La Seremi de Trabajo junto a un equipo de la Municipalidad de Concepción realizaron en conjunto una charla sobre la reforma previsional a un grupo de personas mayores de la ciudad penquista, con el objetivo de difundir contenidos y alcances del proyecto. La instancia contó con la exposición de la seremi Sandra Quintana, quien también respondió las consultas de los asistentes.

"Esta iniciativa, desarrollada junto al alcalde Álvaro Ortiz y la Municipalidad de Concepción, nos permitió analizar la situación de los actuales pensionados y cómo esta puede mejorar sustantivamente con la aprobación de este proyecto de ley, a partir de las vivencias y reflexiones de los dirigentes que participaron", explicó Quintana.

Por su parte, Ortiz precisó que la reforma previsional es una preocupación de toda la ciudadanía, es un cambio urgente y necesario que no puede seguir esperando. "Hay muchos chilenos que después de trabajar toda una vida merecen una pensión digna, que les permita solventar sus gastos y pasar mejor sus últimos años, así es que convocamos a este conversatorio junto a la Seremi del Trabajo para difundir el tema, acoger las inquietudes de vecinas y vecinos y también llamar a todos los actores a responder a la demanda de la ciudadanía y no hacer oídos sordos ni anteponer intereses mezquinos por sobre el bien común", añadió el jefe comunal.

Según detallaron desde la Seremi del Trabajo, continuarán realizando charlas y conversatorios sobre esta reforma a comunidades que lo requieran, como también charlas sobre el proyecto de 40 Horas a sindicatos y agrupaciones que lo soliciten, con el fin de mantener la información oficial a la mano de la población.

"El gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en particular nuestro Ministerio, seguirá trabajando por la mejora sustantiva de las actuales y futuras pensiones, desafío que esperamos también sea asumido con la suficiente altura de miras por parte de la oposición", agregó la seremi del Trabajo.

Opinión

Agua y saneamiento como derecho humano

E-mail Compartir

Este 28 de julio se cumplen 13 años desde la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento. Con esta definición, quedó establecido que el agua potable y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

Años antes, en noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General sobre el derecho al agua. El artículo I.1 establece que "el derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna". También define el derecho al agua como el derecho de cada persona a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.

Felizmente, desde hace muchos años, este reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento es una realidad para las cerca de cuatro millones de personas que habitan las zonas urbanas de las regiones que atendemos desde Essbio y otros millones más que son atendidas por las demás empresas sanitarias de nuestro país.

En efecto, nuestra realidad urbana muestra desde hace décadas una cobertura de agua potable muy destacada y que hoy llega a 99,40% de la población. Lo mismo en alcantarillado urbano, 97,48%; y en los últimos 20 años hemos logrado un 99,98% de cobertura en tratamiento de aguas servidas en los sectores urbanizados. Todo esto como resultado de una virtuosa alianza público-privada, inédita en Latinoamérica.

La modernización del sector sanitario chileno, impulsada a fines del siglo pasado, ha sido un muy buen ejemplo de desarrollo, porque la garantía para acceder a ese derecho tan fundamental está fundada en la capacidad de prestación del servicio, no sólo en una declaración de buenas intenciones. Más aún, en nuestro caso podemos mostrar que esa prestación alcanza un estándar de servicio que nos sitúa dentro de los mejores del mundo y con fortalezas claves para adaptarnos al cambio climático.

Consagrar los derechos fundamentales hoy es una aspiración mundial y en estos tiempos volátiles, bien vale la pena recurrir a las experiencias que sortearon el corto plazo y se propusieron cambiar y mejorar una realidad, en base a la colaboración de diversos actores, la persistencia y un genuino interés por alcanzar un propósito sostenible.

Cristian Vergara Castillo,

gerente general Essbio