Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Acciones fueron reconocidas por autoridades locales

Ucrania mantiene ofensiva en el sur y Rusia contraataca en Lugansk

Washington anunció ayer un nuevo paquete de ayuda a Kiev por 400 millones de dólares en baterías antiaéreas y antitanque, entre otros materiales militares.
E-mail Compartir

Por Agencias

Las tropas ucranianas continuaron ayer su avance paulatino en el sur del país, a la espera de una nueva partida de ayuda militar de EE.UU. para que la contraofensiva abarque toda la línea del frente.

"Las fuerzas ucranianas continúan realizando operaciones ofensivas en dirección a Melitópol y Berdiansk y avanzan paulatinamente", escribió en Telegram la viceministra de Defensa ucraniana, Hanna Maliar.

Las acciones ofensivas de Ucrania en la región de Zaporiyia, que acoge la mayor central nuclear de Europa, fueron reconocidas ayer por las autoridades locales impuestas por Moscú.

El representante ruso en Zaporiyia, Vladímir Rogov, admitió que las fuerzas enemigas lograron "incrustarse" temporalmente en tres puntos de la línea defensiva rusa, pero "no entraron en (la aldea de) Robotyne".

"El ataque de las Fuerzas Armadas ucranianas fue rechazado", aseguró.

El gobernador de la región designado por Moscú, Yevgueni Balitski, alertó de la ofensiva ucraniana en la región que comenzó de madrugada y se topó con una "fuerte resistencia" rusa, dijo. La situación en la zona es "tensa" y el enemigo sufre "pérdidas significativas", agregó en Telegram.

El Ministerio de Defensa ruso aseguró que todos los ataques ucranianos en esta zona han sido repelidos.

"Durante la última jornada fue repelido un ataque enemigo en el frente de Zaporiyia, en dirección a Robotyne", señaló el portavoz castrense Ígor Konashénkov, en su parte diario.

Rusia contraataca

Konashénkov también informó de que las tropas rusas avanzaban por segundo día consecutivo en el frente de Limán, en Lugansk.

El martes, Rusia anunció la toma de la aldea de Serhiivka, en Lugansk, que había perdido en otoño de 2022.

Ucrania no ha reconocido la pérdida de control sobre ese pueblo y aseguró ayer que continúa "frenando el avance de las tropas rusas en dirección a Kupiansk y Limán".

"El enemigo se aferra a cada metro de la tierra ocupada, opone fuerte resistencia, utiliza reservas y sufre pérdidas importantes", afirmó Maliar.

Baterías antiaéreas

Mientras, Washington informó de la concesión de un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 400 millones de dólares con baterías antiaéreas y antitanque, entre otros materiales. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, indicó que con esta ayuda EE.UU. quiere reforzar a Ucrania en el campo de batalla, además de ayudarle a retomar el territorio perdido frente a Rusia y a defender a sus ciudadanos.

Desde el Pentágono precisaron que la ayuda contiene también municiones para baterías Patriot y los Sistemas de Misiles Nacionales Avanzados Tierra-Aire, denominados NASAMS.

Además, en Ucrania anunciaron el pronto envío al frente de 1.700 nuevos drones.

"Apoyamos la contraofensiva enviando al frente 1.700 drones. Entre ellos, aparatos de asalto y de reconocimiento", escribió en Telegram el ministro de Transformación Digital, Mijailo Fedórov. Según el ministro, los vehículos no tripulados están utilizando inteligencia artificial, que permitirá detectar y neutralizar de forma más efectiva objetivos enemigos.

Simultáneamente, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, afirmó que el Gobierno asignará este año unas 40.000 millones de grivnas (1.000 millones de dólares) a fabricantes locales de drones.

"La guerra nos plantea nuevos desafíos cada día y una de las claves es la tecnología militar. Debemos estar un paso por delante del enemigo y proteger a cada uno de nuestros soldados. Los drones brindan esas oportunidades", aseguró.

ONU nombró a Antonia Urrejola por el Acuerdo de Paz

Excanciller será nueva experta internacional en Colombia

El nombramiento responde a la petición de designar un especialista para identificar los obstáculos al acuerdo entre el Estado y las FARC.
E-mail Compartir

La ex ministra de Relaciones Exteriores Antonia Urrejola será la nueva experta internacional de las Naciones Unidas sobre los obstáculos a la aplicación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia, según anunció la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.

El alto comisionado de la oficina, Volker Türk, nombró hoy a Urrejola a petición del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas -del cual Chile forma parte-, que había solicitado el nombramiento de un experto internacional específico para identificar y verificar los obstáculos al acuerdo entre el Estado colombiano y las FARC.

Según señaló el comunicado de prensa de la oficina de Naciones Unidas, la ex ministra chilena también se ocupará de identificar las consecuencias de los obstáculos al acuerdo de paz en el disfrute de los derechos humanos en el país. Urrejola, abogada de profesión y especializada en derechos humanos de los pueblos indígenas, presentará un informe con sus conclusiones al Consejo de Derechos Humanos antes de que termine este año.

2021 Urrejola llegó a presidir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tras ser integrada al mismo.

Estará en el cargo los próximos doce meses

Perú: nuevo presidente del Congreso dice que buscará recuperar la imagen del poder Legislativo

Alejandro Soto es abogado y pertenece al partido derechista Alianza para el Progreso.
E-mail Compartir

El derechista Alejandro Soto juró ayer como nuevo presidente del Congreso de Perú para los próximos 12 meses y aseguró en su discurso que asume el compromiso de recuperar la imagen del Legislativo en una "innegable crisis política" que atraviesa el país.

"Es un honor para mí presidir esta mesa directiva que tiene como compromiso de trabajar por la institucionalidad y la recuperación de la imagen del Parlamento peruano. El Congreso de la República ha sido siempre heterogéneo, aquí está representado el país respetando mayorías y minorías, lo que nos motiva siempre el reto de encontrar consensos", dijo Soto en su primera intervención tras ser elegido.

El nuevo presidente es abogado y pertenece al partido Alianza para el Progreso (APP) y, poco antes de sus palabras, ganó su candidatura con 77 votos a favor, 49 para su rival, además de 4 en blanco y 8 nulos.